Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

EaD-Recomendaciones

maximaaidee

Created on July 25, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Recomendaciones para enseñar en la virtualidad

Máxima Benitez (AR)Rodrigo Eugui (UY) Pedro Figueroa (AR) Vanessa Frascino (AR) Florencia Furlotti (AR) JULIO DE 2020

Empezar

Trabajo grupal

Tiempos

SER TUTOR VIRTUAL

Actividades

Vínculo Pedagógico

Evaluación

¿Cómo plantear la evaluación en una tutoría virtual?

En este escenario de transiciones se plantea la necesidad de contar con nuevos instrumentos, lógicas y enfoques de evaluación que puedan brindarnos una imagen más completa y en alta resolución de los aprendizajes que están ocurriendo en diferentes formas y contextos. Cobo, Cristóbal (2016) La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/Debate: Montevideo.

En contextos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías, suelen plantearse diversosinterrogantes: ¿Cómo incorporar la evaluación en los sistemas virtuales? ¿Se puede lograr unaevaluación formativa utilizando modelos evaluativos no presenciales? ¿Pueden los modelostradicionales de evaluación ser transferidos a sistemas educativos a distancia? En este sentido, sedebe señalar que en la opción pedagógica de educación a distancia, el modelo pedagógico queprima es centrado en el estudiante, donde se visualiza la importancia de desarrollar unaconcepción metodológica más abierta, flexible, que le ofrezca herramientas para construir supropio proceso de aprendizaje y lo haga protagonista en la apropiación del conocimiento, pormedio de una concepción de evaluación como regulación y autorregulación de los aprendizajes.

Fuente

Marco de Referencia

Una dimensión

Tutor / evaluador

Cuándo evaluar

Evaluar / Calificar / Acreditar

TIC / Prácticas

Cómo evaluar

Recomendaciones

Herramientas

¿Cómo generar vínculos significativos y realizar un seguimiento pedagógico de los alumnos en EaD?

Como TUTORES, es importante generar vínculos pedagógicos significativos con nuestros estudiantes. Para ello, es imperativo prestar atencion al rol de :

La comunicación: como construcción didáctica La (inter)actividad: ya que los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen lugar en el marco de interacciones comunicativas que suceden en entornos tecnológicamente mediados.

La comunicación:

  • COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: Como tutor, se deben establecer pautas claras sobre que espera de los alumnos, cómo y en que tiempos, como así también guiarlos en adquirir habilidades relacionadas a la modalidad comunicativa en entornos de aprendizaje virtual, teniendo en cuenta que el contexto es nuevo para ellos y cuenta con sus propias regulaciones.
  • ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA E INTERVENCIÓN TUTORIAL EN ENTORNOS VIRTUALES: Hay ciertas acciones tutoriales que pueden ayudan a propiciar un espacio genuino que favorezca los procesos comprensivos.

La (inter)actividad:

  • INTERCAMBIO Y COMUNICACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES: La interactividad y la participación es la forma de construir conocimientos de manera individual y colectiva en entornos virtuales. El rol del tutor es ayudar a los alumnos a construir conocimientos y enriquecerse en el intercambio y la interacción con otros en diversos espacios de intercambio como foros, wikis, padlets, etc.
  • LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE APRENDIZAJES A TRAVÉS DE LAS INTERACCIONES:
  • La interacción o relación entre personas (docentes-estudiantes, estudiante-estudiante, grupos-grupos);
  • La mediación que realiza la red de computadoras –y sus interfaces asociadas– para el logro de objetivos de aprendizaje,
  • La importancia del contexto de los participantes y la posibilidad de la construcción en grupo del conocimiento.

¿Cómo puedo fomentar, en tanto tutor/a, el trabajo grupal?

Cooperación y colaboración, ¿son sinónimos?

Recursos tecnológicos para actividades grupales

Aspectos del aprendizaje grupal en un EVEA

Para orientarte en esta dimensión del trabajo tutorial, te proponemos navegar por los siguientes bloques temáticos. En cada uno, se desarrollan elementos teóricos y prácticos, que te servirán para encaminar el proceso de enseñanza en un EVEA.

Cooperación y colaboración, ¿son sinónimos?

Muchas veces, cuando planteamos tareas grupales, asumimos que se trata de una actividad naturalizada, esto es, que el estudiantado sabe hacer por defecto (Terigi, 2010). Sin embargo, como explica Verónica Perosi (2018), los estudiantes pasan a ser un grupo «cuando participan en el desarrollo de actividades comunes, y acuerdan las reglas de operación del grupo». En este punto, se proyectan dos interrogantes:

  1. ¿Qué factores entran en juego, cuando se llevan a cabo trabajos grupales mediadas por tecnología?
  2. ¿Cómo se acuerdan esas reglas de operación, y qué tipos de dinámica interna habilitan?

Cooperación y colaboración, ¿son sinónimos?

La primera pregunta se aborda en la sección Aspectos del aprendizaje grupal en un EVEA, la cual te invitamos a consultar. La segunda, en cambio, se focaliza en dos aspectos del trabajo en grupo: la organización interna, en función de objetivos compartidos, y la forma de vincularse entre sus miembros. De esa manera:

  • Cuando se fija una división de tareas, y cada estudiante se responsabiliza por "la solución de una parte del problema", para despu1és poner en común los resultados, se está frente a una dinámica cooperativa (Gillies, 2003).
  • Cuando la autoridad se comparte entre los miembros, respetando las diferencias, y mediante las interacciones y negociaciones se producen nuevos conocimientos, se está frente a una dinámica colaborativa (Panitz, 1996).

Aspectos del aprendizaje grupal en un EVEA

Una vez conceptualizada la diferencia entre cooperación y colaboración, consideraremos aquellos aspectos implicados en la dinámica de trabajo grupal en un EVEA (Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje), que como tutor/a debes tener en cuenta, al momento de presentar y orientar la tarea. Según Carlos Rosales López (en Espiro, 2012), proyectar una metodología de trabajo grupal, requiere reflexionar sobre:

  • el tamaño de los grupos;
  • su forma de composición;
  • las orientaciones para el trabajo que deben proporcionarse a los alumnos;
  • la organización de espacios y recursos en el EVEA;
  • la evaluación del trabajo realizado;
  • la distribución del liderazgo entre sus miembros.

Aspectos del aprendizaje grupal en un EVEA

Conforme al enfoque pedagógico de la tutoría y a los propósitos de la actividad, se pueden seguir y articular diferentes acciones didácticas, que contemplen tales aspectos del proceso de aprendizaje. A continuación, se esquematizan tres modelos teóricos, que pueden servir a modo de guía (tomado de Woolfolk, 2010, p.324).

Aspectos del aprendizaje grupal en un EVEA

Para finalizar, algunas recomendaciones:

  • Al principio, las interacciones entre estudiantes no se dan de manera natural, por lo que te sugerimos dinamizar la comunicación con mensajes de bienvenida, presentación personal y animación al diálogo.
  • Ten en cuenta el grado de estructuración de las tareas, al momento de redactar las consignas (las tareas muy estructuradas suelen ser de revisión y apuntan a mejorar habilidades, mientras que las menos estructuradas tienden a ser conceptuales y de resolución de problemas).
  • Cuando se produzcan conflictos, inevitables si hay una interacción fluida entre alumnos, procura orientar el diálogo para transformarlos en controversias, que den lugar a la voluntad de construir acuerdos (Coll, 1990).

Recursos tecnológicos para actividades grupales

Compartimos algunas herramientas digitales, recopiladas por el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la Universidad de Buenos Aires, para potenciar tus propuestas de trabajo grupal en un EVEA. Puedes encontrar más recursos en: https://tecnologia-y-proyectos-educativos.zeef.com/es/citep.uba

Etherpad (escritura colaborativa)

Linoit (murales digitales)

VoiceThread (foro con publicaciones auditivas)

Recursos tecnológicos para actividades grupales

Jitsi Meet (videoconferencias)

PowToon (presentaciones animadas)

Cacoo (mapas conceptuales)

Tagxedo (nube de palabras)

Genially (presentaciones interactivas

Animoto (edición de videos)

¿Qué tener en cuenta para diseñar actividades?

Consignas

Estrategias

La enseñanza requiere que provoquemos a nuestros estudiantes para que realicen diferentes actividades con el objeto de aprender. Como tutor es importante que acompañes este proceso con actividades claramente planificadas. Que los recursos, las estrategias y los tiempos elegidos favorezcan la comprensión y posibiliten aprendizajes significativos, duraderos y profundos.

En cualquier tipo de aprendizaje, pero sobre todo dentro de un entorno virtual, es importe que las estrategias didácticas sean potentes para el desarrollo de conceptos y explicaciones.

+ info

El Tiempo

"El tiempo no es lineal, es múltiple, en espiral, en remolinos. Quizás no somos posmodernos, quizás no vivimos después sino antes de la historia, mientras que todas las duraciones están aún mezcladas, momento fabuloso, fuente de una historia por llegar que todavía no ha comenzado a fluir"Pierre Levy (2004, p. 141)

Ver

Sugerencias

Ver recomendaciones

Factores extrínsecos que condicionan la interrelación personal

Nueva agenda para la didáctica

+info

+info

Entornos virtuales

Ideas iniciales

+info

+info

+info

Escasez de propuesta, la tecnología se integra a la enseñanza

Y mucho mas por descubrir...

En consonancia con la vinculación pedagógica

Los ejes que involucran al factor tiempo refieren a la comunicación, como construcción didáctica, y la (inter)actividad, como marco y puente para pensar en la comprensión y el pensamiento.

1. Desarrollo de competencias tecnológicas y comunicativas. Los alumnos necesitan adquirir habilidades

2. Apoyo y guía para la adecuada percepción de ese entorno de comunicación Las coordenadas espacio-temporales tienen poco que ver con las de los sistemas tradicionales de comunicación.

Perosi (2018)

Para Edith Litwin (1997) uno de los sentidos más importantes desde la perspectiva de una "nueva agenda para la didáctica” reside en esa búsqueda por reconocer y comprender cuáles son los temas que hoy interpelan a las prácticas educativas.

Perosi (2005, p. 41)

¿La dificultad está vinculada a la práctica de enseñanza, a la tecnología en sí misma o a otros factores?

Factores que operan como inhibidores en la adopción de la tecnología al quehacer docente:

  1. Percepción de la tecnología como importante "consumidora" de tiempo.
  2. Dedicación temporal que insume su utilización desde dos dimensiones. * El tiempo necesario para la elaboración, edición y actualización sistemática de material; * El tiempo requerido por las comunicaciones durante y después del dictado del curso.
  3. Las funcionalidades consumen tiempo en una forma más o menos constante al nivel de dedicación.
  4. Perfil del docente determinan que el recurso tiempo sea extremadamente escaso.

Mendez (2005, p. 18-19)

Interacción consistente y de calidad

  • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permiten crear nuevos entornos comunicacionales que son muy propicios para la enseñanza a distancia porque no sólo permiten el acceso a una cantidad de materiales multimdiáticos de alta calidad sino "sobre todo porque permiten la interacción, y en algunos casos la interacción en tiempo real, de todos los usuarios del sistema" (Cabero).
  • Es necesario asegurar que exista un real acceso a la red de comunicaciones.

Mazzotti (2005, p. 30)

Referencias Bibliográficas

Area Moreira, M. [Marina Chrabalowski] (2017, mayo 28) E-Actividades [Archivo de video]. Recuperado el 28 de julio de 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=XBb6wMPxPhE Cobo, Cristóbal (2016) La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/Debate: Montevideo. Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós. Espiro, S. (2012). Unidad III - Aprendizaje y estrategias. En: Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Buenos Aires: Instituto de Formación Docente de Virtual Educa. Gillies, R. M. (2003). The behaviors, interactions, and perceptions of junior high school students during small-group learning. Journal of Educational Psychology, 95(1), 137–147. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.1.137 Iturrioz, Graciela; González, Irene. Evaluar en la virtualidad. Signos Universitarios: Revista de la Universidad del Salvador, Nº 2, 2015, págs. 133-144 Levy, P. (2004) Los vínculos entre espacios. Hacia una filosofía política. Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. Cap. 15, (pp. 136-147) Mazzotti, W. (abril de 2005) Análisis didáctico de las intervenciones de los docentes en los foros de discusión en cursos de postgrado en modalidad a distancia. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(12), (Cap. 3), (pp. 25-40) Méndez, E. (abril de 2005) La tecnología en la educación: un caso de uso en el ambiente universitario y su impacto en las prácticas de alumnos y docentes. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(12), (Cap. 2), (pp. 15-24) Panitz, T. (1996). A definition of collaborative vs cooperative learning. Recuperado el 26 de julio de 2020, de: http://colccti.colfinder.org/sites/default/files/a_definition_of_collaborative_vs_cooperative_learning.pdf Perosi, V. (abril de 2005) La hipertextualidad y los materiales para la enseñanza: Una visión contemporánea de la didáctica para la formación superior. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(12), (Cap. 4), (pp. 41-52) Perosi, V. Lion, C. (2018) Enfoques didácticos para pensar las propuestas virtuales de formación [material didáctico]. Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías. Modulo La Educación a Distancia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. (Unidad 1), 17 p. Terigi, F. (2010). Docencia y saber pedagógico-didáctico. El monitor de la educación, (25), (pp 35-38). Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. (11a ed.). México: Pearson Educación.