Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Antecedentes gastronómicos del México prehispánico

jg4033216

Created on September 16, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Antecedentes gastronómicos del México prehispánico

ALIMENTOS REPRESENTATIVOS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO

FRIJOL

MAÍZ

Semilla con mayor importancia, fue el eje primordial de muchas culturas prehispánicas.

Fue uno de los alimentos básicos de los pobladores prehispánicos.

CHILE

CALABAZA

El chile no estuvo exento de connotaciones rituales y era parte de las ofrendas hechas a los dioses.

Formo parte importante de la cocina prehispánica, tiene trascendencia alimenticia, medicinal y ritual.

UTENSILIOS

TÉCNICAS PARA LA COCCIÓN DE ALIMENTOS

Comal. Sirve para calentar, tostar o tatemar maíz o cacao, hacer tortillas.

Nixtamalización. Consiste en cocer maíz en agua con alguna sustancia alcalina para ablandar el grano y molerlo.

La tortilla servía de "cuchara comestible" ya que no era común utilizar cubiertos.

Piib o Ximbó. Es un horno subterráneo, se entierra el alimento envuelto en pencas de maguey.

Jícara o Bule. Proviene de un fruto, una vez seco, se utiliza para almacenar líquidos.

Caldo de piedra. Las piedras de río se calientan durante horas, después se pone en la jícara hasta que se cuecen los ingredientes.

ALIMENTOS Y BEBIDAS

TAMALES

Usado en rituales religiosos, en ofrendas, en los rituales de matrimonio, como alimento a los guerreros y de ofrenda a los muertos.

PULQUE

Obtenida por fermentación del aguamiel proveniente del maguey pulquero.

TIKIN XIK

ATOLE

Pescado untado con pasta de achiote y especias, asado a las brasas

Bebida caliente y espesa hecha a base de maíz cocido, molido y desleído en agua.

  • Barros, C., Buenrostro, M. La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia natural de Nueva España de Francisco Hernández. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Peralta, A. (2018). cultura gastronómica en la Mesoamérica prehispánica. México. Siglo XXI. Universidad Anáhuac.