Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA

mfuentesvil

Created on July 25, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Antropología Psicológica

Aportes a la Psicología como Ciencia SocialTutora Martha Isabel Alvarez Creado por Maria Nataly Fuentes Cód: 1069752187

TEMAS DE GRAN IMPORTANCIA

  • Fortalecimiento.
  • Promocion.
  • Promocion cultural
  • Animacion sociocultural.
  • El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances.
  • Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca.
  • Ubuntu, Voz palenquera de múltiples colores
  • Hacia una argumentación metafórica cimarrona.
  • Contribuciones de las Iniciativas y Propuestas de Educación propia de las Comunidades
  • Achagua y Yukpa a la Construcción de un proyecto educativo decolonial en Colombia”

FORTALECIMIENTO

De acuerdo a Montero el fortalecimiento es el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos, para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, trasformándose al mismo tiempo a sí mismos (Montero, 2003)

PROMOCION SOCIOCULTURAL

  • Acceso a la cultura no solo como particpantes sino como gestores activos, espectadpres de un proceso.Follari(1982)

PROMOCION CULTURAL Relacionado con las manifestaciones culturales y de indole artistico, basado en la sensibilidad de las personas, desde la comunidad, la expresion y el intercambio de saberes

+ info

Animación sociocultural

Según la UNESCO (1982), la animación sociocultural (ASC) se puede definir como el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en la que están integrados.

El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances

MARITZA MONTERO

LA COMUNIDAD

la ParticipaciónPermite crear estrategias dentro y fuera del contexto, las cuales se pueden analizar, evaluar y compartir desde diferentes espectativas y desde las necesidades existentes . A su vez pernite compartir espectativas con las personas que la conforman generando una mejor comprension de la misma.

EmpowermentJulian Rappaport (1981, 1987), lo define como el proceso mediante el cual personas, organizaciones o comunidades adquieren o potencian la capacidad de controlar o dominar sus propias vidas, o el manejo de asuntos o temas de su interés.

FortalecimientoEs el trabajo arduo y constante que busca obtener resultados efectivos en pro del bienestar general de la comunidad.

Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca

EMina Rojas, Charo; Machado Mosquera, Marilyn; Botero, Patricia; Escobar, Arturo

  • El surgimiento de estos movimientos, va enfocados, para que las voces de las mujeres y el pueblo afrodescendiente, sean escuchados, para que la verdad salga a flote y se de a conocer las distintas historias de mujeres que han sido victimas del conflicto armado, las cuales han sufrido diversas formas de violencia, fisica, verbal, emocional ,sexual entre otras.

Ubuntu Voz palenquera de múltiples colores Hacia una argumentación metafórica cimarrona

Marisol Cárdenas Oñate University of California, Berkeley Universidad Nacional de Educación, Ecuador

Actitud mental prevaleciente entre los nativos del extremo sur de África, surge del dicho popular “umuntu, nigumuntu, nagamuntu“, que en zulú significa “una persona es una persona a causa de los demás.” ... La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa.

Contribuciones de las Iniciativas y Propuestas de Educación Propia de las Comunidades Achagua y Yukpa a la Construcción de un proyecto educativo decolonial en Colombia”

La Monografia, establece una perspectiva critica a los modelos educativos que se han ido implementando hasta hoy, exponiendo modelos mas inclutentes y liberadores, basados en la obra Pedagogías Decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir, y (re)vivir. Tomo I de la autora Kaherine Walsh.