Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

3.2 Obstaculos para lograr el aprendizaje

cangel_depad_qro

Created on August 25, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Unidad 3. Aprender a aprender

Todos los individuos, en general, tienen la capacidad de aprender, pero no todos responden a las mismas condiciones o motivos y en ocasiones es posible que lo aprendido no sea lo esperado o, en ocasiones, no haya sucedido el aprendizaje Por tal motivo debemos conocer los factores que inhabilitan el aprendizaje si se quieren obtener resultados satisfactorios dentro del ámbito educativo.

3.2 Obstáculos para lograr el aprendizaje

De acuerdo con Lárez

Los obstáculos de aprendizaje como todos aquellos factores que, con o sin intervención didáctica, inhiben, limitan o impiden a un individuo hacerse efectivamente de un saber. En el contexto educativo, la existencia de Obstáculos de Aprendizaje (OA) se evidencia al haber discrepancia entre los conocimientos pretendidos y los construidos, es decir, debido a la presencia de factores que dificultan el logro de los fines esperados. Los OA son fenómenos verdaderos, no son una invención, ni una construcción social.

Existen diversos tipos de obstáculos de aprendizaje:

Obstáculos epistemológicos

Obstáculos emocionales

Obstáculos cognitivos

Obstáculos ecológicos

Obstáculos didácticos

Obstáculos epistemológicos

Los obstáculos epistemológicos tienen que ver con algo en lo interno, en lo psicológico, que entorpece o genera confusión. “Llega un momento en que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice, en el que prefiere las respuestas a las preguntas." Bachelard (2000). Es lo que podríamos llamar, de forma sencilla, resistencia al cambio.

Obstáculos cognitivos

Recordemos que cada persona tiene una forma única de percibir y procesar la información, ya que son diferentes sus dominancias sensoriales y cerebrales. Por tanto, es de suponer que los sujetos difieren en la forma de organizar y evocar información originando desigualdades en la transición a formas más complejas y abstractas de conocer (Vélez, 2013). El no reconocimiento de la diversidad cognitiva de los individuos, les origina dificultades en el procesamiento de información. El primero de estos obstaculos cognitivos a considerar tiene que ver con la discrepancia entre las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje.

Obstáculos cognitivos

Según Herscovics (1989), otro obstáculo cognitivo se presenta de forma natural y tiene que ver con las dificultades que surgen al resolver algunas categorías de tareas. Es como “una barrera en la transición entre las partes conocidas y desconocidas de la tarea, en otras palabras, los elementos dados y requeridos del problema” (Antonijević, 2016). La dificultad se evidencia cuando los conocimientos previos no son suficientes para abordarla, por lo que se debe “poner en funcionamiento ciertas microestructuras cognitivas (habilidad, destreza, conocimiento, experiencia) relacionados con el contexto de la situación problemática para poder superarla” (Antonijević, 2016).

Obstáculos cognitivos

Otro aspecto a considerar es el desarrollo cognitivo presupuesto del aprendiz, de acuerdo con la edad. El obstáculo se origina cuando el nivel de razonamiento del alumno no es el demandado por la complejidad del objeto es decir, las capacidades y conocimientos que el alumno ha desarrollado son insuficientes respecto a las tareas o al proyecto didáctico del docente. Por otra parte, las deficiencias de estrategias cognitivas y de autorregulación dificultan la resolución de tareas intelectualmente exigentes. La mayoría de los estudiantes, según González, Castañeda y Maytorena (2009), sean jóvenes o adultos: Tienen dificultades para aprender debido a que carecen de un sistema de planeación y organización de sus actividades con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenamiento y/o la utilización de información o conocimientos que pudieran satisfacer las demandas académicas (tareas o problemas a resolver).

Obstáculos didácticos

Uno de los factores que inciden en el aprendizaje es la forma en cómo se enseña. En efecto, es frecuente la crítica que los alumnos hacen de ciertos docentes al afirmar que poseen un sólido conocimiento de la disciplina pero no saben enseñarla. En pocas palabras, estos aprendices manifiestan que el docente: Carece de conocimiento pedagógico, referido a la información que el docente ha de poseer acerca de los modos de representación de los temas y aspectos específicos de la asignatura que son apropiados y adaptables a la diversidad de intereses y habilidades de los aprendices. (León, Beyer, Serres e Iglesias, 2013).

Obstáculos didácticos

El conocimiento didáctico que posee el docente es lo que le permite seleccionar la estrategia. Así mismo, recurrentemente, afectan el aprendizaje efectivo la disponibilidad o adecuación de los siguientes factores: a) el tiempo para la enseñanza pretendida, debido a la insuficiencia de tiempo, ocasionando que muchos no logren apropiarse del saber en cuestión; b) recursos instruccionales (pizarrón, video beam,...) y didácticos (juegos, libros, …) no idóneos de acuerdo con el aula con la cantidad de alumnos; y, c) la poca competencia comunicativa del docente, para que pueda fluir la comunicación y exista la retroalimentación necesaria cargadas de preguntas, argumentaciones, demostraciones, entre otras (Pérez, 2017).

Obstáculos emocionales

Álvarez y Ruiz (2010), destacan que “las perturbaciones emocionales se convierten en serios obstáculos para desplegar, de manera normal, la capacidad de aprender, lo que se traduce en conductas reactivas o defensivas, como por ejemplo, ansiedad, desinterés, apatía, frustración, angustia y temor”. En cuanto al aprendizaje de diversas disciplinas, Mato, Espiñeira y Chao (2014) manifiestan que en su experiencia como docentes y como investigadores, han constatado que muchos estudiantes se bloquean y paralizan: “algunos tienen crisis de ansiedad y pánico, y un temor que a menudo dura toda la vida tomando un lugar permanente si no se hace nada por evitarlo”.

Obstáculos emocionales

Para Álvarez y Ruiz (2010) las actitudes son “tendencias o predisposiciones aprendidas, relativamente duraderas, que tienen su origen en las creencias, ideas, percepciones y opiniones del sujeto e implican conductas de aproximación o evitación ante el objeto de la actitud” (p. 232). El dominio afectivo interviene como mediador en el proceso de enfrentarse a los objetos. Cuando se está frente a un problema inmediatamente se activa el componente afectivo, el cual reacciona favorable o desfavorablemente facilitando o no su comprensión y todo el proceso subsiguiente de asociaciones y ensayos. La actitud como voluntad, determinación o disposición es un factor que permite el proceso de aprendizaje; no aprende quien tiene una actitud negativa hacia el objeto o actividad a desarrollar

Obstáculos ecológicos

Otros aspectos que limitan o inhiben el aprendizaje tienen que ver con elementos articulados u organizados por agentes institucionales o gubernamentales, otros por las características socio-culturales de los intervinientes y las condiciones ambientales donde se efectúa el aprendizaje.Planas (2001), estableció que la diferencia cultural y social, vivida por el alumno al percibir significados que le son ajenos y valoraciones negativas, está íntimamente relacionada con la experiencia de dificultades comunicativas y obstáculos para resolver estas dificultades. Otros factores son el acceso a recursos para el aprendizaje (como lo podemos apreciar hoy en día, falta de computadora, internet, etc.), un mal desarrollo currícular de la asignatura, etc.

3.2.1. Malos hábitos de estudio

Los hábitos de estudioSon una serie de conductas y actividades adquiridas por actos que se repiten, es la acción que mientras más la repetimos el ser humano las adquiere en su vida, y la lleva a cabo diariamente. Uno de los autores que define los hábitos de estudio es Vinent (2006) afirma: Deben ser entendidos como la continua repetición de un acto, que hace posible lograr resultados positivos en el aprendizaje y donde intervienen factores como el interés y la motivación interna del estudiante que aprende y que se manifiestan por el hecho, en primer lugar, de que los estudiantes hagan mal uso de ellos, y, en segundo lugar, que carezcan de los mismos. La importancia de los hábitos de estudio en los estudiantes, es esencial, puesto que le permitirá adquirir conocimientos fuera y dentro del aula de clase.

Según las autoras Torres, Mancilla y Aceves (2015) en su trabajo titulado hábitos de estudio, manifiestan algunos parámetros que dificultan o perjudica a la formación del hábito de estudio (que en su defecto se convierten en malos hábitos de estudio), estos son: • Fomentar el estudio como una acción de castigo. • Estudiar en la cama. La cama se utiliza para dormir, es un recurso que acoge el cuerpo para descansar, no se utiliza para estudiar. • Interrupciones mientras se estudia: llamadas telefónicas, hermanos jugando, crear ambiente con conflictos, gritos o peleas. • Estudiar únicamente un día antes de enfrentarse a un examen.

•No brindar los materiales de estudios y de trabajo que se requieren tanto en el hogar como en el colegio. • Sobrecarga de información.• Estudiar después de alimentarse.• Estudiar cuando se está fatigado por la falta de sueño, situaciones incómodas, cansancio, enfermedad, etcétera. • Tener bajas expectativas de logros. Fomentar grandes expectativas ayuda a desarrollar estudiantes seguros de sí mismos.

Según la Revista Forbes: 1. Tener el teléfono móvil al lado o la televisión encendida (distractores de la atención). 2. Querer estudiar sólo en un determinado lugar (habituarse a estudiar en distintos lugares). 3. Dejar todo para el último momento (El mejor hábito es, sin duda, la constancia diaria). 4. Estudiar mientras haces otras cosas (comer, dialogar, ir en metro, escuchar determinado tipo de música).

3.2.2. Desperdicio del tiempo

El aprendizaje efectivo depende, en última instancia, de la manera en que el tiempo se organiza, de la proporción de tiempo dedicado a la perseverancia de los estudiantes, o de su completo compromiso en el aprendizaje, así como el que los alumnos con diferentes aptitudes y niveles de motivación requieren para internalizar conceptos y elaborar ideas (Carroll, 1989). El tiempo escolar es un concepto que ha sido permanentemente asociado con el mejoramiento educativo a partir de su influencia para alcanzar los propósitos de la educación. Es decir, la relevancia del tiempo en la educación no está solamente en su dimensión cronológica medible, sino en su potencial como un medio que, en función de su utilización, genera oportunidades de aprendizaje

Fuente: Razo, A. (2016).

3.2.3. Estímulos inhibidores del aprendizaje

• Siete inhibidores del aprendizaje organizacional (Olga Bravo):• 1. Un punto de vista aplastante. Cuando en una organización se impone un punto de vista de forma aplastante, eso impide la participación. • 2. Excesiva confianza en los procedimientos: Los procedimientos responden a una situación que puede caducar o modificarse. • 3. Foco exclusivo en la producción: Cuando se ocupa únicamente de producir frena actividades como la capacitación, la investigación o la búsqueda de soluciones alternas. • 4. Concentración de la información: Si se limita la información, la calidad de las decisiones se verá negativamente afectada. • 5. Aprecio exclusivo del trabajo individual: desestimula el trabajo en equipo, frenando el intercambio y la construcción de conocimiento. • 6. La condena del error: para hacer algo que sea original es necesario estar preparado para equivocarse. Frena la posibilidad de aprender de los reveses para evitarlos en el futuro. • 7. Liderazgo entendido como ejercicio del poder: La palabra jefe se asocia con temor y castigo y se hará todo lo posible por pasar

Otros inhibidores los encontramos en los siguientes tipos de aprendizaje (Turriago, 2014): Aprendizaje supersticioso. Aquí el aprendizaje es inhibido por ausencia de conceptos esenciales, por ausencia de modelos y teorías relacionados con las acciones individuales u organizacionales y por ausencia de modelos de respuesta del entorno. En consecuencia, las conclusiones obtenidas serán incorrectas. Aprendizaje ambiguo. Este es un tipo de aprendizaje negativo, causado por fallas en la medición de respuestas a las acciones, especialmente los efectos de retroalimentación. Aunque el modelo usado para resolver un problema pueda ser adecuado, si los resultados de una acción no son calculados adecuadamente, entonces las conclusiones obtenidas no se podrán soportar con hechos. Aprendizaje superficial. Se presenta cuando el aprendizaje en doble sentido no se lleva a cabo a plenitud; cuando, por ejemplo, no se han revisado procedimientos o cuando un aprendizaje no se hace operativo y conceptual.

Exceso de Confianza

Las personas con exceso de confianza son falsamente confiadas. Es decir, que su confianza es mayor de lo que sus capacidades garantizan. Su rendimiento declina por que creen que no tienen que prepararse o esforzarse para lograr hacer el trabajo, es decir, se da por sentado que tienen todo para ganar. No debemos de tener exceso de confianza si ésta se basa en la habilidad y capacidades reales (Weinberg, 1996). Ésta situación puede influir de manera dramática en las decisiones, produciendo errores. El exceso de confianza puede generar efectos negativos en la vida personal, empresarial o social. Para evitarlo es necesario planificar detalladamente y asegurare que se cumplen todas las labores.

3.2.5. Stress

Cuando nos sentimos estresados nuestras glándulas suprarrenales liberan un péptido denominado cortisol. Nuestro cuerpo responde con cortisol cuando se enfrenta a un peligro físico, ambiental, académico o emocional. Esto dispara una serie de reacciones físicas que incluyen la depresión del sistema inmunitario, la tensión de los grandes músculos, la coagulación de la sangre y una presión sanguínea más alta. Dentro de la escuela este tipo de respuestas genera problemas. Los niveles de cortisol altos crónicamente provocan la muerte de las células cerebrales del hipocampo, que es fundamental para explicar la formación de recuerdos (Vicent, 1990). Jacobs y Nadel (1985) sugieren que el pensamiento y la memoria se ven afectados bajo situaciones de estrés, la memoria cerebral a corto plazao y la capacidad para formar recuerdos a largo plazo se ven inhibidas.

Además, el estrés crónico hace que los alumnos sean más susceptibbles a la enfermedad. Por ello existe más estrés en exámenes significa más enfermedad, lo que significa mala salud y perdida de clases, lo cual contribuye a obtener puntuaciones inferiores en los exámenes. Existen muchas fuentes de estrés, entre ellas encontramos: entornos físicos estresantes, problemas físicos (como problema de visión), la iluminación, uso de computadoras, situaciones sociales, predicciones fallidas, etc., es por ello que es muy importante que el estudiante aprenda que fuente o situación le genera estrés.

Bibliografía

  • Álvarez, Y. y Ruiz, M. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de Pedagogía, 31(89), 225-249.
  • Antonijević, R. (2016). Cognitive activities in solving mathematical tasks: the role of a cognitive obstacle. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 12(9), 2503-2515
  • Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Ciudad de México: Siglo XXI.
  • Carroll, J. (1963). "A model of school learning", Teachers College Record, vol. 64, núm. 8, pp. 723-733.
  • González, D., Castañeda, S. y Maytorena, M. (2009). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. Ciudad de México: Pearson Educación.
  • Herscovics, N. (1989). Cognitive obstacles encountered in the learning of algebra. En S. Wagner y C. Kieran (Eds.), Research issues in the learning and teaching of algebra. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum
  • Lárez, J. (2002). Una metodología para la enseñanza de la geometría a nivel de noveno grado de Educación Básica. (Tesis de Maestría inédita), Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Guárico, Venezuela.
  • León N., Beyer W., Serres, Y. e Iglesias, M. (2013). Informe sobre la formación inicial y continua del docente de matemática: Venezuela. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8(2), 89-12.

Bibliografía

  • Mato, M., Espiñeira, E. y Chao, R. (2014). Dimensión afectiva hacia la matemática: resultados de un análisis en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 57-72Pérez, Y. (2017). La competencia comunicativa del docente en el ámbito escolar. Transformación, 13(3), 394-405.
  • Planas, N. (2001). Obstáculos en el aprendizaje matemático: la diversidad de interpretaciones de la norma. Educación Matemática, 13(3), 121-128.
  • Razo, A. (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los periodos en el aula. RMIE [online]. 2016, vol.21, n.69, pp.611-639. ISSN 1405-6666.. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200611Torres Roa, V. M., Mancilla de Alba, A. M., &
  • Aceves Garcia, M. A. (2015). Por qué son importantes los hábitos de estudio en los niños. Recuperado de: http://revistayei.com/habitos-de-estudio/
  • Turriago Hoyos, Á. (2014). Innovación y cambio tecnológico en la sociedad del conocimiento (2a. ed.). Chía, Universidad de La Sabana. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/116733?page=89.
  • Vélez, A. (2013). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje, una aproximación a su Comprensión. (Tesis de pregrado inédita), Universidad de Manizalez,anizalez, Colombia.
  • Vinent, R. (2006). Introducción a la metodología del estudio. Barcelona: Editorial Mitre.
  • Weinberg, 1996. Fundamentos de psicologia del deporte y del ejercicio fisico. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.