Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Década perdida
Regina Orofino
Created on August 19, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Década Perdida
1980
Furor de la “plata dulce”,el dólar barato que incentivaba compras en el exterior. Los productos industriales y tecnológicos importados perjudicaban a la economía y al desarrollo de la industria nacional.
La Vuelta a la DemocraciaAl retornar la democracia en 1983, el gobierno de Raúl Alfonsín encuentra severas dificultades para gobernar a causa del endeudamiento. Muchos países latinoamericanos habían corrido la misma suerte de Argentina, padeciendo gobiernos represivos.
Conejito de indiasLas políticas neoliberales, son implementadas experimentalmente en América Latina, para ser aplicadas luego en Estados Unidos e Inglaterra.
La deuda externa latinoamericana
En los años ´70, el panorama no era nada favorable para E.E.U.U y sus empresas transnacionales. En paralelo, en Latinoamérica, había un clima de cambio social y triunfaban gobiernos populares. E.E.U.U temía el avance del comunismo y cualquier gobierno del mundo que quisiera salir de su tutoría. Por ese motivo, se crea la llamada Doctrina de Seguridad Nacional, con un conjunto de lineamientos que defienden la aplicación de la política represiva en Latinoamérica. Según esta doctrina, los ejércitos debían vigilar al enemigo interno y para ello, debían intervenir en la política de los países, en contra de gobiernos populares, nacionalistas o de izquierda.
En cuanto a lo económico, se aplicaban políticas neoliberales. El contexto mundial, era de gran abundancia de capitales líquidos en manos de los principales bancos estadounidense y europeos, por lo que comenzaron a prestar fondos a los países periféricos. De esta manera, comenzó una etapa de alto endeudamiento externo para una gran cantidad de países latinoamericanos. Por ese motivo, se conoce a esos años como “década perdida de América latina”, en referencia a la crisis financiera que se desarrolló a inicio de los años ’80.
Caso de argentina: La década perdida de 1980
En Argentina en 1976, se llevó adelante un plan económico que implicó un brutal endeudamiento externo, en aumento del desempleo y la destrucción de la industria nacional. Se aplicó una reforma financiera que liberalizó el sistema bancario, autorizando el funcionamiento de nuevos bancos e instituciones financieras. La reforma parecía exitosa hasta que en los años ’80, las tasas de interés se dispararon y se efectuaban ajustes en el tipo de cambio. Esta situación, llevó a la quiebra y estafas, de múltiples instituciones financieras. Muchas personas perdieron su patrimonio y muchas empresas quebraron.
La deuda externa pasó de 7.875 millones a 45.087 millones de dólares entre 1976 y 1983. La mayor parte de la deuda había sido contraída por el sector privado, pero en 1982, el entonces funcionario del Banco Central, Cavallo, instrumentó mecanismos para que el Estado argentino, se hicieron cargo de esa deuda externa.El gobierno diseñó una estrategia que implicaba un grado de confrontación con el FMI. El FMI otorgó financiamiento en junio de 1984 a cambio de sus acuerdos “stand by”. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) define a los años ´80 como década pérdida debido al estancamiento económico de la región, el desmejoramiento de las condiciones de vida de la población latinoamericana. Como resultado de esa década, el PBI por habitante cayó casi un 22% entre 1980 y 1989.