Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Preguntas de conclusión general
Ricardo Rodríguez Alemán
Created on September 5, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Preguntas de conclusión general
Exani Español
Contenido
Ejemplo 1
Definición
Procedimiento general
Ejemplo 2
Frases clave
Patrones de respuestas falsas
Tipos de conclusión general
Ejemplo 3
Preguntas de conclusión general
Definición
En las pruebas de comprensión de lectura, la conclusión general es una frase que refleja el propósito del texto en conjunto.
La conclusión lógica
Mecanismo de los procesos que llevan a una conclusión:
- Parten de una evidencia.
- Construyen una argumentación.
- Comunican una conclusión.
La conclusión lógica
Mecanismo de los procesos que llevan a una conclusión:
- Parten de una evidencia.
- Construyen una argumentación.
- Comunican una conclusión.
La conclusión lógica
Mecanismo de los procesos que llevan a una conclusión:
- Parten de una evidencia.
- Construyen una argumentación.
- Comunican una conclusión.
La conclusión lógica
Mecanismo de los procesos que llevan a una conclusión:
- Parten de una evidencia.
- Construyen una argumentación.
- Comunican una conclusión.
Lee las opciones y el texto
Procedimiento general
Define una hipótesis
Éste es el esquema básico de trabajo, que se refuerza con las pautas que se presentan en esta presentación.
Identifica la evidencia de tu hipótesis
Elimina las opciones restantes
Frases clave
Conclusiones
Ciertas palabras permiten reconocer los componentes del proceso argumentativo.
Evidencias
Pivotes
Frases clave de conclusión
Son palabras que comunican la idea de una conclusión lógica. No necesariamente presentan la conclusión general, a veces presentan conclusiones parciales o intermedias.
Frases clave de conclusión
- por lo tanto...
- entonces...
- así...
- en consecuencia...
- se concluye que...
- finalmente...
- queda comprobado que...
- si... entonces...
Son palabras que comunican la idea de una conclusión lógica. No necesariamente presentan la conclusión general, a veces presentan conclusiones parciales o intermedias.
Frases clave de evidencia
Son palabras que sirven para presentar evidencia.
Frases clave de evidencia
- debido a...
- como...
- toda vez que...
- como consecuencia de...
- a partir de...
- en primer lugar... en segundo...
Son palabras que sirven para presentar evidencia.
Pivotes
Son frases que indican la negación parcial o total de algún argumento.
- sin embargo...
- por el contrario...
- en cambio...
- aunque...
- pero...
- a pesar de...
- no obstante...
Pivotes
Son frases que indican la negación parcial o total de algún argumento.
Tipos de conclusión general
Refutación
Frases conclusivas
En el contexto de los cuestionarios de comprensión lectora, es posible identificar cinco tipos de conclusiones generales.En esta lista aparecen en orden de frecuencia. Ten presente que en 6 de cada 10 cuestionarios, la respuesta corresponde a una de las dos primeras opciones.
Recomendación
Predicción
Explicación
Refutación
Son ideas basadas en el rechazo, el contraste o la negación de una idea previa. Son el tipo de conclusión de 4 de cada 10 cuestionarios.Con frecuencia utilizan pivotes en su planteamiento.
Frases conclusivas
Son conclusiones que se derivan de procesos argumentativos que son expuestas mediante frases conclusivas.
Recomendación
El texto construye una serie de argumentos que desembocan en la recomendación de algo que debe hacerse o evitarse.
Predicción
Las premisas y los argumentos respaldan un pronóstico sobre algún aspecto del futuro..
Explicación
En vez de argumentos, el texto describe un proceso o narra un suceso. La idea principal es una frase que condensa sus elementos principales.
Ejemplo 1
Tipos de conclusión general
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
Refutación
Son ideas basadas en el rechazo, el contraste o la negación de una idea previa. Son el tipo de conclusión de 4 de cada 10 cuestionarios.Con frecuencia utilizan pivotes en su planteamiento.
Ejemplo 2
Tipos de conclusión general y patrones de opciones falsas
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
Conclusión de frase conclusiva
¿Cuál es la idea principal de este texto? A) Medir la velocidad de los electrones que el Sol emite permite medir la velocidad de la luz. B) Cómo se demostró que ningún cuerpo puede superar la velocidad de la luz. C) Los efectos de la aceleración en las partículas cuando su velocidad se aproxima a la de la luz. D) Cómo se determina la velocidad de la luz. E) La relación de la masa de las partículas con la velocidad de la luz.
Nada puede ser más rápido que la luz. La velocidad de la luz en el vacío es de 299 792.458 kilómetros por segundo (cerca de la cifra redonda de 300.000 km/s). El Sol se encuentra a 150 millones de km de la Tierra y la luz tarda sólo ocho minutos y 20 segundos en recorrer esa distancia. A principios de la década de 1960, William Bertozzi, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en EE.UU., experimentó con la aceleración de electrones a velocidades cada vez mayores. Debido a que los electrones tienen una carga negativa, es posible propulsarlos aplicando la misma carga negativa a un material. En teoría sólo se tenía que aumentar la energía aplicada con el fin de alcanzar la velocidad requerida de 300.000 km/s, pero resultó que no es posible que los electrones se muevan tan rápido. Los experimentos de Bertozzi revelaron que el uso de más energía causaba otras consecuencias además de un aumento directamente proporcional en la velocidad del electrón. "A medida que los objetos viajan más rápido, su masa crece y mientras más masa tienen, más difícil es lograr la aceleración, por lo que nunca llegan a la velocidad de la luz", explica Roger Rassool, físico de la Universidad de Melbourne, en Australia.
Conclusión de frase conclusiva
¿Cuál es la idea principal de este texto? A) Medir la velocidad de los electrones que el Sol emite permite medir la velocidad de la luz. B) Cómo se demostró que ningún cuerpo puede superar la velocidad de la luz. C) Los efectos de la aceleración en las partículas cuando su velocidad se aproxima a la de la luz. D) Cómo se determina la velocidad de la luz. E) La relación de la masa de las partículas con la velocidad de la luz.
Nada puede ser más rápido que la luz. La velocidad de la luz en el vacío es de 299 792.458 kilómetros por segundo (cerca de la cifra redonda de 300.000 km/s). El Sol se encuentra a 150 millones de km de la Tierra y la luz tarda sólo ocho minutos y 20 segundos en recorrer esa distancia. A principios de la década de 1960, William Bertozzi, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en EE.UU., experimentó con la aceleración de electrones a velocidades cada vez mayores. Debido a que los electrones tienen una carga negativa, es posible propulsarlos aplicando la misma carga negativa a un material. En teoría sólo se tenía que aumentar la energía aplicada con el fin de alcanzar la velocidad requerida de 300.000 km/s, pero resultó que no es posible que los electrones se muevan tan rápido. Los experimentos de Bertozzi revelaron que el uso de más energía causaba otras consecuencias además de un aumento directamente proporcional en la velocidad del electrón. "A medida que los objetos viajan más rápido, su masa crece y mientras más masa tienen, más difícil es lograr la aceleración, por lo que nunca llegan a la velocidad de la luz", explica Roger Rassool, físico de la Universidad de Melbourne, en Australia.
Conclusión de frase conclusiva
¿Cuál es la idea principal de este texto? A) Medir la velocidad de los electrones que el Sol emite permite medir la velocidad de la luz. B) Cómo se demostró que ningún cuerpo puede superar la velocidad de la luz. C) Los efectos de la aceleración en las partículas cuando su velocidad se aproxima a la de la luz. D) Cómo se determina la velocidad de la luz. E) La relación de la masa de las partículas con la velocidad de la luz.
Nada puede ser más rápido que la luz. La velocidad de la luz en el vacío es de 299 792.458 kilómetros por segundo (cerca de la cifra redonda de 300.000 km/s). El Sol se encuentra a 150 millones de km de la Tierra y la luz tarda sólo ocho minutos y 20 segundos en recorrer esa distancia. A principios de la década de 1960, William Bertozzi, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en EE.UU., experimentó con la aceleración de electrones a velocidades cada vez mayores. Debido a que los electrones tienen una carga negativa, es posible propulsarlos aplicando la misma carga negativa a un material. En teoría sólo se tenía que aumentar la energía aplicada con el fin de alcanzar la velocidad requerida de 300.000 km/s, pero resultó que no es posible que los electrones se muevan tan rápido. Los experimentos de Bertozzi revelaron que el uso de más energía causaba otras consecuencias además de un aumento directamente proporcional en la velocidad del electrón. "A medida que los objetos viajan más rápido, su masa crece y mientras más masa tienen, más difícil es lograr la aceleración, por lo que nunca llegan a la velocidad de la luz", explica Roger Rassool, físico de la Universidad de Melbourne, en Australia.
Conclusión de frase conclusiva
¿Cuál es la idea principal de este texto? A) Medir la velocidad de los electrones que el Sol emite permite medir la velocidad de la luz. B) Cómo se demostró que ningún cuerpo puede superar la velocidad de la luz. C) Los efectos de la aceleración en las partículas cuando su velocidad se aproxima a la de la luz. D) Cómo se determina la velocidad de la luz. E) La relación de la masa de las partículas con la velocidad de la luz.
Nada puede ser más rápido que la luz. La velocidad de la luz en el vacío es de 299 792.458 kilómetros por segundo (cerca de la cifra redonda de 300.000 km/s). El Sol se encuentra a 150 millones de km de la Tierra y la luz tarda sólo ocho minutos y 20 segundos en recorrer esa distancia. A principios de la década de 1960, William Bertozzi, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en EE.UU., experimentó con la aceleración de electrones a velocidades cada vez mayores. Debido a que los electrones tienen una carga negativa, es posible propulsarlos aplicando la misma carga negativa a un material. En teoría sólo se tenía que aumentar la energía aplicada con el fin de alcanzar la velocidad requerida de 300.000 km/s, pero resultó que no es posible que los electrones se muevan tan rápido. Los experimentos de Bertozzi revelaron que el uso de más energía causaba otras consecuencias además de un aumento directamente proporcional en la velocidad del electrón. "A medida que los objetos viajan más rápido, su masa crece y mientras más masa tienen, más difícil es lograr la aceleración, por lo que nunca llegan a la velocidad de la luz", explica Roger Rassool, físico de la Universidad de Melbourne, en Australia.
Conclusión recomendación
¿Qué título expresa mejor la idea central del texto? A) Que el cuerpo siga el ritmo musical. B) Con el baile en el cuerpo. C) El baile es mejor que el ejercicio. D) Baile en casa al regresar del trabajo. E) Más salud con el baile.
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar. Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.
Conclusión recomendación
¿Qué título expresa mejor la idea central del texto? A) Que el cuerpo siga el ritmo musical. B) Con el baile en el cuerpo. C) El baile es mejor que el ejercicio. D) Baile en casa al regresar del trabajo. E) Más salud con el baile.
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar. Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa, solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.
Conclusión recomendación
¿Qué título expresa mejor la idea central del texto? A) Que el cuerpo siga el ritmo musical. B) Con el baile en el cuerpo. C) El baile es mejor que el ejercicio. D) Baile en casa al regresar del trabajo. E) Más salud con el baile.
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar. Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa, solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.
Conclusión recomendación
¿Qué título expresa mejor la idea central del texto? A) Que el cuerpo siga el ritmo musical. B) Con el baile en el cuerpo. C) El baile es mejor que el ejercicio. D) Baile en casa al regresar del trabajo. E) Más salud con el baile.
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar. Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa, solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.
Conclusión recomendación
¿Qué título expresa mejor la idea central del texto? A) Que el cuerpo siga el ritmo musical. B) Con el baile en el cuerpo. C) El baile es mejor que el ejercicio. D) Baile en casa al regresar del trabajo. E) Más salud con el baile.
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar. Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa, solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.
Patrones de respuestas falsas
Herramientas para responder preguntas de conclusión general
“Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera".
León Tolstoi
Patrones de respuestas falsas
Alcance
Lógica
Hay tres áreas que ayudan a reconocer las opciones incorrectas en las preguntas de conclusión general.
Grado
Lógica
Grado
Tema
Lógica
Grado
Tema
Fuera del tema
Lógica
Grado
Tema
Premisa
Fuera del tema
Lógica
Grado
Tema
Premisa
Fuera del tema
Sin soporte
Lógica
Grado
Tema
Premisa
Fuera del tema
Sin soporte
Conclusión o soporte opuestos
Lógica
Grado
Tema
Premisa
Fuera del tema
Sin soporte
Conclusión o soporte opuestos
Suposición
Lógica
Grado
Tema
Premisa
Fuera del tema
Sin soporte
Conclusión o soporte opuestos
Suposición
Conclusión intermedia
Lógica
Grado
Tema
Premisa
Excedida
Fuera del tema
Sin soporte
Conclusión o soporte opuestos
Suposición
Conclusión intermedia
Lógica
Grado
Tema
Premisa
Excedida
Fuera del tema
Sin soporte
Conclusión o soporte opuestos
Suposición
Conclusión intermedia
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
conclusión intermedia
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
premisa
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
premisa
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
suposición
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
suposición
Ejemplo 1
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) El galope habría roto probablemente las piernas del Apatosaurus. B) Es posible calcular que los huesos de las piernas del Apatosaurus no habrían soportado el estrés del galope. C) El planteamiento de los paleontólogos de que el Apatosaurus era capaz de galopar probablemente sea incorrecto. D) Si el galope podía romper las piernas del Apatosaurus, entonces el Apatosaurus no era capaz de galopar. E) Los huesos modernos son muy parecidos en estructura y propiedades físicas a los huesos del Apatosaurus.
Algunos paleontólogos han planteado que el Apatosaurus, un dinosaurio gigante, podía galopar. Sin embargo, esto es poco probable, porque el galope probablemente habría roto las piernas del Apatosaurus. Los experimentos con huesos modernos muestran cuánto estrés pueden soportar antes de romperse. Al tomar en cuenta el diámetro y la densidad de los huesos de las piernas del Apatosaurus, es posible calcular que esos huesos no podrían haber soportado el estrés del galope.
suposición
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
premisa
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
conclusión intermedia
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
fuera de alcance
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
Ejemplo 2
¿Qué conclusión arrojó el estudio realizado por los científicos del CSIC? A) Que las especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales. B) Que la comprensión de mecanismos hormonales de las aves puede inspirar a nuevas investigaciones. C) Que otras especies tienen presiones selectivas en sus estrategias gregarias y territoriales, originadas por las aves de cierta longevidad. D) Que el estrés que se genera por el contexto social, durante la etapa juvenil, puede disminuirse en la vida adulta a través de una estrategia de territorialidad. E) Que los costes asociados a las estrategias sociales son poco conocidos.
Muchas especies de aves de cierta longevidad adoptan diferentes estrategias sociales a lo largo de su vida que implican el gregarismo en la etapa juvenil y la territorialidad, más "solitaria", en la edad adulta. Sin embargo, los costes potenciales asociados a estas estrategias, tales como el estrés, son poco conocidos. Científicos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC han analizado los efectos de vivir en grupo en las concentraciones basales de las hormonas del estrés (corticosterona) en una población silvestre de cuervos (Corvus corax). Los resultados sugieren un papel fundamental del contexto social en los niveles de estrés, así como que vivir en grupo puede ser más exigente enérgicamente que mantener un territorio. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Estos resultados pueden inspirar nuevas investigaciones sobre la relación entre los niveles de hormonas y las presiones selectivas en las estrategias gregarias y territoriales.
premisa
Ejemplo 3
Tipos de conclusión general y patrones de opciones falsas
Ejemplo 3
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) La objetividad de los científicos puede resultar afectada cuando interpretan la evidencia experimental a partir de sus expectativas y opiniones previas. B) Es aconsejable que los científicos usen técnicas de ensayo a ciegas en sus experimentos con la mayor frecuencia posible. C) Los científicos algunas veces omiten considerar adecuadamente el riesgo de malinterpretar la evidencia a partir de sus expectativas y opiniones previas. D) Siempre que sea posible, los científicos deben abstenerse de interpretar la evidencia a partir de sus expectativas y opiniones previas. E) Las técnicas de ensayo a ciegas frecuentemente son un método efectivo para asegurar la objetividad científica.
Las técnicas de “ensayo a ciegas” deben usarse en todos los experimentos científicos que sea posible. Éstas ayudan a prevenir las malinterpretaciones que frecuentemente surgen de las expectativas y opiniones previas de los científicos, y éstos deben aplicar con diligencia extrema las medidas que evitan esas malinterpretaciones.
Ejemplo 3
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) La objetividad de los científicos puede resultar afectada cuando interpretan la evidencia experimental a partir de sus expectativas y opiniones previas. B) Es aconsejable que los científicos usen técnicas de ensayo a ciegas en sus experimentos con la mayor frecuencia posible. C) Los científicos algunas veces omiten considerar adecuadamente el riesgo de malinterpretar la evidencia a partir de sus expectativas y opiniones previas. D) Siempre que sea posible, los científicos deben abstenerse de interpretar la evidencia a partir de sus expectativas y opiniones previas. E) Las técnicas de ensayo a ciegas frecuentemente son un método efectivo para asegurar la objetividad científica.
Las técnicas de “ensayo a ciegas” deben usarse en todos los experimentos científicos que sea posible. Éstas ayudan a prevenir las malinterpretaciones que frecuentemente surgen de las expectativas y opiniones previas de los científicos, y éstos deben aplicar con diligencia extrema las medidas que evitan esas malinterpretaciones.
Ejemplo 3
¿Cuál de las frases siguientes expresa con más precisión la conclusión general de este párrafo? A) La objetividad de los científicos puede resultar afectada cuando interpretan la evidencia experimental a partir de sus expectativas y opiniones previas. B) Es aconsejable que los científicos usen técnicas de ensayo a ciegas en sus experimentos con la mayor frecuencia posible. C) Los científicos algunas veces omiten considerar adecuadamente el riesgo de malinterpretar la evidencia a partir de sus expectativas y opiniones previas. D) Siempre que sea posible, los científicos deben abstenerse de interpretar la evidencia a partir de sus expectativas y opiniones previas. E) Las técnicas de ensayo a ciegas frecuentemente son un método efectivo para asegurar la objetividad científica.
premisa
Las técnicas de “ensayo a ciegas” deben usarse en todos los experimentos científicos que sea posible. Éstas ayudan a prevenir las malinterpretaciones que frecuentemente surgen de las expectativas y opiniones previas de los científicos, y éstos deben aplicar con diligencia extrema las medidas que evitan esas malinterpretaciones.
fuera del tema
premisa
premisa
Gracias