Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mujeres cubanas que hicieron historia
cubahora.cu
Created on September 17, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Laura Martínez
Domitila García
Emilia de Córdoba
Laura Mestre Hevia
Rosa María Catellanos
Ana Betancourt
MUJERES CUBANAS EN LA HISTORIA
Lidia Doce Y Clodomira Acosta
Berta Moraleda
Sara Gómez
Alicia Alonso
Rosa Elena Simeón
María Calvo Nodarse
MUJERES CUBANAS EN LA HISTORIA
Elena Vigil Santos
Lesbia Vent Dumois
María Caridad Colón
Vilma Lucila Espín
Omara Portuondo
MUJERES CUBANAS EN LA HISTORIA
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Graduada de Doctora en Medicina, Rosa Elena Simeón dedicó su vida a la investigación científica, sobre todo en salud animal, tarea encomendada por Fidel en 1967. Hizo grandes aportes al sector agropecuario del país y a la ciencia nacional. Fue la única mujer Presidenta de la Academia de Ciencias de Cuba en tiempos deRevolución (1962-2012).
Rosa Elena Simeón Negrín (1943 – 2004)
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Si de música se trata, Omara Portuondo es una de las voces inolvidables de Cuba. La conocida como la novia del feeling, como la nombró el locutor Manolo Ortega, destaca en ese género musical y por su interpretación de sello auténtico y cubano.
Omara Portuondo (1930 - )
Biotecnología cubana ante la Covid-19
La “prima ballerina assoluta” de Cuba. Además de ser figura esencial para la danza en nuestro país y el mundo, fue formadora de las nuevas generaciones de bailarines de ballet enla Mayor de las Antillas. Convirtió al Ballet Nacional de Cuba (BNC), del que fue directora, en una institución de alto prestigio a nivel artístico y de enseñanza.
Alicia Alonso (1920 – 2019)
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Con un gran esfuerzo y con su padre en contra en principio, la joven Berta de 18 años consiguió matricularse en el primer curso de la Compañía de Aviación Curtiss, en el aeropuerto de Rancho Boyeros. Con esa misma edad cumplió su sueño de volar un avión y se convirtió por ello en la primera persona de su género en lograrlo en Cuba.
Berta Moraleda
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Famosa por su belleza, pero también por su intrepidez, y aura de mujer moderna, María Calvo Nodarse, conocida como la Macorina, fue la primera fémina en manejar un auto y obtener licencia de conducción en Cuba.
María Calvo Nodarse (1892-1977)
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Laura Martínez se matriculó a la temprana de edad de 14 años en la Universidad de La Habana. Allí estudió Licenciatura en Ciencias Físico-Matemáticas y en Medicina. El 15 de julio de 1889 ganó el primer título de Licenciado en Medicina y Cirugía conferido en Cuba a una mujer. Además, logró también hacerse la primera cubana especialista en Oftalmología, campo al que junto a su esposo aportó saberes mediante el libro "Oftalmología Clínica".
Laura Martínez de Carvajal y del Camino (1869 – 1941)
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Destacada independentista cubana. Patriota insigne de la ciudad de Camagüey. Proclamó mediante misiva la redención de la mujer cubana en la Asamblea de Guáimaro. Así se convirtió en la primera mujer cubana en participar en una asamblea constituyente.
Ana María Betancourt (1833 - 1901)
Biotecnología cubana ante la Covid-19
De tipógrafa de una imprenta, Domitila García llegó a ser la primera mujer periodista de Cuba. Contribuyó a la fundación de la revista El Céfiro y como dato curioso, cabe destacar que estuvo a cargo de la impresión de las primeras proclamas de Carlos Manuel de Céspedes para convocar a la lucha contra el colonialismo español.
Domitila García de Coronado (1847-1937)
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Emilia de Córdoba y Rubio es conocida por ser la primera mujer mambisa. Estuvo en el proceso revolucionario desde sus inicios en 1868 hasta principios de la República Neocolonial. Su valor y humanismo le ganaron un lugar en la historia nacional.
Emilia de Córdoba y Rubio (1853 – 1920)
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Rosa María Castellanos se incorporó tempranamente al ejército mambí en la Guerra de 1895. Sin descanso estuvo a cargo de un hospital en Santa Rosa, en Najasa, al que dirigió y defendió con mano férrea. Incluso hizo actividades de soldado y disparaba armas si era necesario. Por su valor el propio Máximo Gómez Báez le otorgó los grados de capitán del Ejército Libertador de Cuba. Ella fue la única mujer en la guerra que obtuvo ese cargo militar.
Rosa María Catellanos (1830 – 1907)
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Esta humanista, escritora y traductora cubana es la única mujer que ha traducido al español los poemas homéricos la Ilíada y la Odisea. Laura Mestre fue una gran estudiosa del helenismo y dedicó su vida a los estudios académicos.
Laura Mestre Hevia (1867 – 1944)
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Unas de las mujeres más relevantes en la historia nacional. Ambas compañeras, miembros del Movimiento 26 de Julio. La primera cumplió audaces misiones encomendadas por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara en la guerra contra la dictadura de Batista. Mientras que la segunda fue mensajera del Columna No.1 del I Frente del Ejército Rebelde. Las dos fueron capturadas por el enemigo el 12 de septiembre de 1958 durante una misión, fueron asesinadas. Ante las torturas ninguna delató al Movimiento.
Lidia Esther Doce Sánchez (1916 – 1958) y Clodomira Acosta Ferrales (1936 – 1958)
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Sara Gómez llegó a la historia cubana al convertirse en la primera directora de cine del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico. Su obra se caracteriza por abordar temáticas sociales como el racismo, la marginalidad, el machismo, entre otros. Sobre ella el vicerrector del Instituto Superior de Arte de La Habana, Jorge Fernández expresaba: "No sólo se quedó en el lenguaje del cine; su lenguaje fue bastante vanguardista y trasgresor para su época".
Sara Gómez (1942 – 1974)
Biotecnología cubana ante la Covid-19
En 2019 mereció ser la primera mujer en ganar en solitario el Premio Nacional de Artes Plásticas. Lesbia Vent Dumois ha desempeñado un obra polifacética con participación en el campo de las artes plásticas (pintura y grabado) y también en crítica curatorial, museográfica, enseñanza artística y promoción cultural.
Lesbia Vent Dumois (1932 - )
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Científica cubana que en 2013 ganó el Premio Nacional de Física “Manuel Francisco Gran Guilledo”. Fue la primera mujer en merecerlo gracias a su trabajo relacionado con los dispositivos semiconductores, la energía solar y las celdas solares fotovoltaicas nano-estructuradas.
Elena Vigil Santos (1941-)
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Heroína de la República de Cuba y presidenta fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas en 1960. Vilma fue combatiente clandestina bajo las órdenes de Frank País García y posteriormente se unió al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra. A nivel político fue la que materializó el cumplimiento de los derechos de la mujer cubana en tiempos de Revolución.
Vilma Lucila Espín Guillois (1930 – 2007)
www.cubahora.cu
Biotecnología cubana ante la Covid-19
Esta gloria del deporte cubano fue la primera latinoamericana en ser campeona olímpica. En los Juegos de Moscú con un lanzamiento de jabalina que alcanzó los 68,40 metros ganó la medalla de oro. Además ha sido triple medallista dorada en juegos centroamericanos y dos veces oro en panamericanos.
María Caridad Colón (1958 - )