Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Las presidencias radicales (1916-1930)
celealba21
Created on August 28, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Las presidencias radicales
La democratización de la vida política en Argentina
Línea de Tiempo (1910-1930)
Presidencias radicales
Orden conservador
1922
1916
1910
1912
1914
1930
1928
Fallece Roque Sáenz Peña y lo sucede Victorino de la Plaza
2da presidencia de Hipólito Yrigoyen
Presidencia de Roque Sáenz Peña
Presidencia de Marcelo T. de Alvear
Interrupción del orden constuticuional por un Golpe de Estado
Presidencia de Hipólito Yrigoyen
Ley Sáenz Peña
Asumir la contienda reparadora, desde el llano a la cumbre, renunciando a todas las posiciones y resguardos del medio ambiente para remontar la abrupta montaña a pura orientación de pensamiento, a puro vigor de virtudes y a pura entereza de carácter, y llegar a la cima pasando por sobre todos los poderes oficiales y las conjuraciones conniventes, es empresa que no conciben los mediocres ni alcanzan los pigmeos y que ni siquiera comprendieron los grandes ni afrontaron los poderosos.
Hipólito Yrigoyen.
45,6%
Primera presidencia de Yrigoyen
En 1916, Hipólito Yrigoyen se consagró como el primer presidente de la Nación elegido de manera democrática. Entre sus filas se encontraban principalmente los miembros de la clase media. Sin embargo, desde sus orígenes el radicalismo fue un movimiento heterogéneo.
Porcentaje de votos con el que el Partido Radical gana las elecciones
+info
Así, Yrigoyen fue elegido por un margen estrecho de votos. Mientras tanto los conservadores eran mayoría en la Cámara de Senadores, gobernaban algunas provincias y tenían el control de los medios de comunicación.
+info
+info
El movimiento obrero e Yrigoyen
La relación entre Yrigoyen y el movimiento obrero se caracterizó por la oscilación entre el entendimiento, la negociación y la represión.
+info
+info
Quiebre en la relación entre el gobierno radical y los obreros del sector anarquista y socialista
La Patagonia Rebelde
La Semana Trágica
La Foretal
En 1918 comenzó la huelga en los talleres metalúrgicos Vasena, que culminaría en la denominada semana trágica en enero de 1919. El origen de esta huelga fue el aumentó de la materia prima, lo que hizo que los patrones bajaran los sueldos para mantener sus ganancias. Los obreros exigieron mejoras laborales. los hechos posteriores se tiñeron de violencia y represión.
En 1920, obreros rurales de la Patagonia agrupados en sociedades anarquistas y socialistas, deciden hacer una huelga exigiendo mejoras laborales. Entre los trabajadores hay numerosos emigrantes europeos que influyen ideológicamente en sus compañeros. La situación se hace insostenible y el gobierno de Yrigoyen ordena luego de una negociación infructuosa, desde Buenos Aires, al teniente coronel Zavala para que restablezca el orden mediante la represión.
Durante la gran huelga de los trabajadores de la empresa británica La Forestal, en 1921, hubo cientos de detenidos y muertos.
+info
+info
+info
Yrigoyen y los estudiantes: La reforma universitaria
El gobierno radical apoyó a la reforma unversitaria promovida por los estudiantes, de Córdoba en 1918. Luego implementó estas reformas en las otras universidades nacionales.
+info
La economía durante el gobierno de Yrigoyen
Yrigoyen procuró que el Estado fuera el regulador de la economía, por lo que impulsó la intervención estatal en algunos sectores de la producción, a pesar del fuerte rechazo de los conservadores a favor del liberalismo.
Durante el gobierno de Yrigoyen, el país seguía sosteniendo el modelo agroexportador. Vendía alimentos y materias primas a Europa, a cambio de manufacturas.
Entre 1914 y 1917 la Primer Guerra Mundial, provocó una caída de la importaciones y provocando un cese en la entrada de capitales, lo que produjo una aumento de los precios de los bienes, y una caída de los salarios. Luego de la guerra, se da una recuperación de la economía, gracias al aumento de los productos agricologanaderos.
En esta etapa se establece un vínculo comercial conocido como COMERCIO TRIANGULAR..
Comercio Triangular
Exporta:
- MATERIAS PRIMAS
- MANUFACTURAS Y CAPITAL
Presidencia de Alvear (1922-1928)
La Convención Radical eligió, con el visto bueno de Yrigoyen, a la fórmula marcelo t. de alvear - elpidio gonzález. Tras seis años de gobierno radical, el triunfo de la UCR sobre la opositora Concentración Nacional fue rotundo.
PERSONALISTAS
ANTIPERSONALISTAS
Este grupo, fue opositor a Yrigoyen, y se adhirieron a el, conservadores, socialistas y el sector elitista del partido radical..
Según sus opositores, Yrigoyen había gestado un culto a su personalidad, por lo que a Él y a sus seguidores los denominaron personalistas.
VS
+info
Segunda presidencia de Yrigoyen (1928-1930)
60%
Los antipersonalistas votaron por la fórmula Leopoldo Melo - Vicente Gallo (Frente Único); con el apoyo de Alvear, de los conservadores y de un sector de los socialistas, pensaban que tendrían el triunfo asegurado. Yrigoyen –acompañado en la fórmula por Francisco Beiró– tenía ya 76 años, y aún así su triunfo fue abrumador.
La fórmula radical tuvo un triunfo abrumador.
+info
La crisis mundial de 1929 y sus repercusiones en Argentina
25%
Caen las reservas de oro.
Caen los precios de los bienes de exportación, y en menor medida el volumen. Ejemplo: el lino y los cereales.
60%
55%
Caen las importaciones. Ej: Maquinas y productos industriales.
28%
Aumenta la desocupación.
+info
1930: Golpe de Estado
El 6 de septiembre, se produce un golpe cívico militar que derroca a Yrigoyen. El mismo fue perpretado por militares nacionalistas. los cuáles fueron apoyados por el Partido Demócrata Progresista (que nucleaba a la derecha conservadora), por la elite terrateniente, la grandes empresas petroleras extranjeras, los antipersonalistas y la prensa opositora. .
+info
Dos figuras, dos proyectos
¿CUÁL SE IMPONDRÁ?
Gral. Agutín P. Justo
Gral. José Felíx Uriburu
Defendía la reconstrucción de una república conservadora.
Abogaba por la creación de un gobierno militar corporativo.
4to sociales...
¡GRACIAS por su atención!
Profe Celeste Albarracín