Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Políticas educativas y neoliberalismo en México 1982-2006.
g.denisserranobustamante
Created on August 12, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Políticas Educativas y neoliberalismo en México 1982-2006.
1982.
Durante este sexenio ocupo el lugar de presidente el político Miguel de la Madrid Hurtado, el cuál tomó protesta el 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.
1982.
El presidente Miguel de la Madrid hizo un llamado urgente a la comunidad financiera internacional (FMI Y BM), para restaurar los términos y condiciones de la deuda. (Alcantara., 2008).
1982.
En este mismo año se dio un ajuste en las tasas de cambio, aumento de exportaciones, reducción de tarifas de exportación, etc. Para restaurar la economía del país. (Alcantara., 2008).
1982
Al hablar acerca del sector educativo, este tuvo tres propósitos principales; promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad, ampliar el acceso educativo y mejorar la presentación de estas áreas. (Alcantara., 2008).
1982
Así mismo durante este sexenio al hablar acerca de la educación prescolar, primaria, m. superior y superior tuvieron una matriculación total de 21.095.634, mientas que el analfabetismo tuvo un 83.0 (personas menores de 15 años) y 5.4 (personas mayores de 15 años).(Alcantara., 2008).
Políticas Educativas y neoliberalismo en México 1982-2006.
1983
Durante este sexenio se creó el programa nacional de educación, cultura, recreación y deporte. (Alcantara., 2008).
1985
En 1985 ocurre un terremoto con una magnitud de 8.1 en la escala de Richet, el cual provocó grandes perdías humanas. (Alcantara., 2008).
1988
Durante este sexenio ocupo el lugar de presidente el economista y político Carlos Salinas de Gortari, el cual tomo protesta el 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.
1988
En este año se firma el tratado de libre comercio de América del norte (TLCAN) O (NAFTA), que pretendía activar la economía de México, Estados Unidos y Canadá. (Alcantara., 2008).
1989
Se crea el programa nacional para la modernización educativa (PNME), el cual tenía como objetivo ampliar la cobertura, restablecer la oferta educativa, elevar la calidad educativa, integrar por ciclos y mejorar las condiciones docentes. (Alcantara., 2008).
Políticas Educativas y neoliberalismo en México 1982-2006.
1989
En este año se crean las medidas adicionales para enfrentar los retos a vencer del sistema educativo (aumentar la equidad, reformular contenidos, delegar para la descentralización y revaloración docente). (Alcantara., 2008)
1990
Durante este sexenio al hablar acerca de la educación prescolar, primaria, m. superior y superior tuvieron una matriculación total de 24. 678. 425, mientas que el analfabetismo tuvo un 87.9 (personas menores de 15 años) y 6.5 (personas mayores de 15 años). (Alcantara., 2008)
1992.
Así mismo durante este gobierno se firmó el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica (ANMEB) y sus principales objetivos fueron; fortalecer el aprendizaje y la lectoescritura, reforzar el aprendizaje matemático, restablecer el estudio de historia, geografía, civismo y los contenidos sobre el cuidado de la salud. (Alcantara., 2008)
1993
Se crea una nueva Ley general de educación (LGE), en 1993 y establece un marco legal entre la federación, G. estatales y G. municipales. Cabe destacar que también se optó por la participación de docentes, autoridades y padres de familia. (Alcantara., 2008).
1994
Durante este sexenio ocupo el lugar de presidente el economista y político Ernesto Zedillo Ponce de León, el cual tomo protesta el 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000.
Políticas Educativas y neoliberalismo en México 1982-2006.
1995
Se crea el programa de desarrollo educativo (PDE) de 1995 a 2000. El cual consideraba a la educación como un factor estratégico del desarrollo, que hace posible asumir modos de vida superiores. (Alcantara., 2008).
1996
Por otra parte, los propósitos generales del (PDE) eran la equidad, la calidad y la pertinencia de la educación. Además, pretendía lograr que los servicios educativos fueran de calidad (sobre todo en lugares con mayor marginación). (Alcantara., 2008).
1996-2000
El programa establecía también un grupo de prioridades de las cuales destacan; enfrentar el rezago, ampliar la cobertura, mejorar la pertinencia, introducir innovaciones y anticipar las necesidades y soluciones de grupos vulnerables.(Alcantara., 2008)
2000
Durante este sexenio ocupo el lugar de presidente el empresario y político Vicente Fox Quesada, el cual tomo protesta el 1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006, por el PAN.
2000
Durante este sexenio al hablar acerca de la educación prescolar, primaria, m. superior y superior tuvieron una matriculación total de 28.596. 400, mientas que el analfabetismo tuvo un 90.8 (personas menores de 15 años) y 7.6 (personas mayores de 15 años). (Alcantara., 2008).
Políticas Educativas y neoliberalismo en México 1982-2006.
2001
Al hablar acerca de la educación básica nos menciona que inicio de 2001-2005 y que durante este tiempo 1 de 4 mexicanos estaba matriculado en la educación básica (79% del total de estudiantes) y su objetivo era que tanto niños y jóvenes concluyeran su educación básica. (Alcantara., 2008).
2001
En este año se renueva el programa nacional de educación (PNE), el cual era concebido como el transformador de la educación secundaria y su propuesta consistía en una renovación curricular, pedagógica y organizativa de educación secundaria y telesecundaria. (Alcantara., 2008).
2001
En este mismo año se firma un acuerdo 384 por la Sep. El cual tenía como objetivo desarrollar programas, diseñar e implementar un sistema nacional, mejorar los planes y programas de estudio, incluir la tecnología etc. (Alcantara., 2008).
2001.
Por otra parte, la educación media superior (preparatoria y/o bachillerato), consideraba que de cada 100 jóvenes que terminan la secundaria 93 ingresan a media superior y proponía una ampliación de cobertura, calidad y integración. (Alcantara., 2008).
2001.
De igual modo en educación superior nos menciona que 1 de cada 5 jóvenes, logra entrar al nivel superior. Además, durante este tiempo se estableció un programa nacional de becas para la educación superior (PRONABES).(Alcantara., 2008)
Políticas Educativas y neoliberalismo en México 1982-2006.
2002
En este año se crea el instituto nacional para la evaluación de la educación (INEE). (Alcantara., 2008).
2006
Durante este sexenio al hablar acerca de la educación prescolar, primaria, m. superior y superior tuvieron una matriculación total de 21. 08, mientas que el analfabetismo tuvo un 87.9 (personas menores de 15 años) y 8.2 (personas mayores de 15 años).(Alcantara., 2008).
2006
Mas de 31 millones de alumnos de 1980- 2006 estuvo matriculado durante este tiempo. (Alcantara., 2008).
Bibliografía.
Alcantara., A. (2008). Políticas Educativas y neoliberalismo en México 1982-2006. Revista Iberoamericana de Educación. , 147- 165.