Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
S1 Bis Finalidad de la Lógica
lordonezh
Created on July 19, 2020
Finalidad y categorías del pensamiento
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Finalidad de la Lógica
Instructor:
Dr. en C. S. Lucio Ordoñez Huerta
y Categorías del Pensamiento (López, 2018)
Pensamiento
Pensamiento
Pensamiento
Pensamiento
Finalidad: facilitar el raciocinio/pensamiento correcto y verdadero
Correcto
Verdadero
Falso
Incorrecto
Incongruente con la razón
Ordenado y congruente
Es el pensamiento que está de acuerdo con la realidad a la que relaciona.
Es aquel que va en desacuerdo con las leyes de la razón y, aunque respete una estructura formal,
Es el que no está conforme con la realidad a la que se relaciona.
Es el pensamiento congruente con las leyes de la razón, consigo mismo y que respeta una estructura formal.
Concepto
Ejemplo:
"Si pienso que la justicia es lo que hace justos a los juristas, enuncio una verdad formal, pero es incorrecta"Porque en ella no se respeta una regla de la definición –“lo definido no entra dentro de la definición”–, además de que con esa definición no agoto la cualidad óntica del buen jurista, pues en realidad el buen jurista, amén de ser justo, debe ser también ético, sabio y prudente.
"Los animales gozan de la protección de los derechos humanos"Mi pensamiento es falso, porque los animales no son personas y los derechos humanos solo protegen a las personas.
"Cualquier extranjero goza de los derechos humanos reconocidos en la Constitución". Todos son personas que gozan de la protección de los derechos humanos en el territorio nacional.
"Si pienso que la justicia es una virtud intelectual que implica dar a cada quien lo que le corresponde", Mi pensamiento es congruente porque doy una buena definición de la justicia.
Combinación de Pensamientos
Lo normal conforme a la razón, es la existencia de un pensamiento correcto y verdadero. Si digo, “en México todas las personas, independientemente de su nacionalidad, están protegidas por los derechos humanos”, estoy afirmando algo en el itinerario normal de la razón.
Pensamiento Correcto
Lo alterado conforme a la razón, es la existencia de un pensamiento falso e incorrecto. Al aseverar que, “si María reprueba Derecho Romano, no será abogada; María reprobó Derecho Romano; luego, María no podrá ser abogada”, es una afirmación disconforme a la razón, porque la conclusión no se deriva de las premisas, pues bien podría acreditar la materia en un examen extraordinario y terminar sus estudios para convertirse en abogada.
Pensamiento Incorrecto
La incertidumbre inicial conforme a la razón, es la existencia de un pensamiento falso, pero correcto. Por ejemplo, “quien se emborracha se queda dormido; quien se queda dormido no peca, quien no peca se va al cielo; por tanto, quien se emborracha se va al cielo”, es un típico ejemplo de un silogismo correctamente estructurado pero falso conforme a verdad, lo que provoca una incertidumbre a la razón. En este rubro entran los diversos tipos de falacias, esos pseudo-argumentos que tienen apariencia de corrección, pero que en esencia son incorrectos conforme a la recta razón.
Pensamiento Falso
Lo limitativo conforme a la razón, es la existencia de un pensamiento verdadero pero incorrecto. Así, al asegurar que “la justicia es una virtud de no cometer actos que atenten contra los derechos fundamentales de las personas y de otorgar lo debido en los casos concretos”, aunque es verdad lo que afirmo, hay una incorrección formal porque no respeto una regla al definir la justicia –“la definición no debe ser negativa”–, por lo cual limito razonadamente mi afirmación.
Pensamiento Verdadero
Fuente: López, H. (2018). Manual de Lógica Formal para su empleo práctico en el Derecho. México: Tribunal Federal de Justicia Administrativa TFJA.