Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MANUAL EMERGENCIAS SANITARIAS
twychy2007
Created on September 6, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MANUAL DE EMERGENCIAS SANITARIAS
Guía básica
MANUAL
EVALUACIÓN PRIMARIA GENERAL
COMPROBAR CONSCIENCIA
COMPROBAR RESPIRACIÓN
BUSCAR POSIBLES HEMORRAGIAS
COMPROBAR PULSO
CONDUCTA PAS
P: CUIDA TÚ SEGURIDAD Y LA DEL ACCIDENTADO. DEJA ESPACIO LIBRE ALREDEDOR DEL ACCIDENTADO.
A: LLAMAR AL 112 (CONTAR LO OCURRIDO, LUGAR, Nº DE PERSONAS).
S: MANTENER LA CALMA. ATENDER POR ORDEN DE GRAVEDAD. SOCORRER.
índice
PRINCIPIOS GENERALES
1. Mantener la serenidad.
2. Comprobar consciencia.
SI ESTÁ CONSCIENTE
no herido
SI HERIDO
step 1
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in
Tranquilizar a la víctima.
Quedarte con él/ella.
Actuar según el problema que presente.
+info
01
Mantener la serenidad
PRINCIPIOS BÁSICOS
02
SI NO ESTÁ CONSCIENTE
Comprobar consciencia
05
04
06
07
03
No responde
Si no respira
Comprobar si responde a estímulos dolorosos (pellizco).
COMPROBAR EL PULSO
Si no pulso
Comprobar la respiración.
- Comprobar vías aéreas. - Retirar posibles obstáculos.
Si responde
Si respira
Si pulso
RCP
- Continuar con la insuflacción. - 5 insuflaciones y esperar 5 seg. - Controlar el pulso cada 2 min.
MANIOBRA FRENTE MENTÓN
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
Es porque respira. PONER EN POSICIÓN DE SEGURIDAD
HEMORRAGIAS
TRAUMA-TISMOS
CONDUCTA PAS
ATRAGANTA-MIENTOS
RCP
CAÍDAS
HERIDAS
EPILEPSIA
DIABETES
INTOXICA-CIONES
ASMA
ANSIEDAD
INTOLERANCIA
QUEMADURAS
GOLPES EN CABEZA
ALERGIA
LIPOTIMIA
PICADURAS
+ info
ATRAGANTAMIENTOS
OBSTRUCCIÓN LEVE
Animarle a toser.
5 GOLPES
PASO 1: LA VÍCTIMA LIGERAMENTE INCLINADA. 5 GOLPES ENTRE LAS ESCÁPULAS DE ABAJO A ARRIBA CON EL TALÓN DE LA MANO.
CONSCIENTE
SI NO FUNCIONA, PASAR LA PASO DOS.
OBSTRUCCIÓN GRAVE
PASO 2: MANIOBRA DE HEIMILICH.
PONER A LA VÍCTIMA EN EL SUELO.
INCONSCIENTE
INCONSCIENTE
RCP
eVITAR EL PÁNICO
CAÍDAS
CONSCIENTE
INCONSCIENTE
NO RESPIRA DOLOR LOCALIZADO
SÍ RESPIRA
SÍ RESPIRA
NO RESPIRA
POSICIÓN DE SEGURIDAD SEGÚN LESIÓN
DoLOR LOCALIZADO: INMOVILIZAR
ASEGURAR LA VÍA AÉREA
ASEGURAR LA VÍA AÉREA
MANIFIESTA DOLOR SIN LOCALIZAR
ASEGURAR LA VÍA AÉREA
RCP
POSICIÓN DE ESPERA.
MANTENIENDO A LA PERSONA CÓMODA Y CÁLIDA.
GIRAR CABEZA SI NO SE SOSPECHA LESIÓN DE CUELLO.
ASEGURAR LA VÍA AÉREA.
POSICIÓN DE SEGURIDAD SEGÚN CASOS.
SI ESTÁ EN SHOCK.
RCP
CUBRIR AL PACIENTE AFLOJAR PRENDAS NO DAR DE BEBER NI COMER ELEVAR LAS PIERNAS.
ACTUAR SEGÚN LESIÓN.
______
HEMORRAGIAS
(NO HACER TORNIQUETE)
INTERNA
- PIEL PÁLIDA - PIEL SUDOROSA - LABIOS Y UÑAS MORADOS - RESPIRACIÓN RÁPIDA - SED
SÍNTOMAS
EXTERNA
NARIZ
OÍDO
INCLINAR LA CABEZA HACIA EL LADO DEL OÍDO QUE SANGRA
TAPONARLA
CABEZA LIGERAMENTE INCLINADA HACIA DELANTE.
INCLINAR LA CABEZA HACIA EL LADO DEL OÍDO QUE SANGRA.
- OÍDO - NARIZ - EN OTRAS PARTES DEL CUERPO
NO QUITAR EL PRIMER APÓSITO O PONER UN TAPÓN CON AGUA OXIGENADA.
RÁPIDAMENTE IR AL MÉDICO
PASOS A SEGUIR
1. EXTREMIDADES INFERIORES ELEVADAS 2. ABRIGAR 3. LIBERAR ROPA APRETADA 4. NO DAR DE COMER NI BEBER
SI HAY FRACTURA TAPONAR
EN OTRAS PARTES DEL CUERPO
SI NO HAY FRACTURA 1. TAPONAR. 2. PRESIONAR. 3. ELEVAR EL MIEMBRO.
SI SALE ELHUESO, TAPONAR. ALREDEDOR, PERO NO TAPAR EL MISMO.
HERIDAS
NO UTILIZAR AGUA OXIGENADA Y ALCOHOL, NI ALGODÓN
LAVAR LAS MANOS
LAVARLA CON AGUA Y JABÓN
TAPARLA
PONER GUANTES
USAR UN ANTISÉPTICO
SI
Epilepsia
- Dejarle que descanse hasta que recupere.
NO
- Proteger la cabeza de golpes: mantan o ropa.
No tratar de inmovilizar.
- Colocarle en posición lateral.
No introducir objetos en la boca.
- Aflojar ropas alrededor del cuello.
No dar alimentos o bebidas durante ni poco después de la crisis.
- Despejar su entorno.
- Observar la duración de la crisis.
- Conservar la calma.
No dar medicación.
INTOXICACIONES
PASOS A SEGUIR
SÍNTOMAS
GUANTES
4º
1º
APARTAR A LA VÍCTIMA DEL LUGAR DE PELIGRO.
NO PROVOCAR EL VÓMITO.
- Dolor abdominal. - Nauseas y vómitos. - Aumento de la temperatura. - Dolor abdominal, - Alteración de la visión.
POSICIÓN DE SEGURIDAD.
2º
CONSEGUIR INFORMACIÓN SOBRE EL PRODUCTO CON EL QUE SE HA INTOXICADO.
3º
EXCEPTO SI HAY FUEGO
ABRIR LAS VENTANAS.
DIABETES
ALGUNOS SÍNTOMAS
¿QUÉ HACER?
ACOSTAR AL PACIENTE PIES HACIA ARRIBA.
PRUEBA DE GLUCOSA EN EL DEDO (si es posible).
en el caso de no saber si es hiper o hipo glucemia, tratrla como hipO.
HIPERGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIA
Si puede tragar
Dar azúcar
Dar agua
ASMA
CONOCER EL MEDICAMENTO Y LA DOSIS QUE UTILIZA EL NIÑO Y CÓMO SE UTILIZA.
01
Tos.
SÍNTOMAS
02
Pitidos al respirar
04
01
Llevarlo a un lugar tranquilo.
Aflojarle la ropa del torax.
05
02
Si la crisis dura más de 15 min. y los labios de ponen morados.
ACTUACIÓN
Administrar la dosis adecuada.
03
No tumbarle; colocarle siempre sentado.
ANSIEDAD
ACTUACIÓN
SÍNTOMAS
- PONER UNA BOLSA SELLANDO SU NARIZ Y SU BOCA E IR MARCÁNDOLE EL RITMO RESPIRATORIO
- SENSACIÓN DE AHOGO
- MANTENER LA CALMA
- RIGIDEZ MUSCULAR
- SENSACIÓN DE AHOGO
- SUDA EN EXCESO
- VISIÓN BORROSA
- MAREOS
- RESPIRACIÓN TORÁCICA
- TEMBLORES
- HABLARLE DE FORMA PAUSADA
- LAS PULSACIONES SE DISPARAN
- LLEVARLE A UN LUGAR TRANQUILO
LIPOTIMIA
SÍNTOMAS
Sensación de calor
Alta temperatura corporal
Sed intensa
Náuseas
Debilidad muscular
ACTUACIÓN
Tumbarle boca arriba
Aflojar prendas
Abrir ventanas
NO DARLE COMIDA NI BEBIDA
Controlar signos vitales
Evitar que se caiga all suelo
Calor excesivo
Ambientes cerrados
Emociones fuertes
Fobias
Ejercicio excesivo
CAUSAS
QUEMADURAS
TRATAMIENTO
AGUA FRÍA (5 min). Retirar ropa zona afectada.
Cubrir con gasa estéril.
PRIMER GRADO
Enfriar la quemadura. Cubrir con apósito estéril
Trasladar al centro de salud.
SEGUNDO Y TERCER GRADO
Título aquí
SI NO RESPIRA O NO TIENE PULSO:
- Desconectar la red. - Apartar a la persona de la fuente de electricidad, siempre con un objeto aislante (palo de madera).
ELECTRICIDAD
CONSCIENTE
SI
NO
PROTEGER VÍA AÉREA, REANIMAR Y TRANSPORTAR
COMPROBAR PULSO Y RESPIRACIÓN
COMPROBAR PULSO Y RESPIRACIÓN
ACTUAR SEGÚN PROBLEMA
tranquiLiZAR
avisar
proteger la quemadura.
retirar objetos de presión (anillos, cinturones).
INICIAR PRIMEROS AUXILIOS.
TRATAR LA QUEMADURA SEGÚN GRADO.
SIEMPRE
REVENTAR LAS AMPOLLAS.
UTILIZAR ALGODÓN NI ESPARADRAPO.
APLICAR TRATAMIENTOS TÓPICOS: POMADAS, ACEITES. DAR COMIDA O BEBIDA AL PACIENTE.
RETIRAR LA ROPA QUE ESTÉ PEGADA.
NUNCA
TRATAMIENTO
Incendios
Químicos
Alto riesgo de intoxicación por monóxido de carbono
Mantener la víctima acostada
Apagar la ropa por sofocación
Vigilar vías aéreas
Vigilar vías aéreas
Trasladar al médico
Socializa, sal y diviértete
SIGNOS DE ALARMA ANTE UN GOLPE EN LA CABEZA
Incapacidad para reconocer a las personas o lugares
Pérdida de conocimiento
Dolor de cabeza
Pupilas asimétricas
Tendencia a quedarse dormido
Visión borrosa
Incapacidad para hablar o ver
Incapacidad de mover o sentir alguna parte del cuerpo
Líquido claro saliendo por la nariz o boca (cefalorraquídeo)
Dolor de cabeza intenso
Sangrado óptico o nasal
QUÉ HACER
Posición de seguridad
Buscar asistencia
Mantener a la persona cómoda y cálida
INSECTOS
PICADURAS
cómo actuar
Signos y síntomas
1. quitar el aguijón si está presente raspando con algún objeto. No utilizar pinzas.
las mordeduras y picaduras pueden causar una reacción cutánea inmediatA.
2. lavar muy bien el área afectada con agua y jabón.
en general, producen hinchazónb, enrojecimiento y doloR.
3. cubrir la picadura con hielo alternando su retirada cada 10 minutos. si no se dispone de hielo utilizar agua avinagrada.
DE hormigas rojas, abejas, avispas y avispones generalmente son dolorosaS.
si es necesario, tomar un antihistamínico (LO ADMINISTRE UN FACULTATIVO).
las picaduras de mosquitos, pulgas y ácaros causan picoR.
5. POR GARRAPATAS, BAÑAR LA PICADURA EN ACEITE O VASELINA Y MANTENER DURANTE 30 MINUTOS.
SERPIENTES
Cómo actuar
Signos y síntomas
- Calmar a la persona. - Inmovilizar y mantener la zona afectada por debajo del nivel del corazón. - Limpiar la zona con agua y jabón. - Quitar objetos que produzcan presión. - No hacer torniquetes. -No aplicar compresas frías ni hielo. - No succionar. - No administrar estimulantes ni analgésicos. - No suministrar nada por vía oral.
- Al morder dejan dos incisiones paralelas. - Dolor inmediato de intensidad variable. - Pasados 15 min. aparece zona amoratada. - Al cabo de una hora inflamación. - Síntomas generales: vómitos, diarrea, sed dolor abdominal.
CÓMO ACTUAR
ALERGIAS
- Lavar la zona con agua tibia y jabón. - No tocar la piel afectada. - Refrescar o aplacar compresa frías en la piel.
- Enrojecimiento y picazón. - Erupción o sarpullidos en forma de rayas o parches, granos o ampollas. - Picor de intensidad variable.
Buscar asistencia médica de emergencia si:
- REACCIÓN ALÉRGICA SEVERA. - PICAZÓN SEVERA. - LA ERUPCIÓN AFECTA A CARA, LABIOS, OJOS O GENITALES.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
ALERGIAS ALIMENTARIAS
SÍNTOMAS
Aparecen dentro de las 2 horas, después de comer el alimento, lo más frecuente entre 30 y 90 min
Reacciones severas
+ Dificultad para respirar, respiración entrecortada o sibilante. + Hinchazón en cualquier parte de la cara. + Sensación de opresión en la garganta. + Sensación de debilidad. + Ronquera, tos. + Vómitos,dolor de estómago.
IMPORTANTE
- Las alergias alimentairias son más graves que las intolerancias. - Pueden llegar a producir problemas graves.
- Recomendable uso de pulsera identificadora.
- Prestar atención rigurosa al etiquetado de los alimentos.
MÁS COMUNES
Alergias
frutos secos
pescado
polvo
huevo
Frecuentes a avellanas y cacachuetes, nueces y almendras.
Sin pescado, ni mariscos, ni derivados. Evitar contacto y los gases en la cocina.
Evitar la humedad en las habitaciones.
Dieta exenta de ese alimento y todos los productos que puedan tenerlo.
LECHE
INSECTOS
meDicamentos
Evitar leche de origen animal, derivados y productos que puedan contener leche. La reacción pude ser grave.
Habitual al amanecer y anochecer. Usar manga larga.
El tiempo entre la toma y la reacción generalmente una hora.
INTOLERANCIAS
Relacionado con el Sistema Digestivo
MÁS COMUNES
SÍNTOMAS
AL GLUTEN (CELÍACO)
A LA LACTOSA
Náuseas y gases.
Enfermedad crónica del intestino.
Enfermedad crónica del intestino que impide digerir el azúcar de la leche.
Retortijones adbominales.
Dieta sin gluten.
Diarrea.
Dieta sin trigo, cebada, centeno, harina, pan y pastas.
Dieta sin leche y productos lácteos.
Dolor de cabeza.
Cocinar de forma separada del resto de los alimentos.
+ info
BERLANGA DE DUERO
TFNO: 975 34 30 19
RCP
DE FORMA CONTINUADA
30 compresiones y dos ventilaciones
- Comprobar respiración y pulso de forma periódica cada 2 min. - Seguir con el RCP hasta que lleguen los servicios de urgencia.
índice
Volver
Volver
Volver
Volver
TWY
CRIE Berlanga de Duero C/ Ramón Cortés, s/n 42360 Berlanga de Duero (Soria)
Juan J. Ruiz