Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Sensibilización sobre la discapacidad auditiva
asesoraavancy
Created on August 15, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Sensibilización sobre la discapacidad auditiva.
Funcionamiento del oído.
¿Cómo oímos?
Intensidad de los sonidos.
Prótesis auditivas.
Ayudas técnicas.
Hay personas que necesitan medios tecnológicos para mejorar su audición: son las prótesis auditivas. Veamos algunas de ellas.
Tipos de prótesis auditivas.
Audífonos.
Los audífonos son utilizados en personas con pérdidas auditivas y les ayudan a escuchar mejor los sonidos y las palabras.
Implante coclear.
- El implante coclear es una prótesis quirúrgica que tiene una parte externa y otra interna.
- Se pone a personas con hipoacusia bilateral profunda.
- Cuando se quitan el implante coclear (ducha, dormir, playa...) no oyen nada.
Implante coclear.
Funcionamiento.
- Procesador del habla externo: capta el sonido y lo transforma en señales digitales.
- Señales digitales: el procesador las envía al implante interno.
- Haz de electrodos: el implante interno transforma las señales en energía eléctrica y las envía a un haz de electrodos dentro de la cóclea.
- Nervio auditivo: los electrodos estimulan el nervio auditivo y pasa la información al cerebro.
Osteimplantación: BAHA.
Este aparato se pone a los niños y niñas que presentan malformaciones en el oído externo o medio y no se pueden beneficiar de los audífonos.
Otras ayudas técnicas para mejorar su audición.
- Amplificadores escolares (trabajo logopedia).
- Emisoras de frecuencia modulada.
- Medios para la accesibilidad al entorno.
10
Sensibilización sobre la discapacidad auditiva.
- Las personas con discapacidad auditiva, aunque lleven prótesis auditivas no oyen correctamente. Hay algunas personas que sólo escuchan sonidos.
- Presentan dificultades para la comprensión del lenguaje en general.
- Utilizan las ayudas técnicas para escuchar mejor y mejorar la comunicación con su entorno.
11
Personas con audición no funcional.
- Llevan prótesis: oyen sonidos, saben cuando hay voz, pero no entienden las palabras que se les dice.
- Hay que enseñarles el lenguaje: cómo articular, cómo organizar las oraciones, el significado de las palabras y expresiones.
- Aprender el lenguaje oral, les supone un trabajo continuo y un gran esfuerzo y dificultad.
- Su voz, a veces, no es inteligible porque no pueden oírse.
- Pueden comunicarse por lenguaje oral y/o lengua de signos.
- La principal vía de recepción del lenguaje oral es la labiolectura (leer con los labios). Esta vía de recepción es incompleta porque hay fonemas con parecidos puntos de articulación (ejemplo: poda - moda - boda) y otros que no se ven (ejemplo: casa - gasa)
- Sus capacidades para el aprendizaje son iguales a la de sus compañeros oyentes.
12
Estrategias de comunicación.
- Hablarle de frente:
Estrategias de comunicación.
- No le habléis cuando:
Estrategias de comunicación.
- Hablarle con una articulación correcta, sin exageraciones.
- Hablarle a una velocidad normal, ni demasiado rápido ni demasiado lento (se deforman los fonemas).
- Emplear la comunicación total, lenguaje oral, gestos...
- Hablarles con frases correctas y adecuadamente construidas.
- No hablar 2 personas a la vez, ya que no se puede leer en dos bocas distintas simultáneamente.
- Ser pacientes y repetir las veces que sea necesario para alcanzar una buena comunicación.
Estrategias de comunicación.
- Informarles de todo lo que ocurre:
13
Dinámicas.
Vamos a imaginarnos que somos sordos.
- Una persona que habla o lee sin voz y los demás tenéis que saber lo que está diciendo.
- Poneros tapones en los oídos y que alguien os hable en voz muy baja.
- Poneros la televisión sin sonido y decir lo que entendéis.
- Dos personas leen dos noticias diferentes a la vez y luego tenéis que decir lo que ha dicho cada una.
- Juego " Teléfono roto mímica": consiste en que los participantes se dispongan en fila (de espaldas a su compañero/a), el último de la fila dará un mensaje con mímica a la persona que tiene delante. Esa, le pasará el mensaje que ha entendido al siguiente, y así sucesivamente. Cuando le llegue al último, comprobaremos que mensaje ha recibido y si coincide con el mensaje original. Veremos la importancia de comunicarnos bien para que los demás reciban bien el mensaje.
14
Experiencias.
Conclusiones sobre las dinámicas realizadas:
- ¿Cómo os habéis sentido al hablaros sin voz?
- ¿Os habéis enterado bien de los mensajes cuando han hablado 2 personas a la vez?
- ¿Qué os ha parecido la actividad de escuchar la televisión sin voz?
- ¿Qué habéis sentido cuando os han hablado teniendo tapones en los oídos?
- ¿Os habéis sentido nerviosos por no poder captar todos los mensajes?
- Imaginaros las situaciones anteriores pero durante una mañana o un día ¿cómo os sentiríais?
Lo incorrecto.
Fundación Prevent intenta ponernos en la piel de las personas con discapacidad a través del siguiente video en donde, partimos de situaciones tan absurdas que hasta resultan divertidas pero que quieren provocar un cambio importante: una nueva mirada hacia la discapacidad y la conciencia de que la peor barrera a superar está en cada uno de nosotros, en una mirada equivocada, en una exageración de la ayuda ofrecida, en nuestros miedos y preconceptos.
Integración.
Cuenta la historia de un niño con discapacidad auditiva que se matricula en un centro escolar.
27 de septiembre de 2020