Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Las tramas textuales y modalidades

ingresoprepararte

Created on August 11, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Las tramas textuales

Comenzamos a repasar

Las tramas o tipos textuales

Aquel hablante o escritor que quiera producir un texto, debe conocer, además del vocabulario y las reglas de la gramática, una determinada estructura que organice el contenido de acuerdo con la finalidad que persigue. Cada una de estas variedades de organización se denomina trama textual.

La trama narrativa

“La Muñeca Mala apoyó el pincel contra la cama y se restregó el único brazo por la cara. Y luego, con una rápida mirada a Peter y aspirando profundamente, cogió la muleta y se puso a escalar la cama.” Este fragmento nos presenta una sucesión de acciones (La Muñeca Mala se acerca lentamente a Peter) realizadas por un personaje (La Muñerca Mala) en un tiempo y un lugar determinados (en el habitación de Kate, una tarde lluviosa). Presenta una trama narrativa.

La trama descriptiva

“La Muñeca Mala era de un rosa que ningún humano había visto nunca. Mucho tiempo atrás, la pierna izquierda y el brazo derecho habían sido arrancados y de lo alto de su cráneo lleno de pequeños agujeros salía un único mechón de pelo negro.” Este pasaje, en cambio, nos presenta las características de un objeto (la Muñeca Mala) a partir de la percepción sensorial de un observador. Predomina, por lo tanto, la trama descriptiva.

La trama dialogal o conversacional

“Cuando se hizo de nuevo silencio, preguntó: -¿Qué? ¿Te gusta tener tu propia habitación? -Sí –contestó Peter. -¿Y no has pensado nunca que alguien más podría querer esa habitación?” Observamos aquí los parlamentos (las palabras) que pronuncian dos personajes (la Muñeca Mala y Peter) de forma alterna. La trama es conversacional o dialogal.

La trama instructiva

Instrucciones para llorar Dirija la imaginación hacia usted mismo. Llegando el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. (Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas) En este texto, se establece una serie de órdenes o instrucciones que han de ser cumplidos para llorar. Se presenta como una trama instructiva.

La trama explicativa o expositiva

“Los relatos de aprendizaje son aquellos en los que se narra el desarrollo de un personaje (generalmente un joven) a través de sucesivas experiencias que van afectando su posición ante sí mismo y ante el mundo y las cosas. El texto se centra en cómo estas experiencias desencadenan el desarrollo moral, psicológico, físico y social del protagonista en cierto período de tiempo que puede abarcar desde días hasta años. Podemos decir, entonces, que el tema principal de estos relatos es la maduración del personaje dada, generalmente, por el paso de la niñez a la adultez.” El autor desarrolla un tema para hacerlo comprensible al lector (las características de los relatos de aprendizaje). Es un texto expositivo o explicativo.

La trama argumentativa

“¿Qué era entonces lo que convertía a Barry Tamerlane en un matón con éxito? Su conclusión era que había dos razones para el éxito de Barry. La primera era que parecía capaz de moverse de la forma más rápida entre querer algo y conseguirlo. Si estabas en el patio con un juguete y a Barry le gustaba su aspecto, sencillamente te lo arrancaba de las manos. La segunda razón del éxito era que todo el mundo le tenía miedo. Nadie sabía a ciencia cierta por qué.” El narrador (desde la perspectiva de Peter) alega razones para probar una idea (por qué Barry tenía éxito como matón). Es un texto argumentativo.

Las tramas dominantes y subdominantes

Diversas tramas textuales pueden combinarse en un mismo texto. Se dice que la trama que ocupa el lugar más extenso o el más importante en un escrito es su trama dominante. Por ejemplo, en una novela como En las nubes, predomina la trama narrativa, ya que el narrador intenta contarnos una historia, pero en algunos pasajes puede indicar cómo era tal habitación o cómo vestía cierto personaje (trama descriptiva); en otras partes de la obra puede esbozar una opinión y sostenerla con razones (trama argumentativa); o, naturalmente, puede reproducir la conversación de sus protagonistas (trama dialogal), etc. Decimos que esas secuencias, menos extensas o que se subordinan a la trama dominante son subdominantes.

Veamos lo que ocurre en este texto...

La literatura de aventuras es aquella que resalta en su argumento el riesgo, la sorpresa y el misterio. Los escenarios están repletos de acción, elemento básico para desarrollar la trama. La aventura es, por tanto un suceso inesperado, extraño, algo que entraña cierto riesgo. En el siglo XIX se consolidó como un género propio con sus características definitorias. La obra de autores como Robert Louis Stevenson, Emilio Salgari, Jack London o Julio Verne llenó el mundo literario de aventura y de personajes aventureros. Los formatos literarios más utilizados por estos escritores fueron las novelas y los cuentos. La finalidad del autor es exponer el concepto de “literatura de aventuras”. La trama dominante en la expositiva, mientras que la narración de su origen y consolidación (la trama narrativa) se encuentra subordinada a la anterior.

    La modalidad

    No debemos confundir la trama textual con la modalidad. El enunciador de un texto (hablante o escritor) asume una determinada actitud frente al contenido de lo dicho. Llamamos modalidad al matiz de significado que expresa dicha actitud. Tradicionalmente distinguimos seis modalidades: * Enunciativa o declarativa * Exhortativa o imperativa * Interrogativa * Desiderativa * Exclamativa * Dubitativa

      Un pequeño ejercicio…