Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Capa de aplicación parte I

Carmen Meneses Apaza

Created on September 11, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Protocolos en la Capa de Aplicación del Modelo TCP- IP - Parte I

Ing. Carmen Rosa Meneses

EMPEZAR

Capa de aplicación del Modelo TCP- IP

Es la capa que proporciona la interfaz entre las aplicaciones que utilizamos para comunicarnos y la red subyacente en la cual se transmiten los mensajes. Los protocolos de capa de aplicación se utilizan para intercambiar los datos entre los programas que se ejecutan en los hosts de origen y destino.

Simuladores

Aplicaciones Web

Correo Electronico

Video

Audio libros

Sistemas Web

Hypertext Transfer Protocol (HTTP):

HTTP (hypertext Transfer Protocol) es el protocolo de comunicaciones usado en la Web para intercambiar documentos HTML, archivos CSS, Javascript, imágenes y otros recursos similares. El protocolo HTTP sigue un esquema petición-respuesta En HTTP, cada mensaje de petición y de respuesta se compone de un conjunto de líneas de texto. Por ejemplo, el mensaje de petición incluye una primera línea de texto que incluye la operación (conocida como método o verbo) que desea ejecutar el cliente, un conjunto de líneas adicionales con campos de encabezado, una línea vacía que representa el final del encabezado y, opcionalmente, el texto del mensaje. Esta simplicidad en el formato de los mensajes ha facilitado el desarrollo de una gran variedad de clientes y servidores web.

Hypertext Transfer Protocol (HTTP):

Identificador de los Recursos en Internet Desde la perspectiva de los usuarios, un navegador web es capaz de utilizar protocolos como HTTP para acceder a páginas web, imágenes y otros recursos. Los usuarios usualmente ingresan en el navegador web una dirección que sigue un formato conocido como URL (Universal Resource Locator)1 . Las URL siguen un formato específico: scheme://[user:password@]host[:port]/path[?queryString][#fragment]

scheme: Define el mecanismo de acceso al recurso. Normalmente corresponde con el protocolo de comunicaciones, por ejemplo http, ftp o https. En algunos casos es un identificador usado por el navegador para determinar que programa o plugin debe procesar el recurso, por ejemplo mailto, tel o skype

Hypertext Transfer Protocol (HTTP):

user: (Opcional) nombre del usuario que accede al recurso o es propietario del mismo. password: (Opcional) contraseña del usuario host: Nombre completo o dirección IP del servidor que alberga el recurso. port: (Opcional) Número del puerto de red usado por el servidor. Si el URL no incluye el número del puerto, usualmente el sistema usa el puerto por defecto del protocolo. Por ejemplo, para el protocolo http el puerto por defecto es el 80. path: (Opcional) Dirección del recurso dentro del servidor. queryString: (Opcional) Lista de parámetros usadas para acceder al recurso. Los parámetros se componen de pares “nombre=valor” separados por “&” fragment: (Opcional) Referencia a un fragmento dentro del recurso. Por ejemplo una sección de una página web.

Hypertext Transfer Protocol (HTTP):

Métodos de Acceso: Un navegador web puede realizar una serie de diferentes operaciones sobre los recursos dependiendo del protocolo que se utiliza. El protocolo HTTP define un conjunto operaciones. Todas las peticiones HTTP deben incluir el tipo de operación que se desea realizar y el recurso sobre el cual se desea hacer la operación. Existen una gran variedad de métodos de las peticiones HTTP (request methods). Los métodos más comunmente utilizados incluyen opciones para obtener, grabar o borrar recursos (por ejemplo archivos). Estos comandos, usados por ejemplo como parte de la arquitectura REST2 , se describen a continuación: GET: Retorna la información (en forma de entidad) asociada al recurso identificado con la URI solicitada. POST: Éste método es usado para que el servidor acepte la entidad enviada como parte de la petición, como un nuevo elemento del recurso asociado a la URI solicitada. PUT: Éste método es usado para que la entidad enviada como parte del request sea guardada bajo la URI solicitada. Si la entidad se refiere a un recurso ya existente, se procesa como una entidad actualizada. DELETE: Este método indica al servidor que el recurso identificado con la URI solicitada debe ser eliminado. Existen otros métodos de las peticiones http que pueden ser usados por navegadores y servidores para coordinar su funcionamiento. Algunos de estos métodos se presentan a continuación: OPTIONS: Representa una petición sobre las opciones de comunicación disponibles en la cadena petición/respuesta identificada por la URI solicitada. Éste método permite al cliente identificar las opciones asociadas a un recurso o capacidades de un servidor, sin iniciar una acción sobre el recurso. HEAD: Su funcionamiento es idéntico al de GET, con la excepción que no retorna el cuerpo de la respuesta. Solo se reciben los datos del encabezado. TRACE: Éste método es usado para que el cliente pueda obtener información sobre el flujo de mensajes con el servidor. CONNECT: La especificación reserva éste método para ser usado con un proxy que puede cambiar dinámicamente para ser un túnel. Debemos mencionar que la principal diferencia entre HTTP y HTTPS es la seguridad. El protocolo HTTPS impide que otros usuarios puedan interceptar la información que se transfiere entre el cliente y el servidor web. Por tanto, para que tu web funcione bajo el protocolo HTTPS es necesario tener instalado un Certificado SSL. Este certificado de seguridad es el encargado de cifrar o encriptar las conexiones entre el navegador y servidor web impidiendo que nadie pueda interceptar la información que se transfiere entre ambos. De este modo, todos los datos personales, bancarios o cualquier otro tipo de información sensible que se intercambie estarán protegidos.

Métodos de Acceso:

GET: Retorna la información (en forma de entidad) asociada al recurso identificado con la URI solicitada. POST: Éste método es usado para que el servidor acepte la entidad enviada como parte de la petición, como un nuevo elemento del recurso asociado a la URI solicitada. PUT: Éste método es usado para que la entidad enviada como parte del request sea guardada bajo la URI solicitada. Si la entidad se refiere a un recurso ya existente, se procesa como una entidad actualizada. DELETE: Este método indica al servidor que el recurso identificado con la URI solicitada debe ser eliminado. Existen otros métodos de las peticiones http que pueden ser usados por navegadores y servidores para coordinar su funcionamiento. Algunos de estos métodos se presentan a continuación: OPTIONS: Representa una petición sobre las opciones de comunicación disponibles en la cadena petición/respuesta identificada por la URI solicitada. Éste método permite al cliente identificar las opciones asociadas a un recurso o capacidades de un servidor, sin iniciar una acción sobre el recurso. HEAD: Su funcionamiento es idéntico al de GET, con la excepción que no retorna el cuerpo de la respuesta. Solo se reciben los datos del encabezado. TRACE: Éste método es usado para que el cliente pueda obtener información sobre el flujo de mensajes con el servidor.

Métodos de Acceso: Un navegador web puede realizar una serie de diferentes operaciones sobre los recursos dependiendo del protocolo que se utiliza. El protocolo HTTP define un conjunto operaciones. Todas las peticiones HTTP deben incluir el tipo de operación que se desea realizar y el recurso sobre el cual se desea hacer la operación. Existen una gran variedad de métodos de las peticiones HTTP (request methods). Los métodos más comunmente utilizados incluyen opciones para obtener, grabar o borrar recursos (por ejemplo archivos). Estos comandos, usados por ejemplo como parte de la arquitectura REST2 , se describen a continuación: GET: Retorna la información (en forma de entidad) asociada al recurso identificado con la URI solicitada. POST: Éste método es usado para que el servidor acepte la entidad enviada como parte de la petición, como un nuevo elemento del recurso asociado a la URI solicitada. PUT: Éste método es usado para que la entidad enviada como parte del request sea guardada bajo la URI solicitada. Si la entidad se refiere a un recurso ya existente, se procesa como una entidad actualizada. DELETE: Este método indica al servidor que el recurso identificado con la URI solicitada debe ser eliminado. Existen otros métodos de las peticiones http que pueden ser usados por navegadores y servidores para coordinar su funcionamiento. Algunos de estos métodos se presentan a continuación: OPTIONS: Representa una petición sobre las opciones de comunicación disponibles en la cadena petición/respuesta identificada por la URI solicitada. Éste método permite al cliente identificar las opciones asociadas a un recurso o capacidades de un servidor, sin iniciar una acción sobre el recurso. HEAD: Su funcionamiento es idéntico al de GET, con la excepción que no retorna el cuerpo de la respuesta. Solo se reciben los datos del encabezado. TRACE: Éste método es usado para que el cliente pueda obtener información sobre el flujo de mensajes con el servidor. CONNECT: La especificación reserva éste método para ser usado con un proxy que puede cambiar dinámicamente para ser un túnel. Debemos mencionar que la principal diferencia entre HTTP y HTTPS es la seguridad. El protocolo HTTPS impide que otros usuarios puedan interceptar la información que se transfiere entre el cliente y el servidor web. Por tanto, para que tu web funcione bajo el protocolo HTTPS es necesario tener instalado un Certificado SSL. Este certificado de seguridad es el encargado de cifrar o encriptar las conexiones entre el navegador y servidor web impidiendo que nadie pueda interceptar la información que se transfiere entre ambos. De este modo, todos los datos personales, bancarios o cualquier otro tipo de información sensible que se intercambie estarán protegidos.

Métodos de Acceso:

Método HTTP GET El método GET envía la información codificada del usuario en el header del HTTP request, directamente en la URL. La página web y la información codificada se separan por un interrogante ?:

www.ejemplo.com/index.htm?key1=value1&key2=value2&key3=value3...

Métodos de Acceso: Un navegador web puede realizar una serie de diferentes operaciones sobre los recursos dependiendo del protocolo que se utiliza. El protocolo HTTP define un conjunto operaciones. Todas las peticiones HTTP deben incluir el tipo de operación que se desea realizar y el recurso sobre el cual se desea hacer la operación. Existen una gran variedad de métodos de las peticiones HTTP (request methods). Los métodos más comunmente utilizados incluyen opciones para obtener, grabar o borrar recursos (por ejemplo archivos). Estos comandos, usados por ejemplo como parte de la arquitectura REST2 , se describen a continuación: GET: Retorna la información (en forma de entidad) asociada al recurso identificado con la URI solicitada. POST: Éste método es usado para que el servidor acepte la entidad enviada como parte de la petición, como un nuevo elemento del recurso asociado a la URI solicitada. PUT: Éste método es usado para que la entidad enviada como parte del request sea guardada bajo la URI solicitada. Si la entidad se refiere a un recurso ya existente, se procesa como una entidad actualizada. DELETE: Este método indica al servidor que el recurso identificado con la URI solicitada debe ser eliminado. Existen otros métodos de las peticiones http que pueden ser usados por navegadores y servidores para coordinar su funcionamiento. Algunos de estos métodos se presentan a continuación: OPTIONS: Representa una petición sobre las opciones de comunicación disponibles en la cadena petición/respuesta identificada por la URI solicitada. Éste método permite al cliente identificar las opciones asociadas a un recurso o capacidades de un servidor, sin iniciar una acción sobre el recurso. HEAD: Su funcionamiento es idéntico al de GET, con la excepción que no retorna el cuerpo de la respuesta. Solo se reciben los datos del encabezado. TRACE: Éste método es usado para que el cliente pueda obtener información sobre el flujo de mensajes con el servidor. CONNECT: La especificación reserva éste método para ser usado con un proxy que puede cambiar dinámicamente para ser un túnel. Debemos mencionar que la principal diferencia entre HTTP y HTTPS es la seguridad. El protocolo HTTPS impide que otros usuarios puedan interceptar la información que se transfiere entre el cliente y el servidor web. Por tanto, para que tu web funcione bajo el protocolo HTTPS es necesario tener instalado un Certificado SSL. Este certificado de seguridad es el encargado de cifrar o encriptar las conexiones entre el navegador y servidor web impidiendo que nadie pueda interceptar la información que se transfiere entre ambos. De este modo, todos los datos personales, bancarios o cualquier otro tipo de información sensible que se intercambie estarán protegidos.

Métodos de Acceso:

Método HTTP POST Con el método HTTP POST también se codifica la información, pero ésta se envía a través del body del HTTP Request, por lo que no aparece en la URL.

HTTPS:

Debemos mencionar que la principal diferencia entre HTTP y HTTPS es la seguridad. El protocolo HTTPS impide que otros usuarios puedan interceptar la información que se transfiere entre el cliente y el servidor web.Por tanto, para que tu web funcione bajo el protocolo HTTPS es necesario tener instalado un Certificado SSL. Este certificado de seguridad es el encargado de cifrar o encriptar las conexiones entre el navegador y servidor web impidiendo que nadie pueda interceptar la información que se transfiere entre ambos. De este modo, todos los datos personales, bancarios o cualquier otro tipo de información sensible que se intercambie estarán protegidos.

File Transfer Protocol (FTP):

Es un programa que se utiliza para transferir información, almacenada en ficheros, de una máquina remota a otra local, o viceversa (RFC 959). Para poder realizar esta operación es necesario conocer la dirección IP (o el "nombre") de la máquina a la que nos queremos conectar para realizar algún tipo de transferencia. Al igual que HTTP, FTP se basa en el envío de comandos codificados mediante ASCII, es decir, en texto plano. Esquema de funcionamiento FTP es un servicio orientado a conexión concurrente que funciona sobre dos puertos 21 para el intercambio de comandos y 20 para los datos. La estructura general de funcionamiento es la que se muestra en la siguiente figura.

425K

Servidor FTP

Máquina a la que nos queremos conectar y que debe aceptar sesiones FTP. Debe ser una máquina en la que esté activo el servicio FTP. A su vez se compone de: Servidor PI (Protocol Interpreter): El intérprete de protocolo del servidor “escucha” en el puerto 21 los comandos que le envía el intérprete de protocolo del cliente y controla el proceso de transferencia de datos del servidor. Servidor DTP (Data Transfer Protocol): El protocolo de transferencia de datos del servidor se utiliza para transmitir los datos entre el servidor y el protocolo de transferencia de datos del cliente. Puede estar en modo “pasivo” a la escucha de conexiones en el puerto 20 de datos.

Cliente FTP

Máquina con la que nos conectamos al servidor FTP. Está compuesta por los siguientes elementos: Interfaz de usuario: conjunto de comandos de “alto nivel” que el usuario puede memorizar más fácilmente que los comandos FTP que se envían entre cliente y servidor. Cliente PI: El intérprete de protocolo de usuario inicia el control de la conexión a través del puerto 21 con el servidor FTP, envía los comandos FTP una vez codificados por la interfaz de usuario y los envía al intérprete de protocolo del servidor, y controla el proceso de transferencia de los archivos (DTP). Cliente DTP: El proceso de transferencia de datos “escucha” el puerto de datos (20) aceptando conexiones para la transferencia de ficheros.

En el modelo descrito en la figura anterior, el PI del cliente inicia la conexión TCP por el puerto 21. Al iniciarse, se envían los comandos mediante dicho PI al PI del servidor y si éste acepta la conexión, solicita una identificación al usuario, pudiéndose realizar un acceso anónimo (no aceptado por todos los servidores). Cuando se solicita un archivo del servidor, se establece una conexión TCP por el puerto 20 para entre el DTP del cliente y el servidor para la transmisión de datos.

Simple Mail Transfer Protocol (SMTP):

El Simple Mail Transfer Protocol (SMTP) o “protocolo para transferencia simple de correo”, es un protocolo de red utilizado para el intercambio de mensajes de correo electrónico entre computadoras u otros dispositivos (PDA, teléfonos móviles, etcétera). Fue definido en el RFC 2821 y es un estándar oficial de Internet. El funcionamiento de este protocolo se da en línea, de manera que opera en los servicios de correo electrónico. Sin embargo, este protocolo posee algunas limitaciones en cuanto a la recepción de mensajes en el servidor de destino (cola de mensajes recibidos).

Simple Mail Transfer Protocol (SMTP):

Como alternativa a esta limitación se asocia normalmente a este protocolo con otros, como el POP o IMAP, otorgando a SMTP la tarea específica de enviar correo, y recibirlos empleando los otros protocolos antes mencionados (POP O IMAP).

Gracias por su atención