Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
2º ESO, tema 9: espacio humano (9)
karmen burell
Created on August 11, 2020
Tema 1 para 2º ESO, sobre la población y el movimiento natural de la misma, a partir del libro de anaya para este curso.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
tema 1
el espacio humanomundial
Índice
¿qué vamos a ver?
1. distribución espacial de la poblacion mundial
2. los movimientos naturales de la población
3. crecimiento natural y evolución de la población mundial
4.la composición de la población
5.movimientos migratorios
Vocabulario
repasamos.
Antes de empezar
¿cuál crees que es el continente más poblado? ¿ Y el que menos? ¿cuál crees que es la población mundial?
¿qué vamos a ver?
En este tema vamos a acercarnos a la geografía humana, la que se ocupa de estudiar a la población y su relación con el espacio, vamos a intenar comprender conceptos como natalidad, mortalidad, esperanza de vida, o los movimientos migratorios.
Vocabulario
censo
mortalidad
crecimiento natural/vegetativo
mortalidad infantil
demografía
movimiento migratorio
densidad de población
natalidad
despoblamiento
pirámide de población
esperanza de vida
población
emigración
padrón municipal
índice de fecundidad
registro civil
inmigración
¿EMpezamos?
¿cuántos somos?, ¿cómos nos repartimos?
distribución espacial
población mundial
1.1. Población y fuentes demográficas
- Población: conjunto de habitantes de un territorio.
- demografía
- geografía
- distribución, evolución, movimientos, estructura y composicion.
- División de población de la Onu.
- sociología
- economia.
1.1. Población y fuentes demográficas
- Fuentes demográficas: diversos recuentos de población que se han ido realizando a lo largo de la historia.
- censos
- datos físicos, culturales, económicos y sociales. Estatal. 10 años.
- padrones municipales:
- nombre, sexo, residencia,..Municipal. 5 años.
- registro civil
- acontecimientos vitales, nacimientos, muertes...
1.2. reparto desigual
- Población Mundial: 7238 mill (2014)
- Densidad de población.
- Relación entre la población total y la superficie disponible de un territorio.
- densidad media el planeta: 51 hab/km2
- Focos de concentración
- Sur y sureste de Asia
- Europa occidental y central
- Costa este de EEUU.
- Menor concentración.
- Ríos: Valle del Nilo
- Costas: Brasil, México, Magreb.
- Focos de despoblamiento:
- Polos y zonas frías, alta montaña:
- Desiertos
- Selvas ecuatoriales.
7238
pop. mundial
Actividad
- Observa el siguiente cuadro, calcula la densidad de población de los continentes y ordénalos del más denso al menos.
km2
población 2014
continentes
30 357 269
África
1.250.000.000
42 216 358
América
1.005.000.000
45 039 762
Asia
4.494.000.000
10 530 751
Europa
745.000.000
8 504 464
Oceanía
42.000.000
1.2. REPARTO DESIGUAL
- Europa: es un continente pequeño pero muy poblado. Sobre todo países como Inglaterra, Francia, Italia o Alemania.
- América: continente poco poblado; las mayores concentraciones de población están en grandes ciudades de Brasil, Argentina y EE.UU.
- África: tiene zonas muy pobladas (área del valle del Nilo) y otras muy despobladas (selvas y desiertos).
- Asia: es el continente más poblado. La gente se concentra en grandes ciudades de Japón y China que se convierten en verdaderos "hormigueros" de gente.
- Zonas poco pobladas (1-10 hab/km2): suelen ser zonas de climas extremos situadas lejos del océano, en el interior de los continentes o separadas del mar por montañas.
- Zonas de vacío demográfico (menos de 1 hab/km2): suelen ser zonas desérticas, selvas o superficies heladas (Antártida).
1.3. Factores de distribución
- Físico:
- Relieve, clima, disponibilidad del agua, suelo.
- Relieve llano, clima templado, cercanía al mar, agua dulce, suelos fértiles, recursos energéticos.
- Humanos:
- históricos, políticos, económicos.
- poblamientos antiguos, guerras, cambio de fronteras, desarrollo económico.
- Enumera cinco zonas de concentración geográfica y cinco desiertos o vacios demográficos
REpasamos
repasamos hasta aquí gracias al canal la cuna de halicarnaso.
Hasta aquí debes
- Tener en tu cuaderno la primera hoja con el vocabulario del tema.
- Tener anotada la fórmula de la densidad de población
Movimientos naturales
de la población
2.1. dinamismo de de la población
- Movimiento natural:
- Natalidad
- Mortalidad
- Crecimiento natural o vegetativo
- Movimientos migratorios
- inmigración
- emigración
- Tasas
- tantos/1000
- (‰)
2.2. natalidad
- Número de nacimientos en una población durante un año.
- Tasa de natalidad: nº de nacimientos x 1000/ la población total.
- índice de fecundidad: media de hijos por mujer, para un reemplazo generacional sostenible, es necesario que esté al menos en el 2.1 hijos/mujer
- Tasa de fecundidad: nº de nacimientos x1000/ nº de mujeres entre 15 y 49 años.
- ‰
2.2. natalidad
- Diferencias espaciales:
- 2014:
- Natalidad:20‰
- índice de fecundidad: 2,5 hijos por mujer
- Pero no son cifras iguales en todos los paises.
2.2. natalidad
- Factores:
- Biológicos: Edad de la madre
- Demográficos y socio económicos: % de jóvenes y ancianos, edad de matrimonio, coste de los hijos, trabajo de la mujer fuera de casa, anticonceptivos y religión.
- Políticos: planificación familiar, estado ante el aborto,ayudas a las familias.
2.3. Mortalidad
- Número de muertes en una población durante un año.
- Tasa de mortalidad: nº de defunciones x 1000/ la población total.
- Tasa de mortalidad infantil:nº de fallecidos menores de 1 año x1000/ nº de nacimientos.
- ‰
- Esperanza de Vida: suma de los años vividos / nº de individuos de esa población
2.3. mortalidad
- Diferencias espaciales:
- 2014:
- Mortalidad: 8‰
- Diferencias menos marcadas, tienden a reducirse en países menos desarrollados y a aumentar en los desarrollados por la esperanza de vida y el envejecimiento.
2.3. mortalidad
- Factores:
- Biológicos: las mujeres suelen vivir más que los hombres.
- Demográficos y socio económicos: % de jóvenes y ancianos, ingresos, profesión, nivel cultural, o estilo de vida.
- Políticos:saneamiento público, agua potable, sanidad...
REpasamos
Repasamos la natalidad y la mortalidad gracias a este video del canal la cuna de Halicarnaso.
Hasta aquí debes
- Tener copiado las fórmulas estadísticas para trabajar la población.
- Pág 238 actv 1
REpasamos
CRECIMIENTO NATURAL
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
3.1. CRECIMIENTO NATURAL Y SUS DIFERENCIAS
- Crecimiento natural/ vegetativo: diferencia entre la natalidad y la mortalidad.
- Positivo: más nacimientos que defunciones.
- Negativo: más defunciones que nacimientos.
- Paises desarrollados:
- crecimiento débil o negativo.
- Paises menos desarrollados:
- alto crecimiento naturaL
3.2. Modelo de transición demográfica
- Evolución de la población ha pasado por 3 etapas:
- Régimen demográfico antiguo
- Altas tasas de natalidad (+40%0 )y mortalidad (sobre todo infantil)
- Baja esperanza de vida (33-35 años)
- Crecimiento natural débil
3.2. Modelo de transición demográfica
- Transición demográfica:
- Primera Fase:
- alta natalidad y descenso de la mortalidad, alto crecimiento natural.
- Segunda Fase:
- inicio descenso de la natalidad y bajada de la mortalidad, crecimiento natural menor.
Los paises desarrollados pasaron por esta fase entre 1750 y 1950. Los países subdesarrollados pasaron en su mayoría por esta fase entre 1950 y 1975.
3.2. Modelo de transición demográfica
- Régimen demográfico moderno:
- natalidad y mortalidad muy bajas, con un crecimiento natural muy reducido
Hasta aquí debes
- Pág 240, 1
- Busca qué paises tienen una mayor esperanza de vida y cuales menor, ¿son países desarrollados o subdesarrollados?
Corregimos
- Página 238 1:
Corregimos
- Página 240, 1:
Composición
de la polbación
4.1 composición
- Nos da las características internas de una población: sexo, edad, estado civil, nivel de estudios, actividad profesional....
- La geografía humana se centra en la composición por edad y sexo y la estructura económica.
4.2. Composición por sexo
- Proporción entre hombres y mujeres de una población.
- Tasas de masculinidad (nº hombres por cada 100 mujeres, nº de hombres x 100/ nº mujeres)
- Tasas de feminidad.(nº de mujeres por cada 100 hombres, nº de mujeres x 100 / nº hombres)
- Por estadística, suelen nacer más hombres que mujeres, sin embargo la mayor esperanza de vida de las mujeres hace que sean el grupo más numeroso en las etapas más avanzadas de edad.
4.3. Composición por edad
Porcentaje de población joven (0-14 años), adulta (15-65 años), anciana (+65 años)
- Población Joven:
- Países menos desarrollados
- Rápido crecimiento de la polbación.Problemas sociales = descontento/emigración.
- Población adulta:
- Desarrollados o emergentes.
- Moderado crecimiento y abundante mano de obra.
- Población envejecida:
- Paises "ricos"
- bajo crecimiento
- poca población activa que sustente las pensiones.
- altos gastos sanitario y sociales.
4.4 Pirámides de población/edades
- Gráficos de barras que muestran la composición por edad y sexo de una población en un lugar y fecha determinada.
- Refleja
- juventud, madurez o vejez de una población.
- su historia demográfica reciente
- migraciones, guerras, control o no de natalidad.
4.4 Pirámides de población/edades
- Dos ejes.
- Eje vertical: edades de los grupos, de 5 en 5 años
- Eje horizontal, nº de individuos, en porcentaje o números redondos.
- A la izquierda se situal los hombres y a la derecha las mujeres
- Según su forma puede ser:
- Triangula (población joven)
- Campana (población adulta)
- Urna (población envejecida)
¿cómo se hace una pirámide de población?
REpasamos
repasamos las pirámides de población con este video.
Hasta aquí debes
- Tener copiado los pasos para hacer y analizar una pirámide de población.
- Copia en tu cuaderno los principales tipos de pirámides de población y sus características.
movimientos migratorios
5.1. migraciones interiores
Migraciones y Migrantes
- Movimientos migratorios: desplazamientos de la población. El migrante sería la persona que se mueve.
- Emigración: salida del lugar de origen. (emigrante).
- Inmigración: llegada de personas a un lugar de destino. (inmigrante)
- Saldo migratorio: la diferencia entre los que entran y los que salen.
- Perfil de migración:
- Por su forma de entrada: legales/ilegales/refugiados
- Cualificación.
5.2. Causas
- Diversas y complicadas.
- Repulsión de los lugares de origen.
- Desastres naturales.
- Motivos políticos y económicos.
- La atracción de los lugares de destino:
- Mejores condiciones climáticas y naturales.
- Mejores condiciones políticas, sociales y económicas.
5.3. Migraciones interiores
- Movimiento de población dentro de un estado.
- Éxodo rural.
5.5. tipos de migraciones
- Interiores:
- dentro del mismo país
- Exteriores:
- entre fronteras.
- Temporales:
- periodo determinado, temporal.
- Definitiva.
- cambio de residencia permanente.
- Históricas.
- conquistas y colonizaciones.
- Actuales
- las más recientes.
Hasta aquí debes
Algunas actividades
¿Qué indica un saldo migratorio positivo? ¿y negativo?
Tener copiado el cuadro sobre el éxodo rural y sus causas.
5.5.Migraciones exteriores
- Migraciones exteriores o internacionales: desplazamientos que sobrepasan las fronteras nacionales.
- continentales.
- intercontinentales.
5.6. Migraciones internacionales actuales
- Datos de 2013, migran 232 millones de personas.
- Sur-Norte: Países menos desarrollados (África, Asia, Amércia Latina) hacia países más desarrollados (Norte américa, Europa, Japón Oceanía).
- Sur-Sur: desde 2000. hacia paises emergentes petrolíferos o de crecimiento económico (Arabia Saudí, Singapur...) generalmente cercanos.
- Norte-Sur: menos numerosas (ayuda humanitaria), Norte-Norte: mejoras laborales. Refugiados: 2013--15.7 millones (Asia África)
5.6.políticas migratorias
- Países de destino: regulan la entrada y el tipo de inmigrante
- Países de origen:
- Medidas favorables (Magreb, Sureste de Asia)
- Restrictivas, (América Latina)
REpasamos
Repasamos las migraciones, sus causas y consecencias
Consecuencias
de las migraciones
6.1. Consecuencias
- Cambios por la redistribución de la población, consecuencias diferentes para el país de origen y para el pais receptor.
- Origen:
- Ventajas:
- menos población.
- menos desempleo, descontento y conflictividad.
- entrada de ingresos (remesas)
- incovenientes:
- pérdida de población joven
- envejecimiento.
6.1. Consecuencias
- Destino:
- Ventajas:
- aumento y rejuvenecimiento de la población y la natalidad.
- mano de obra (barata)
- multiculturalidad
- incovenientes:
- problemas de xeonofobia, convivencia...
- posible inadptación
- aumento de la nesesidad de aumentar algunos servicios.
6.1. Consecuencias
6.2. cooperación internacional
- ONU: Foro Mundial Sobre la Migración y Desarrollo.
- + 150 estados.
- objetivos:
- proteger los derechos humanos y laborales de los migrantes.
- evitar la xenofobia.
- luchar contra el tráfico de seres humanos
- proteger y acoger a las personas desplazadas por la guerra, los desastres naturales y las persecuciones.
Con ayuda del atlas, cita países en los que los migrantes:- Son un 10% o más - Son menos del 1%
Para pensar
6.3. El futuro de la población mundial
- Proyecciones de la ONU, para 2050-2100
- Población y fertilidad:
- 9.600 millones-2050 y 10.900 para 2100.
- ASIA y ÁFRICA
- Fértilidad decrecerá.
- Esperanza de vida y envejecimiento:
- 75.9 años 2050
- envejecimiento general de la población.
- más intenso en los más desarrollados.
- Migraciones y ciudades
- éxodo rural.
- 72% ciudades
- migraciones internacionales
- difíciles de prever
FOCOS DE CONCENTRACIÓN
REPARTO DESIGUAL
FOCOS DE DESPOBLAMIENTO
distribución espacial
RELIEVE CLIMAAGUA SUELO
FÍSICOS
FACTORES
ANTIGÜEDAD POLÍTICA ECONOMÍA
HUMANOS
NATALIDAD
Tª DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
El espacio humano mundial
MOVIMIENTO NATURAL
CRECIMIENTO NATURAL
MORTALIDAD
movimientos naturales
CAUSAS/CONSECUNECIASDIFERENTES PARA EL ÁREA DE PARTIDA /ÁREA DE LLEGADA
EMIGRACIÓN/INMIGRACIÓN
SALDO MIGRATORIO
MIGRACIONES
INTERNAS/ EXTERNAS
composición
ESTRUCTURA BIOLÓGICA/ECONÓMICA
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
COMPOSICIÓN POR SEXO/EDAD
Hasta aquí debes
- Crea un cuadro donde compares las consecuencias de las migraciones.
¡extra!
Texto sobre las migraciones
demograía de andalucía
distribución de la población
ine
fugas de cerebros
pirámide de población interactiva
PRB
bibliografía
Libro º Eso Geografía e Historia AnayaBlog Lecciones de Historia Canal de youtube la cuna de Halicarnaso Otras
rellena la gráfica
resultados
- C. África: 32%0
- América Latina y caribe: 11%0
- sur de Europa: -1%0
Resultados
- País A:
- Natalidad: 8.37 %0
- Mortalidad: 9.76%0
- Crecimiento natural: 1.39%0
- País B:
- Natalidad: 51.1%0
- Mortalidad:14.3%0
- CN: 36,8%0