Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
7mo de basica
jaimeniacatajr
Created on September 6, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Epítome- Unidad 1
Planifico lo que voy a decir
La novela tiene muchos subgéneros: histórica, de aventuras, rosa, policiaca, de acción, de misterio, psicológica, de caballerías, de amor, de ciencia ficción, de terror, entre otros. Si bien todos los subgéneros comparten algunas características generales, cada uno se distingue por la temática y por los elementos y recursos literarios que utiliza.
Observa las siguientes imágenes e identifica el propósito
Responde¿Todos los textos tienen el mismo propósito?
- EXPONER
- ¿Por qué es importante la comunicación?
- ¿Qué tipo de comunicacion es mejor? ¿oral o escrito? justifica tu respuesta
- ¿Qué pasaría si no pudieramos comunicarnos?
El uso de la visión para decodificar la lengua escrita permite que una persona escriba o lea un texto donde y como quiera, sin incomodar a las personas que estén a su alrededor. En otras palabras, uno puede escribir o leer un texto en silencio.
IMPORTANCIA DE LENGUA ESCRITA
La lengua escrita, a diferencia de la lengua oral, es totalmente artificial y utiliza símbolos gráficos; por lo tanto, la comunicación se realiza mediante el canal visual, gracias a la lectura y la escritura. Las personas no leen ni escriben de manera natural, necesitan una mediación intencionada para hacerlo. En cambio, para aprender a hablar, los niños y las niñas solo necesitan convivir con las palabras de su entorno.
La comunicación oral es espontánea e inmediata. Esto significa que la persona que habla, aunque pueda rectificar su emisión, no puede borrarla. Por su parte, la persona que escucha (receptor) debe ir comprendiendo el mensaje a medida que este es emitido. Por el contrario, la lengua escrita presenta la peculiaridad de que puede ser planificada, revisada, corregida y mejorada. Si la profesora nos pide escribir una redacción sobre nuestra familia podemos planificar los temas que queremos incluir, pedirle a alguien que revise y corrija el texto y que nos diga sugerencias para mejorarla. Este proceso de reescribir un texto es parte del proceso escritor.
En la lengua escrita, la comunicación es asincrónica; esto implica que la comunicación que se establece entre el emisor y el receptor no coincide en el tiempo. Por ejemplo, el escritor ambateño Juan León Mera murió en el año de 1894; pero podemos leer sus escritos porque están publicados en libros impresos y/o electrónicos.
Mientras la comunicación oral es efímera porque el sonido rápido desaparece y porque la memoria es incapaz de recordar todo lo hablado, la comunicación escrita, en cambio, es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes materiales que permanecen en el tiempo.
Por último, la lengua escrita es utilizada por las nuevas tecnologías. Nuevas formas de comunicación escrita son el correo electrónico, los blogs, los chats, entre otros. Esto quiere decir que ya no requerimos escribir con lápiz y papel sino que podemos hacerlo mediante el teclado de nuestras computadoras, tabletas o celulares inteligentes.
La exposición oral
La exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema determinado. Este tipo de exposición también se le llama conferencia o ponencia y exige una presentación clara y estructurada de las ideas sobre un determinado tema, con la finalidad de informar o convencer a un público específico. Esta práctica expositiva es muy usada en ámbitos escolares, universitarios y también en espacios en los que se quiere informar con más detalle a un público determinado.
En la exposición oral el exponente no lee sino que, ayudado de materiales de apoyo, desarrolla las ideas en orden, previamente planificadas. Es decir, la exposición no se improvisa; por lo tanto, tiene una estructura que recoge el orden de los puntos esenciales que se van a tratar, lo cual reduce las posibilidades de olvido.
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN
Toda exposición oral se estructura de la misma manera que cualquier discurso; es decir, introducción, desarrollo y conclusiones.
TRABAJO GRUPAL ESTEREOTIPOS PREJUICIOS BULLYING RETORNO A CLASES PROBLEMAS QUE TIENEN LOS NIÑOS DURANTE CLASES VIRTUALES
Consejos para la exposición
EL folleto
Un folleto es un impreso de varias hojas que sirve como instrumento informativo o publicitario. Es una forma sencilla de informar o publicitar un producto, un servicio o un lugar. Conjuga de manera pertinente gráficos, ilustraciones y textos redactados de manera clara y apelativa.
Por su versatilidad, se lo puede distribuir por correo, repartirlo en lugares públicos, o puede acompañar una publicación periódica. Eso sí, debe ser eficiente y veraz. Los productores y comerciantes se apoyan en folletos para dar a conocer sus productos y las ofertas que hacen en temporadas especiales. También los gobiernos, las instituciones educativas y de servicios utilizan este medio para difundir sus planes, sus proyectos y productos que ofrecen.
Las formas más generalizadas de folleto son: Un tríptico que tiene 6 cuerpos y un díptico que tiene 4 cuerpos.
RESPONDE:¿Qué intención comunicativa pueden tener los folletos? • ¿Quién escribe los folletos y dónde se los encuentra? • ¿Cómo puedo constatar la veracidad de esa información? • ¿Puedo dar un ejemplo de un folleto que tenga una intención apelativa? • ¿Puedo confiar en la veracidad del contenido que traen los textos informativos?
Conectores
Existen palabras o grupos de palabras que sirven para relacionar dos o más ideas en una oración. Estas palabras o frases se llaman “conectores” y los hay de diferente tipo, según la relación que establecen.
Los conectores pueden indicar: causa-efecto, consecuencia, condición, adición, oposición u objeción.
La oración
La oración es un grupo de palabras relacionadas entre sí que comunican una idea clara y completa. La oración tiene un sujeto (de quién o de qué se habla) y un predicado (lo que se dice del sujeto.)
Modificadores del sujeto
El núcleo del sujeto es el sustantivo o un pronombre, es decir, la palabra simple que identifica de quién se está hablando. El núcleo del predicado es el verbo que describe la acción o estado. Las demás palabras que lo acompañan para determinar, modificar y describir al núcleo, se llaman modificadores.
Los modificadores del núcleo del sujeto, son las palabras que sirven para delimitarlo, describirlo y contarlo. Se dividen en dos tipos: modificadores directos y modificadores indirectos.
https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/181-ejemplo_de_modificadores_del_nucleo_del_sujeto.html#:~:text=Los%20modificadores%20del%20n%C3%BAcleo%20del,la%20preposici%C3%B3n%20y%20el%20adjetivo.
https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/181-ejemplo_de_modificadores_del_nucleo_del_sujeto.html#:~:text=Los%20modificadores%20del%20n%C3%BAcleo%20del,la%20preposici%C3%B3n%20y%20el%20adjetivo.
Modificadores directos
Los modificadores directos del núcleo del sujeto son el artículo, la preposición y el adjetivo.
https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/181-ejemplo_de_modificadores_del_nucleo_del_sujeto.html#:~:text=Los%20modificadores%20del%20n%C3%BAcleo%20del,la%20preposici%C3%B3n%20y%20el%20adjetivo.
Ejemplo:
A mi café moka le falta leche. Cien pájaros azules vuelan sobre el ancho mar. Don Juan quiere mucho a sus hijos. El esfuerzo del obrero rinde mucho
Modificadores indirectos
Los modificadores indirectos son construcciones que funcionan como adjetivos, y que están unidas al sujeto mediante un nexo subordinante, como las palabras de o para.
https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/181-ejemplo_de_modificadores_del_nucleo_del_sujeto.html#:~:text=Los%20modificadores%20del%20n%C3%BAcleo%20del,la%20preposici%C3%B3n%20y%20el%20adjetivo.
Por ejemplo, en la frase: El coche azul de Juan corre muy bien. El núcleo del sujeto es “coche” Los modificadores directos son “el” (artículo) y azul (adjetivo calificativo) El modificador indirecto es “de Juan” (funciona como frase adjetival, conectada mediante la conjunción subordinante “de”)
Aposición
La aposición siempre va entre comas. Ejemplo: Michael Jackson, el rey del pop, vendió millones de discos en los años 90.
Adjetivos
Los adjetivos son las palabras que complementan al sustantivo, lo acompañan y proporcionan información de éste, como sus propiedades y características. Cualquier particularidad que podamos decir sobre un sustantivo, será un adjetivo. ... Todos ellos son adjetivos.
Elaborar un folleto (tríptico) sobre: "Unidad Educativa Angélico de Fiésole" Temporada de mariculas.
Epítome Unidad 2
¿QUÉ ES UNA NOVELA DE AVENTURAS?
Dentro del género literario narrativo se encuentran varios tipos de relatos, como mitos, leyendas, novelas, fábulas y todos los tipos de cuentos. La novela es una narración literaria en la que se cuenta una historia compuesta por hechos imaginarios que les suceden a unos personajes. Es más extensa y compleja que un cuento. Se caracteriza por la libertad en el uso de recursos estilísticos: puede contener diálogos, como también fragmentos poéticos o descriptivos.
La novela de aventuras es un subgénero literario cuyo argumento se centra en los viajes, las peripecias y el riesgo que corren sus protagonistas, generalmente en lugares misteriosos o lejanos. La acción domina la trama y es básica para el desarrollo del relato. Puede incluir elementos históricos, sociales, de fantasía y hasta de ciencia ficción, pero la trama se enfoca en las acciones y aventuras del héroe o la heroína, quien tiene que vencer una serie de obstáculos reales. Aunque los sucesos sean fantásticos, el escenario es un lugar real, localizable en un mapa. A veces se relacionan con mitos o leyendas existentes o con los resultados de investigaciones o adelantos científicos, pero sin alejarse del mundo real.
Lección de compresión lectora
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lecmay33.htm
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA NOVELA
Toda narración literaria está compuesta por tres elementos básicos que le dan unidad: la acción, el tiempo y el lugar o marco escénico donde se producen los hechos. A ellos se añaden los personajes, que son quienes dan vida a la narración.
El tiempo
El marco escénico
La acción
Los personajes
¿Qué es la leyenda?
Las leyendas son narraciones, casi siempre de origen oral, que pretenden explicar un fenómeno natural contando una historia fantástica, pero basándose en algún hecho real. Estas leyendas, que se han contado de generaciones en generaciones, han sido recreadas y enriquecidas con la fantasía y la imaginación popular, y se han alejado cada vez más de su origen. Su punto de partida son personajes tan comunes que le confieren un aire de realismo y que actúan en lugares y momentos determinados. Esta característica la diferencia del cuento popular, ya que este último transcurre en una época y lugar imprecisos, con personajes que, en la mayoría de los casos, son figuras arquetípicas.
Una leyenda, por estar ligada a un elemento histórico, requiere de espacios, objetos y personas que le den verosimilitud; y se preocupa de integrar estos elementos históricos al mundo de la comunidad en la cual se origina. Explica las características de los lugares, de las plantas o fenómenos sociales y de la naturaleza, que resultan enigmáticos a los habitantes de una comunidad, mediante objetos o personajes fantásticos. Por medio de las leyendas, también se puede documentar la identidad de las diferentes culturas que conviven en un país, pues expresan su cosmovisión, y transmiten saberes, actitudes, costumbres y estilos de vida.
Caracteristicas
Es una narración basada en personajes o hechos históricos que provienen de tradiciones orales muy antiguas,que se han transformado a través del tiempo. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de manera oral. Con frecuencia se modifican, las leyendas a lo largo del tiempo por supresiones, añadidos o modificaciones. Sobre la leyenda, Jacob Grimm dijo: "El cuento de hadas es poético, la leyenda histórica." Mezcla hechos reales y de ficción, aunque se parte de situaciones históricamente verídicas. La leyenda se sitúa en un lugar y en una época específicos, parte de hechos que fueron reales aunque están idealizados.
Se diferencia de la historia propiamente dicha en el énfasis de la narración y en su finalidad, que siempre es de tipo didáctico o nacionalista, para dar confianza a un pueblo en sí mismo en momentos en que se necesita ardor y seguridad para enfrentarse a una situación nueva y peligrosa. Narra sucesos desconocidos e inexplicables Tiempo: muy lejano Lugar: los hechos siempre suceden en algún lugar Se trasmite de generación en generación Siempre se incluye el elemento mágico o milagroso Explican algo: origen de los animales, las plantas, fenómenos naturales, hechizos.
La entrevista
Una estrategia para obtener información sobre un tema es mediante una entrevista, que consiste en una conversación entre dos o más personas, en la cual una de ellas formula preguntas con el propósito de que el o los entrevistados revelen aspectos de sí mismos o den opiniones sobre un tema. En este caso, hay un acuerdo previo para difundir la versión grabada o la transcripción de la entrevista.
Una entrevista puede tener como objetivo recoger declaraciones de personas relevantes sobre un tema de interés público, por ejemplo, un deportista acerca del resultado de un encuentro deportivo. Otro tipo de entrevistas son aquellas centradas en la personalidad, en la cual interesa conocer más sobre un personaje importante en cualquier campo.
El entrevistador debe prepararse y pensar en preguntas generadoras del diálogo. Las preguntas pueden darse a conocer al entrevistado con anticipación, y uno puede ceñirse fielmente a ellas o emplearlas como pauta inicial para la conversación. El entrevistado, por su parte, debe tener claridad sobre lo que desea compartir y lo que prefiere mantener en reserva. En el caso del periódico, el periodista que hace la entrevista la transcribe y la publica.
Leer un niño en la defensa de la niñez
¿Cómo hacer las preguntas?
Para realizar las preguntas se utilizan los pronombres interrogativos, que sirven para averiguar o precisar la identidad o cantidad de algo. Estos pronombres son: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuán, cuánta, cuántas, cuánto y cuántos. Se utilizan también los adverbios interrogativos, que aportan información circunstancial sobre la acción verbal: dónde, cuándo y cómo. Todos estos pronombres y adverbios interrogativos son palabras tónicas y siempre llevan tilde.
Transformo las preguntas directas en indirectas. Las copio en mi cuaderno. •¿Quiénes fueron sus apoyos? • ¿Cuál de los escenarios le gustó más? • ¿Cómo llegó a ser la estrella del ballet más importante? • ¿Desde cuándo comenzó a ensayar? • ¿Por qué cree que le rechazaron sus compañeros?
Realizar una entrevista 1) Se deben grabar un video realizando una entrevista a un familiar 2) Tema de la entrevista: "cuidados que se debe tener en casa en tiempos de pandemia" 3) Tomar en cuenta todo lo observado en la clase.
RESOLVER LA SIGUIENTE LECTURA
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lecmay38.htm
Unidad 3 Epítome
MODOS Y TIEMPOS VERBALES Los accidentes verbales son modificaciones que sufre el verbo al ser conjugado. Uno de ellos es el modo, que informa sobre la actitud de la persona que habla con respecto a lo que dice. Esta información depende del modo en que esté conjugado el verbo. En español hay tres modos del verbo: indicativo, imperativo y subjuntivo.
Modo subjuntivo:Expresa deseo, anhelo, suposición, probabilidad, temor. Ejemplos: ¿Quisieras venir a mi casa mañana? Si tuviese más plata ahorrada, te invitaría al cine. No creo que pueda resolver este problema
Modo indicativo: Enuncia el hecho de manera real y objetiva. Ejemplos: Ayer jugué básquet. En este momento redacto una carta. Mañana visitaré a mis primos
Modo imperativo: Se utiliza para dar órdenes, hacer una petición o dar un consejo. Ejemplos: Vengan a desayunar. Siéntese, por favor. Tengan cuidado al bajar.
EL CASTELLANOEl castellano que se habla en el mundo no es uno solo. Está compuesto por distintas variedades lingüísticas que pueden ser de vocabulario, pronunciación o de gramática. Así, no todos usamos el mismo vocabulario, por ejemplo, en México al choclo lo llaman “elote”, en Colombia lo dicen “mazorca”. Dentro del Ecuador igualmente no se emplea el mismo vocabulario: al plátano que lo llaman así en la sierra, lo llaman guineo en la costa. La pronunciación y la entonación también son una variedad lingüística. Cuando hablan las personas de la costa ecuatoriana parece que se comieran algunas letras mientras que en la sierra hay la tendencia a arrastrar los sonidos.
Por otro lado, el castellano americano tiene una influencia de lenguas aborígenes que hablan los habitantes originarios de estas tierras. En la época de la Colonia, los habitantes de estas tierras se vieron obligados a aprender el castellano como su segunda lengua por necesidad, ya que este fue impuesto como idioma oficial, desplazando a las lenguas originarias del Ecuador. Este hecho trajo como consecuencia una variedad del castellano que ha ido tomando forma propia de generación en generación, convirtiéndose en la lengua materna de un enorme grupo de ecuatorianos y ecuatorianas. En esta variación lingüística, escuchamos giros y palabras como: mushpa, guagua, arrarray, irqui, achachay, o expresiones como: “deme haciendo…”, entre otras. Todas estas palabras y expresiones se han convertido en parte de nuestra identidad como ecuatorianos.
Aunque todas las personas tenemos derecho a hacer uso de la lengua que nos es propia, la sociedad en la que vivimos discrimina algunas de estas variaciones porque no corresponden a la lengua estándar considerada como la “correcta”, sin reconocerlas como simplemente diferentes. La imposición de la lengua estándar sobre las otras variedades de castellano se encarga de convencer a los hablantes que sus formas de hablar son inferiores y que la única forma correcta de castellano es la estándar. Desde el punto de vista lingüístico, no existe una variedad del lenguaje superior ni inferior a otra, ni constituyen errores en ningún sentido. Todas la variedades lingüísticas son correctas. Ahora bien, todos los hablantes pueden acceder a la lengua estándar pero sin deslegitimar las otras variedades.
¿Qué razones nos proporciona la lectura para afirmar que el castellano no es uno solo? • ¿Crees que la incorporación de palabras y giros de las lenguas originarias enriquecen el castellano? ¿Por qué? • ¿Existe una manera “correcta” de hablar el castellano? ¿Por qué? • ¿Qué piensas de la variación lingüística “estándar”? ¿Qué ventajas puede tener?
Elijo las palabras que utilizo en mi cotidianidad o que las escucho frecuentemente. Averiguo su significado.
Reflexionemos
Respondo las preguntas. • Al principio, ¿quería María darle un chocolate a Pedro? • Al final, ¿aceptó María darle los chocolates a Pedro? • ¿Qué argumentos utilizó Pedro para convencer a María? • Finalmente, ¿por qué María le entrega todos los chocolates a Pedro? • Este diálogo ¿qué tipo de texto es? ¿Por qué?
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Todo texto oral o escrito tiene una función comunicativa. Nadie habla ni escribe porque sí. Es decir, las personas hablamos y escribimos, con una intención. Si el interés de la persona que emite el mensaje es referirse al contexto de la situación comunicativa, los textos tienen la función e intención informativa. Si el interés de quién emite el mensaje es crear un mundo que no existe por medio de las palabras y jugar con sus significados, sonoridad, etc. su intención es estética o literaria. En cambio, si la intención de quien emite el mensaje es incidir en las actitudes, pensamientos y valores de la persona que escucha o lee un mensaje, la intención del texto es persuasiva o apelativa.
Quiero convencer a alguien de algo. Elijo las frases que usaría para ello. Las utilizo en un ejemplo. • Es por ti que digo esto. • Puede ser que… • Haz lo que tú quieras. • Está dentro de tus intereses. • Tú tienes razón, pero… • Créeme, tú debes… • Es por tu bien.
Trabajo en clases: Imagino que quiero ir a un paseo y mis padres no me dan permiso. ¿Cómo intentaría convencerles para que me dejen ir? Escribo mi texto y lo presento a la clase.
Trabajo en parejas Con un compañero o compañera, representamos las escenas a continuación. Debemos argumentar posiciones contrarias. • Tener una mascota. • Ir a ver una película determinada. • Acompañar a una fiesta. • Compra de un pantalón. • Un tipo de corte de pelo.
Observo los siguientes diálogos y elijo el que trata de convencer y digo por qué
Reflexiono
¿QUÉ ES UNA BIOGRAFÍA? La biografía es un texto que cuenta la vida de alguien. Está relatado en tercera persona. Para elaborarla se debe hacer una investigación seria y documentada de manera que sean verificables y estén respaldados los datos que incluirá la narración. La biografía considera los hechos más relevantes, los triunfos y los fracasos, todo cuanto puede ser de interés para los lectores. Si se trata de una persona que vivió en otra época, debe contemplar distintos elementos que describan el lugar donde vivió, el ambiente que le rodeaba, el contexto cultural y social. La cronología suele ser un hilo conductor de este género, aunque esto depende exclusivamente del autor. Leer pag. 50
Elijo la oración que mejor parafrasea lo que el texto dice y comento con mis compañeros y compañeras las razones de mi elección.
…José Mejía Lequerica solicitaba que se “sobresean en todas las provincias las causas (o sea los juicios) que con este motivo (las que se denominaron “turbulencias en América”) se hayan expedido y formado”, y que, por consiguiente, “cesen en el momento de la publicación de este decreto todas las comisiones y órdenes relativas a la sujeción de aquellos pueblos, y a las pesquisas y castigo de los indiciados por dichas turbaciones”.
a. José Mejía Lequerica solicitó que se suspendan en todas las provincias los juicios por motivos independentistas. b. José Mejía Lequerica solicitó que continuaran en todas las provincias, incluida América, los juicios por motivos independentistas. c. José Mejía Lequerica solicitó que todos los juicios por razones racistas dejen de publicarse en los órganos de difusión de las Cortes.
Trabajo en parejas
Elabora la biografía del personaje que mas te agrade, y realiza un quizziz para evaluar a los compañeros.
Ejercicios
http://fhyc.unileon.es/correcto/extra/ejercicios_repaso1.pdf
Utilizamos la estrategia de hacer una lluvia de preguntas que desencadenen nuestro recuerdo: • ¿Cuál es el recuerdo más emocionante? ¿Por qué? • ¿Qué es lo peor que me ha pasado? ¿Por qué? • ¿Qué es lo mejor que me ha pasado en este año? ¿Por qué? • ¿Qué situación me divierte en la escuela? ¿Por qué? • ¿Qué ocurre en el recreo? • ¿Qué situación me aburre o cansa? ¿Por qué? • ¿Qué hago cuando tengo hora libre? 5. Una vez que ya identificamos la situación o pasaje que vamos a tratar en nuestra autobiografía, la registramos en nuestro cuaderno, según la siguiente pauta: • Los personajes que intervinieron: enuncio y describo a los compañeros, compañeras, docentes, autoridades, y otras personas que rodearon los acontecimientos excitantes que pienso narrar, y las relaciones que establecieron. • El lugar o escenario donde ocurrió el hecho: cómo es y cuáles son sus características externas. • Las acciones en secuencia: lo que ocurrió, cómo ocurrió y su impacto. • Los sentimientos: las sensaciones y emociones que los acontecimientos me despertaron. No debo tener aprensiones en revelar los pensamientos más íntimos, aunque generen controversia.
- Busco la información que precise mejor mi recuerdo. Reúno fotos, documentos, cartas u objetos que me ayuden a recordar las circunstancias, el ambiente, las personas que rodearon los acontecimientos que voy a narrar.
- Con todos estos datos, organizo la secuencia de las ideas de mi relato. Los hechos deben expresar una secuencia temporal clara. Anoto también detalles que son pertinentes que den mayor mayor realce a mi historia.
- Invento un título que sea llamativo e intrigante. Debe ser corto y memorable.
Epítome Unidad 4
¿Qué es una historieta? ¿Dónde has visto historietas? ¿Cómo deben estar estructuradas las historietas? ¿Qué elementos deben estar en la historieta?
https://www.todohistorietas.com.ar/historiademafalda.htm
¿Qué historia cuenta esta historieta? ¿En cuántas viñetas se desarrolla la historia? ¿En qué viñetas se ha incluido una línea narrativa? ¿Cómo se ha representado el movimiento?
¿QUÉ ES UNA HISTORIETA?
El cómic, tebeo o historieta es un medio de expresión de difusión masiva. En una historieta se cuenta una historia en una secuencia de viñetas o representaciones gráficas que la narran mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo o bocado. Para complementar esta definición, se puede decir que es una narración que combina lenguaje verbal y lenguaje icónico. Estos dos lenguajes se relacionan perfectamente, dado que las imágenes ofrecen una multitud de significados a la vez y el uso de las palabras es una manera de fijar esos significados. Estos lenguajes son complementarios, por lo que una historieta no puede ser contada en voz alta -traducida al lenguaje verbal sin perder parte de su información.
Elementos de los comics
LAS VIÑETAS En la historieta, una viñeta es un recuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historia. Es el mínimo espacio para representar un momento del montaje de la historia. Las viñetas pueden tener diferentes formas de contorno, aunque la más usual es la rectangular. Pero si se quiere expresar movimiento o dinamismo, se utilizan viñetas de formas irregulares que transmiten al lector acción y movimiento. En caso de que la viñeta esté remarcada por líneas discontinuas o punteadas, da un sentido de irrealidad, cosa imaginada o producto del sueño.
LOS GLOBOS Los parlamentos de los protagonistas están encerrados en una serie de globos de forma variada, según la intencionalidad que tenga el parlamento. Para los diálogos “normales” predominan los formatos ovalados, pero también los hay cuadrados y rectangulares.
LAS ONOMATOPEYAS La onomatopeya visual es una expresión escrita que trata de imitar el sonido de una acción o situación. La onomatopeya aumenta el valor expresivo de la viñeta. La forma y el color de esta palabra completan el sentido del sonido
Vamos a crear nuestra propia historieta
El relato policial
Contesto las preguntas. • ¿De qué crees que se trata esta escena? • ¿Te gustaría averiguar lo que sucedió antes de esta escena? • ¿Crees que alguien es responsable de que la señora esté moribunda? • ¿En qué tipo de relato se podría encontrar una escena como esta? • ¿Qué propósito tendrías al leer un relato como este? • ¿Conoces relatos similares? ¿Cuáles? ¿Qué los caracteriza?
En la novela policial hay tres elementos indispensables: • el conflicto o misterio por resolver, que usualmente es un asesinato, • los personajes básicos: un héroe –que es el detective o investigador de la policía–, la víctima, y la persona que comete el crimen; y, • los elementos de suspenso e intriga. El relato policial clásico se enfoca en la solución del enigma, y el crimen es, prácticamente, un pretexto para el trabajo intelectual que lleva a su resolución. Al inicio, el enigma aparece como indescifrable y complejo. El desafío consiste en “armar el rompecabezas” a partir de las piezas (las pistas) que se van proporcionando a lo largo del texto. El detective, con la lógica y el intelecto, desentrañará ese enigma y descifrará la verdad. Generalmente es una persona educada, observadora, inteligente y, en ocasiones, seguidora de la ciencia. También suele ser un sujeto extravagante, fuera de lo común.
¿QUÉ ES UN RELATO POLICIAL? El relato policial es un género literario que no ha perdido vigencia desde su aparición en el siglo XIX. Este género realista puede ser un relato corto o una novela. Su lectura es especialmente entretenida por el suspenso que produce. La esencia del relato policial consiste en el planteamiento enigmático de un misterio, que usualmente es un crimen. Se dan diferentes pistas para que el personaje central y característico de la novela policial –el detective (“el que ve lo que está allí, pero que nadie más ve”)– pueda resolverlo mediante la observación, el análisis y la deducción. La narración, en este caso, involucra un “contrato” implícito entre el lector y el texto: el misterio debe ser descubierto por el lector, pero quien lo saca a la luz, gracias a su extraordinaria capacidad deductiva, es el detective.
La trama del relato no se limita a describir una secuencia de acontecimientos, sino que busca establecer conexiones entre los distintos elementos de la narración. Comienza con un problema, del que se desprenden los acontecimientos posteriores. Los elementos de la trama están tan interconectados que la eliminación de cualquiera de ellos impediría que se llegue a la resolución final, es decir, al esclarecimiento del crimen. La tensión narrativa surge del problema presentado en el planteamiento y aumenta conforme se desarrolla la historia.
—Ya me parecía -dijo el inspector—. Fiebre. ¿Qué te duele hijo? —Toda mi existencia —masculló Ellery; y se sometió a las aspirinas, la bolsa de hielo y un bistec semiasado. En la mitad del bistec lanzó un grito de demente y aferró el teléfono. —¿Señor Strake? ¡Soy Ellery Queen! ¡Nos encontraremos en seguida en la casa de los Hood!… ¡Sí, notifique al doctor Benedict!… ¡Sí, ahora sé cómo fue envenenada la señora Hood!
Contesto : • ¿Por qué este relato se llama Las tres viudas? • ¿Quién es Sarah Hood? • ¿Cómo era la relación entre las hermanas Hood y su madrastra? • ¿Qué papel juegan en la historia el señor Strake y el señor Benedict? • ¿Qué sospechaba la señora Hood y por qué? • ¿Por qué llamaron a Ellery Queen? • ¿Por qué sugiere Ellery que se llame a un psiquiatra? • ¿Se resuelve el homicidio en el texto? ¿En manos de quién queda el desenlace?
Leo el siguiente texto y formulo tres preguntas cuyas respuestas estén en el mismo.
Uno de los elementos más importantes del relato policial es la creación de la atmósfera de misterio y la sensación de suspenso; es decir que la narración debe generar en el lector un estado de incertidumbre, anticipación o curiosidad en relación con su desenlace.
Leo la siguiente información. Luego, analizo los siete primeros párrafos del relato y concluyo qué tipo de exposición inicial utiliza el autor.
Releo la historia y, con un compañero o compañera, y descubrimos quién fue el homicida. Consideramos las pistas que proporciona el relato, con base en las siguientes preguntas: • ¿Cuándo cayó enferma por primera vez la señora Hood? • ¿Qué actitud tuvieron Penélope y Lyra al saber que la señora Hood había sido envenenada? • ¿Cómo estaba siendo envenenada la señora Hood? • ¿Qué precauciones tomó la señora Hood? • ¿Quién tenía acceso a la señora Hood? • ¿Quién se beneficiaría de la muerte de la señora Hood? • ¿Cómo reaccionaron Penélope y Lyra cuando supieron de la muerte de la señora Hood?
Relacionamos toda esta información y sacamos una conclusión: ¿Quién asesinó a la señora Hood? ¿Quién fue su cómplice? ¿De qué manera se le administró el veneno? ¿Qué les motivó a matar a la señora Hood?
TAREARedactar el final del relato
Resuelve el siguiente taller
https://biblioteca.org.ar/libros/130864.pdf
LOS PERSONAJES Los personajes de una obra narrativa son los seres que realizan las acciones de la historia que se cuenta. Normalmente son personas, pero también pueden ser animales o cosas animadas. Dependiendo de su importancia en la realización de las acciones, pueden ser: • Personaje principal o protagonista: es quien lleva a cabo las acciones del relato y sobre quien recae el peso de la trama. • Personajes secundarios: sustentan a los personajes principales y participan en la trama, pero no son fundamentales.
En una narración siempre se hace una caracterización o descripción de los personajes, de cómo son por fuera y por dentro. Así, esta puede ser una descripción física, que se refiere a su constitución y aspecto físico, su forma de vestir, de peinarse, etc., o una descripción psicológica, es decir, de las emociones y de la psiquis del personaje, con base en su manera de comportarse, sus opiniones y pensamientos. Una buena construcción de un personaje debe describir tanto sus aspectos físicos como los psicológicos.
En la novela policial, los personajes cumplen uno de los siguientes roles: • El detective, que es el personaje central característico de este género y está dotado de lógica y sagacidad intelectual. • El ayudante, que siempre está planteando preguntas al detective, quien –al ser más perspicaz y preparado– se ve obligado a responderlas. Además, es una suerte de aprendiz de detective y con frecuencia es el narrador de la novela.
• La víctima, que si está viva, es quien solicita los servicios del detective. En el caso de estar muerta o incapacitada, son sus deudos o el Estado los que acuden a los investigadores para encontrar al autor del crimen. Al haber sido afectada por el acto criminal, constituye la razón por la cual resulta necesario hacer sentir el peso de la justicia y restablecer el orden social. • Los sospechosos, en función de los cuales el detective va descartando posibilidades y armando su caso hasta encontrar al culpable. En algunas narraciones, el detective ya conoce quién es el culpable, por lo que no existe la figura del sospechoso. Lo que interesaría en ese caso es descubrir por qué y cómo se cometió el crimen.
Hay que tomar en cuenta que, muchas veces, un personaje puede en un principio no aparecer como sospechoso. El desarrollo de la trama y las pistas que se van mostrando llevarán a que aparezca posteriormente como sospechoso, o incluso como el culpable.
Elabora en tu cuaderno un cuadro como este para describir a los personajes y sus funciones en el relato Las tres viudas.
LEE La aventura del vampiro de Sussex Por Arthur Conan Doyle
Responde las siguientes preguntas: • En este relato, ¿qué signos son interpretados como manifestación de un vampiro? • ¿Hay suficientes pistas para saber quién es el criminal y cómo se produjo el crimen? ¿Qué datos adicionales crees que necesitas saber para solucionar el misterio?
• ¿Te sorprendió el final del relato? • ¿Qué sentimientos, pensamientos o emociones te produjo el relato? • ¿Qué elementos del texto contribuyeron a producirte esa sensación?
Observo y describo las siguientes imágenes
• ¿De qué tratan las imágenes? • ¿Qué medios de comunicación están presentes? ¿Qué mensajes comunican? • ¿Con qué objetivo? • ¿Cómo llegan los mensajes a sus destinatarios?
¿Qué es una noticia? • ¿Cuál es el papel de las noticias en la vida de las personas? • ¿Por que es importante saber lo que sucede en nuestro país y en el mundo?
Leo los siguientes títulos y respondo las preguntas. Copio las respuestas en mi cuaderno.
• ¿De qué tema trata el texto A? • ¿Qué tipo de texto es? • ¿Dónde lo podría encontrar? • ¿De qué tema trata el texto B? • ¿Qué tipo de texto es? • ¿Dónde lo podría encontrar?
PÁG. 95
Lee nuevamente el texto Guerra a los trancones y responde las siguientes preguntas. • ¿Cuántos días a la semana tiene un vehículo limitada su circulación? • ¿En qué horario pueden circular libremente todos los vehículos, independientemente del número de placa? • ¿Qué vehículos pueden circular libremente todos los días? • ¿Por qué esta medida se denomina “pico y placa”? • ¿Qué papel juega el transporte público para el éxito de esta medida? • ¿En qué otras ciudades se han aplicado iniciativas parecidas a esta?
Lee en la clase la conclusión correcta sobre el contenido del texto y explico mi elección.
- El “pico y placa” es una medida para impedir la circulación de vehículos privados en Quito.
- El objetivo del “pico y placa” es evitar que ingresen a Quito vehículos de otros cantones y provincias.
- El “pico y placa” es una medida para mejorar la movilidad en Quito.
Lee nuevamente el texto "Una semana para fomentar la movilidad sostenible" y respondo las siguientes preguntas. • ¿Cuál es el objetivo de la Semana de la Movilidad? • ¿Quién promueve esta iniciativa? • ¿Cómo puede participar la ciudadanía? • ¿Cuáles son los grupos prioritarios de atención de esta campaña? • ¿A qué se refiere “transporte no motorizado” en este texto?
Escoge la oración que expresa la definición correcta de “movilidad”según el texto. Explico por qué elegí esa definición. • Cualidad de movible. • El desplazamiento de las personas hacia otras ciudades o países. • El conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico, como los que se realizan en la ciudad.
Responde estas preguntas a partir de la información que brinda la noticia.
Analizo las dos noticias y respondo estas preguntas. Explico mis respuestas. • ¿Las noticias presentan opiniones o solo datos informativos? • ¿Se proporciona toda la información que se requiere para comprender cómo funciona el “pico y placa”? ¿Qué información hace falta? ¿Cuál consideras irrelevante o innecesaria? • ¿Se proporciona toda la información que se requiere para comprender de qué se trata la Semana de la Movilidad? ¿Qué información hace falta? ¿Cuál consideras irrelevante o innecesaria?
LA NOTICIA
La noticia, como género periodístico, responde a la necesidad de los seres humanos de mantenerse informados sobre lo que acontece en su entorno inmediato y en el resto del mundo. Por eso, se refiere a hechos ocurridos recientemente y que son de interés para el público. En una noticia, usualmente se combinan las secuencias narrativa, descriptiva y expositiva. Además, debe narrar los hechos de manera objetiva; es decir, sin incluir valoraciones personales de ningún tipo sobre el acontecimiento del cual está informando.
Características de las noticias
Veracidad Uno de los principios de la noticia es su veracidad. El contenido no ha de ser ficcional, ni fantasioso, ni especulativo, sino que debe atenerse estrictamente a narrar o explicar lo sucedido. Objetividad Una noticia no puede verse influida por los sentimientos del periodista. De manera semejante, la noticia no debería dar cabida a los sentimientos, consideraciones o personalidad del periodista, sino que debería atenerse a los hechos, y por lo tanto requiere de un lenguaje lo más ajustado posible a la descripción fiel de lo sucedido.
Actualidad Los eventos noticiosos, para serlo, han de estar circunscriptos a un arco temporal reciente, si no inmediato. Una noticia antigua pierde todo interés para su público, pues aborda materias que ya otros medios han divulgado ampliamente o refieren a situaciones que han perdido su vigencia en lo real. Brevedad Se espera que una noticia no tome más tiempo del necesario para dar la información.Otro de los principios regentes de la noticia es su brevedad. Ya sea en soporte escrito, radial o televisivo, se espera que una noticia no tome más tiempo del necesario para reseñar puntualmente la información, ya que no hay lugar en ella para las divagaciones, reflexiones o ningún otro tipo de elaboraciones secundarias.
Generalidad El asunto a reseñar debería contener información sensible para el grueso de la población lectora, no para unos pocos particulares. A fin de cuentas, un medio de comunicación emite información sin discernir quién pueda tener acceso a ella. Las 6 preguntas Se estila construir las entradas o entradillas de una noticia a partir de dar respuesta, en un único párrafo, a una serie de seis preguntas específicas, detalladas en orden de importancia: ¿Qué ocurrió? ¿A quién le ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Por qué ocurrió?
Epítome Unidad 5
¿QUÉ ES UN COLOQUIO?
El coloquio es una conversación en la que participa un grupo de personas para intercambiar opiniones sobre un tema de interés. Sirve para conocer y defender diferentes opiniones acerca de un tema específico. En un coloquio intervienen: una persona que hace de moderadora, quien presenta el tema e invita a los participantes a exponer sus puntos de vista. Es quien mantiene el orden en las intervenciones. Están los participantes que por turnos dan su opinión sobre un tema previamente establecido, realizan explicaciones y ofrecen sus puntos de vista, exponiendo las razones de su acuerdo o desacuerdo. La persona que hace de moderadora concluye esta conversación, haciendo un resumen de los puntos más relevantes de la intervención de cada uno de los participantes.
Planificación: Seleccionamos la información pertinente.
1) Nos organizamos en grupos y preparamos el tema: • Cada grupo elige al moderador. • En cada grupo nos distribuimos en dos grupos: tres a favor de tener una mascota exótica y tres en contra. Cada participante buscará dos argumentos que defiendan su posición en el coloquio. • El moderador deberá conocer bien los argumentos de las dos posiciones, para guiar con preguntas la intervención de los participantes. 2) Escribimos en una hoja todo lo que sabemos sobre las mascotas exóticas. Las siguientes preguntas nos ayudan: a. Buscamos en libros, revistas y en Internet información sobre la posición elegida. b. Discutimos en el grupo sobre lo que se acaba de leer.
3) Redacto el guión de mi argumento en mi cuaderno.4) Para abrir el coloquio se recomienda que el moderador de cada grupo presente el tema de reflexión en forma de una frase o como pregunta, las mismas que deberán haber sido preparadas con anterioridad. 5) Evaluamos la participación de todos los grupos, con base en los siguientes criterios: 6) Participo con el tono de voz adecuado, tranquilo y mirando a mis compañeros y compañeras. A pesar de que estamos en grupos contrarios, debemos cuidar de ser muy respetuosos. Discrepar es un derecho que tenemos.
https://www.youtube.com/watch?v=cr8i_iO-joo
https://www.youtube.com/ watch?v=wOI3DtZAYSM
www. botanical-online.com/animales/ inconvenientesexoticos.htm ; www.animanaturalis.org/.../ el_tr_fico_de_fauna_silvestre_ una_tragedia
• ¿Qué tienen en común estos textos? • ¿Has leído una carta? ¿De quién? ¿De dónde? ¿Con qué intención? ¿Qué conozco de las cartas?
https://elpais.com/elpais/2013/08/28/mujeres/1377667800_137766.html
¿Cuál es el propósito de cada una?
• ¿Cuál de las 3 cartas es virtual? ¿Qué evidencias tengo para esta respuesta? • ¿Dónde se recibe la carta A y B? ¿Y la carta C? • ¿Qué información debería ir en los sobres de las cartas A y B? • ¿Qué reemplaza al sobre en el caso de la carta A? • Si quiero enviar una carta virtual a un amigo, ¿qué debo conocer? • ¿Qué diferencia hay entre una dirección virtual y una dirección postal? • ¿Puedo usar la misma dirección electrónica en cualquier parte del mundo? • Al momento actual, ¿qué creo es más conveniente: una dirección postal o una dirección de correo electrónico? • ¿Para qué situaciones es imprescindible la correspondencia impresa?
¿QUÉ ES UNA CARTA?
Cuando queremos comunicarnos a la distancia con nuestros familiares, amigos, conocidos o incluso con funcionarios de alguna entidad, podemos recurrir a una carta. La carta, en términos sencillos, es un mensaje escrito que envía un emisor a un destinatario cuando estos se encuentran separados por la distancia. La carta tiene las siguientes características: • Es un mensaje eminentemente personal. • Es una respuesta concreta a una situación. • Es un diálogo diferido en tiempo y en espacio.
Los avances tecnológicos han puesto a nuestra disposición la Internet. Esta ha revolucionado el concepto de carta, principalmente porque la ha desmaterializado. ¿Qué quiere decir esto? Que ahora podemos enviar cartas virtuales. Podemos escribir una carta en una computadora y, sin transformarla en un objeto de papel, enviarla a su destinatario. Quien la recibe puede estar en cualquier parte del mundo y, siempre y cuando tenga a su disposición la tecnología adecuada, la recibirá en cuestión de segundos. En este sentido, podemos decir que la Internet ha roto las barreras del tiempo.
Sin embargo, y a pesar del desarrollo tecnológico, la correspondencia escrita tiene aún vigencia. La posibilidad de preservar lo escrito en un formato material, como testimonio de una comunicación, sigue siendo importante, sobre todo en el ámbito oficial. Además, muchas cartas escritas con belleza y pasión, escritas por personas especialmente creativas, han dado origen a un género literario: el género epistolar.
La carta puede abarcar diferentes intencionalidades que dan origen a distintos tipos de carta. Por ahora vamos a sintetizarlos en dos grandes grupos: la correspondencia personal y la correspondencia comercial. La correspondencia personal se refiere a cartas familiares, amistosas, de compromiso social, entre otras. Dentro de este grupo, la espontaneidad y un lenguaje cercano al coloquial son las características más relevantes. La correspondencia comercial obedece a motivos oficiales o convencionales, y sigue formatos predeterminados. Sus temas son más informativos que expresivos.
Respondemos las siguientes preguntas. Presentamos nuestro trabajo a la clase. • ¿Qué nombre tiene la señora que parece se cuida muy bien? • ¿Qué evidencia tiene Berta de que los hermanos de M. Augusta van a visitarla? • ¿Qué relación tienen Berta y la mamá de M. Augusta? ¿Qué relación existe entre M. Augusta y los hermanos de Berta? ¿Qué evidencias encuentro que apoyen estas conclusiones? • ¿Por qué Berta está tan preocupada? • ¿Qué relación crees que tiene Berta con sus hermanos? ¿Por qué?
La idea principal en un párrafo es aquella que no puede suprimirse o eliminarse sin que el párrafo pierda sentido. Es también la que expresa la información básica que da origen al párrafo. En torno a esta idea principal, se desarrollan otras ideas que la acompañan y refuerzan, ya sea con argumentaciones, ejemplos o comparaciones, entre otros elementos que completan el párrafo. Estas son las ideas secundarias.
Identificamos la idea principal de cada uno de los párrafos. Para ello separamos cada párrafo en sus oraciones. Eliminamos las ideas que se repiten o información redundante. Elegimos la oración que sin ella no se entendería el párrafo. Compartimos nuestro trabajo con la clase.
Lee nuevamente cada uno de los párrafos de la carta e identifica las ideas que apoyan a la idea principal. Para ello utiliza el siguiente esquema.
Libro de Ana Frank
https://www.secst.cl/upfiles/documentos/29082016_1042am_57c465f3719b0.pdf
En parejas, realizamos una lluvia de ideas, con las razones por las que pensamos no se debería talar este árbol. Observo el ejemplo y lo completo con otras razones en mi cuaderno.
¿QUÉ ES LA POESÍA?
La poesía es el arte de expresar emociones, sentimientos e ideas, que provoca en el lector una sensación de emoción estética intensa mediante el uso deliberado del lenguaje. La poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra. El lenguaje poético es diferente de la prosa. Este último es mucho más directo y cuenta una historia, con personajes y descripción de situaciones y tiempos. En cambio, la poesía es más una cuestión de temas, de momentos, de sensaciones. Es una combinación especial de palabras e ideas, como un juego con reglas especiales que busca provocar las más variadas sensaciones y sentimientos. El mundo poético comparte el mundo artístico con la música, la pintura, la escultura y la danza
El poeta rompe las frases, las desorganiza y reorganiza, dándoles una sonoridad distinta y, por tanto, transmite de otra manera su sentir. El lenguaje poético expresa sus contenidos en imágenes con múltiples significados y con un ritmo y musicalidad definidos. Comparaciones, metáforas, aliteraciones, imágenes… la poesía emplea todos estos recursos y muchos más para expresar su mundo propio. Uno de los recursos de la poesía es recrear la musicalidad del lenguaje. De ahí que muchas canciones hayan tomado letras escritas por algún poeta. Esto no quiere decir que se deba usar un lenguaje confuso o difícil de comprender.
¿Qué son las figuras literarias?
Las figuras literarias son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso.
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Lengua_castellana/Rimas/RIMA_ASONANTE_Y_CONSONANTE_vc232048ya
Epítome Unidad 6
Observo y reflexiono sobre las diferentes formas de comunicación
¿Cuál es el desafío que ha enfrentado la comunicación humana? • ¿Qué tipo de canales utilizan los mensajes? • ¿Cómo definiría qué es un “medio de comunicación”?
En este circuito de la comunicación los emisores utilizan los mensajes con diferentes propósitos. Y es muy importante que el receptor reconozca la intención con la que el emisor elabora el mensaje, para que el receptor lo comprenda
Leo la oración que mejor exprese el propósito que tengo para leer instrucciones sobre magia.
• Para expresar mis sentimientos y emociones a mis amigos y amigas. • Para divertir a mis amigos y amigas, haciendo trucos de magia • Para estar informado sobre la magia y sus trucos.
Leo los textos y elijo aquel que sea un texto instructivo. Argumento mi decisión.
LEO LAS INSTRUCCIONES PARA HACER MAGIA
Leo la mente de mis amigos y amigas y adivino el número que han pensado.
Copio las siguientes tablas de números, en diferentes tarjetas de cartulina:
Corrijo en mi cuaderno las siguientes oraciones: Este juego de magia tiene ocho tarjetas. • Para adivinar el número se restan los números que están en el extremo superior izquierdo. Si mi amigo o amiga pensó en el número 34, me entregará las tarjetas verde y amarilla. Si me entregan las tarjetas blanca, roja y verde ¿Qué número pensó mi amigo o amiga?
Escribo en mi cuaderno los números que pensé si me entregan las tarjetas:
En grupo de tres, pensamos dónde está el truco de las tarjetas. Es decir, desciframos la magia. Presentamos nuestro trabajo a toda la clase.