Full screen

Share

Show pages

Por su contenido en yodo, se debe tener cuidado el consumo en personas con problemas de tiroides. Consulte a su médico de cabecera.
Puede consumirse de diversas formas: crudo para ensaladas, jugos, licuados y cocido para darle una textura más suave y fácil de deglutir
Es rico en yodo, sodio y potasio y sus hojas contienen beta-caroteno y minerales como hierro y el calcio
Favorece la producción de glóbulos rojos, blancos y en la formación de anticuerpos en el sistema inmunológico
Se le considera una fuente de fibra; contiene vitamina B1, B2, B3 y B6
ORIGEN DE LA HORTALIZA
PROPIEDADES DEL TUBÉRCULO
Remedios de mi pueblo
Planta herbácea, perenne,       glabra y de porte erecto
El betabel
Fue hasta el siglo XVI cuando su uso se convirtió en parte habitual de la dieta de los europeos
Se consumían sus hojas y sus bulbos empleándose como medicina tradicional para combatir diversas dolencias
Proviene de la costa norte de África, encontrando vestigios de su cultivo del siglo II a.C.

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Betabel

Ernesto Lopez

Created on July 15, 2020

El betabel tiene el color de la pasión

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Por su contenido en yodo, se debe tener cuidado el consumo en personas con problemas de tiroides. Consulte a su médico de cabecera.

Infografía:Ernesto López

elpuente.org.mx

Puede consumirse de diversas formas: crudo para ensaladas, jugos, licuados y cocido para darle una textura más suave y fácil de deglutir

Es rico en yodo, sodio y potasio y sus hojas contienen beta-caroteno y minerales como hierro y el calcio

Favorece la producción de glóbulos rojos, blancos y en la formación de anticuerpos en el sistema inmunológico

Se le considera una fuente de fibra; contiene vitamina B1, B2, B3 y B6

PROPIEDADES DEL TUBÉRCULO

ORIGEN DE LA HORTALIZA

Remedios de mi pueblo

Planta herbácea, perenne, glabra y de porte erecto

El betabel

Fue hasta el siglo XVI cuando su uso se convirtió en parte habitual de la dieta de los europeos

Se consumían sus hojas y sus bulbos empleándose como medicina tradicional para combatir diversas dolencias

Proviene de la costa norte de África, encontrando vestigios de su cultivo del siglo II a.C.

Los pigmentos de la remolacha, además de intensos, son persistentes, casi imposibles de retirar de las telas

En muchas culturas existe la creencia de que si un hombre y una mujer comen de la misma remolacha, se enamorarán

El polvo de remolacha se emplea como cosmético natural, debido a su intenso color rojo, tanto para los labios como colorete de mejillas.

Desde el siglo XVI, el zumo de remolacha ha sido utilizado como tinte natural y en el siglo XIX, la Inglaterra Victoriana se tintaba sus cabellos usando remolachas.

Su intenso color rojo se debe a la presencia de betalaínas, en especial, dicho compuesto la industria utiliza como colorante natural capaz de teñir otros alimentos y materiales.

En 1975, durante el proyecto experimental del Apolo Soyuz, cosmonautas de la nave espacial rusa Soyuz 19 prepararon para los astronautas del Apolo 18 un banquete de bienvenida a base de borsch (sopa de remolacha) en gravedad cero.

Casi el 7 % de una remolacha es azúcar y la convierte en la principal materia prima para elaborar el azúcar de mesa que se consume en muchos lugares de Europa como España.

Por el 800 a.C., un texto asirio describió los cultivos de remolachas en los Jardines Colgantes de Babilonia, como una de las maravillas del mundo antiguo.

Algunos datos sobre el betabel

Regular la presión arterial, relaja y dilata los vasos del sistema circulatorio, mejorando el flujo sanguíneo

Se puede consumir todo: las hojas, la cascara y el tubérculo. Crudo o cocido es mejor consumirlo fresco y conservarlo en buen estado para que aporte todos sus nutrientes.

Rico en vitaminas que favorecen el crecimiento de dientes, uñas y la piel.. Al contener sodio, azufre y magnesio, puede reconstruir las células sanguíneas.

Su alto contenido en hierro ayuda a mejorar la anemia, aporta ácido fólico auxiliar a las embarazadas a la buena formación del bebe.

Alivia trastornos de la menopausia, combatiendo bochornos, cambios de humor

Nutrientes y Fibra que previenen enfermedades respiratorias, favorece la cicatrización, mejora el sistema nervioso y muscular

Propiedades anticancerígenas, su jugo retrasa y favorece la reducción tumoral en algunos estudios de laboratorio

Combate la inflamación, su contenido en betaína ayuda a proteger las células, proteínas y enzimas del estrés ambiental, favoreciendo la reducción inflamatoria en el cuerpo

Impulsa la estamina, estimulando la oxigenación durante los ejercicios de alta intensidad

Beneficios de consumir betabel

Infografía:Ernesto López

elpuente.org.mx

Remedios de mi pueblo

Jugo de betabel, naranja y fresa

Ingredientes:1 betabel lavado y picado, el jugo de 2 naranjas y 5 fresas desinfectadas. Procedimiento: Verter en la licuadora los ingredientes y triturar hasta que quede homogéneo y listo. Tomar inmediatamente. La variedad de jugos que se pueden realizar con betabel es que su sabor dulce permite combinar con piña, toronja, apio, nopal, espinaca, entre muchos. Lo importante es que cuando se elabore, siempre se convierte una parte de fibra de la fruta para aprovechar los nutrientes de estas y que su consumo sea inmediato para que no se oxide. Siempre utilice frutas frescas y de temporada que son más económicas y que aportan grandes beneficios para el organismo.

Recetascon betabel

Nutritiva crema de betabel

Ingredientes:Un betabel y medio cocido, pelado y cortados en trozos, 1 diente de ajo picado, 1/2 cebolla finamente picada, 1 tallo de apio cortado en cubos, 1 tazas de caldo de pollo, 1 taza de leche, 1 taza de crema, Sal y pimienta al gusto, Aceite vegetal Preparación: En una cacerola calienta una cucharadita de aceite, agrega el ajo y la cebolla, fríe hasta que el ajo comience a dorar. Incorpora el betabel y el apio, mueve constantemente y cuando se vean brillosos, vacía el caldo, sazonar con sal y pimienta, cocina hasta que suelte hervor; retira del fuego y deja enfriar. Licua lo anterior con la leche y la crema para obtener una mezcla homogénea; vacía a la cacerola y cocina 5 minutos a fuego bajo o hasta que espese un poco; prueba, y si es necesario, sazonar con sal.

Infografía:Ernesto López

elpuente.org.mx

Remedios de mi pueblo

Next page