Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Sociedad romana

EVELYN CAROLINA SILVA TAPIA

Created on September 2, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE ROMA

obj: Identificar los principales grupos sociales que conformaban el pueblo romano y la importancia de la familia en la sociedad romana.

La sociedad romana se organizaba estamentalmente, estructurándose según su origen, riqueza y derechos. La sociedad se dividía en hombres libres (ciudadanos, libertos y clientes) y esclavos.

Los Patricios eran un grupo aristocrático descendiente de las familias fundadoras de Roma y se agrupaban en genes (familias con un antepasado común, cada una tenían un nombre común y reconocía a un Dios como antepasado.).

Los patricios se dividieron en dos grupos: los caballeros, que participaban en la guerra, y los senadores, que ocupaban cargos políticos.

Los Plebeyos eran descendientes de los que llegaron a Roma después de su fundación. Únicamente se les reconocían derechos civiles, pero carecían de derechos políticos ya que no podían participar en el senado.

Conflictos sociales: La relación entre ambos grupos no fue del todo tranquila, debido a que los plebeyos criticaban las injusticias impuestas, por lo que emprendieron largas disputas con los patricios para reclamar por más derechos. Entre los logros alcanzados por los plebeyos encontramos la creación de una nueva magistratura los tribunos de la plebe y su función era defender sus intereses de su grupo. Otro triunfo fue la redacción de la Ley de las Doce Tablas, que se convirtió en la primera ley escrita de Roma. Hasta entonces jueces patricios aplicaban la ley, basándose en la costumbre, generando todo tipo de arbitrariedades.

Clientes y libertos

EsclavosLos esclavos eran personas sin ningún derecho y constituían la clase más baja de la sociedad, eran personas privadas de libertad, explotadas como fuerza de trabajo en las tareas más duras y miserables, a las que se podía comprar y vender como mercancías.