¿Qué es la previsión social complementaria?
Los economistas apuestan por un sistema de pensiones complementario y otros productos similares dispuestos a garantizar el bienestar de la sociedad y en el que participen tanto personas individuales como empresas.
La financiación del sistema de jubilación público está basado en las aportaciones de los trabajadores; con ese dinero se pagan las pensiones de los jubilados y el resto de prestaciones sociales. El problema es que la incorporación al mercado laboral se hace cada vez más tarde y además, en los últimos años ha habido un fuerte aumento de las prejubilaciones en todo el mundo. 
3. Factores económicos
El crecimiento en el número de desempleados hace que también se necesiten coberturas  para garantizar un cierto nivel de vida que asegure, al menos, su bienestar. 
La mayor participación de la mujer en el plano laboral ha generado la necesidad de nuevas medidas de protección social, como coberturas por maternidad o de riesgo durante el embarazo.
Los cambios en los comportamientos sociales han favorecido la aparición de servicios y coberturas especiales, como por ejemplo las asistenciales o de invalidez.
2. Factores sociales
Que cada vez haya más personas de edad avanzada es muy positivo, ya que realizan importantes contribuciones a la sociedad, pero también plantea desafíos del sistema de salud y de asistencia especiales.
Por ello es importante proporcionar servicios adecuados a las nuevas necesidades.
Son los sistemas privados de previsión, complementarios a los públicos.
Permiten que se pueda incrementar el ahorro privado a medio y largo plazo, especialmente el destinado a jubilación.
Con el descenso de natalidad y el progresivo envejecimiento de la población, en los próximos años habrá menos personas realizando aportaciones a los sistemas públicos de ahorro para el retiro y más cobrando jubilaciones durante más tiempo.
1. Factores demográficos
Factores que intervienen

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

¿Qué es la previsión social complementaria? MX

Fundación MAPFRE

Created on September 16, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¿Qué es la previsión social complementaria?

Los economistas apuestan por un sistema de pensiones complementario y otros productos similares dispuestos a garantizar el bienestar de la sociedad y en el que participen tanto personas individuales como empresas.

La financiación del sistema de jubilación público está basado en las aportaciones de los trabajadores; con ese dinero se pagan las pensiones de los jubilados y el resto de prestaciones sociales. El problema es que la incorporación al mercado laboral se hace cada vez más tarde y además, en los últimos años ha habido un fuerte aumento de las prejubilaciones en todo el mundo.

3. Factores económicos

El crecimiento en el número de desempleados hace que también se necesiten coberturas para garantizar un cierto nivel de vida que asegure, al menos, su bienestar.

La mayor participación de la mujer en el plano laboral ha generado la necesidad de nuevas medidas de protección social, como coberturas por maternidad o de riesgo durante el embarazo.

Los cambios en los comportamientos sociales han favorecido la aparición de servicios y coberturas especiales, como por ejemplo las asistenciales o de invalidez.

2. Factores sociales

Que cada vez haya más personas de edad avanzada es muy positivo, ya que realizan importantes contribuciones a la sociedad, pero también plantea desafíos del sistema de salud y de asistencia especiales. Por ello es importante proporcionar servicios adecuados a las nuevas necesidades.

Son los sistemas privados de previsión, complementarios a los públicos. Permiten que se pueda incrementar el ahorro privado a medio y largo plazo, especialmente el destinado a jubilación.

Con el descenso de natalidad y el progresivo envejecimiento de la población, en los próximos años habrá menos personas realizando aportaciones a los sistemas públicos de ahorro para el retiro y más cobrando jubilaciones durante más tiempo.

1. Factores demográficos

Factores que intervienen