Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Caos en el museo 1
DEAC Museo de Burgos
Created on June 30, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SOLUCIÓN
Arrastraaquí
Arrastra las imágenes para situarlas en la fecha correcta
s. XXI
s. XX
s. XIX
s. XVIII
s. XVII
s. XVI
s. XV
s. XIV
s. XII
s. XIII
s. XI
¿Podrías ordenar estas obras cronológicamente?
Pincha en las piezas para ampliarlas y obtener más información sobre ellas
s. XXI
s. XX
s. XIX
s. XVIII
s. XVII
s. XVI
s. XV
s. XIV
s. XIII
s. XII
s. XI
¿Podrías ordenar estas obras cronológicamente?
SALIR
Volver
- Realizado entre 1165 y 1170 en el taller del monasterio.
- Está realizado sobre tres planchas de roble cubiertas por placas de cobre sobredorado, labradas y decoradas con esmaltes. También posee incrustaciones de piedras semipreciosas, aunque la mayoría de ellas se han perdido con el paso del tiempo.
- En la zona central tenemos a Cristo como Maiestas Domini dentro de la mandorla mística, bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo un libro con la izquierda.
- Está rodeado por las figuras de los cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan). A ambos lados encontramos un conjunto de seis arcos bajo los que descansan las figuras de los apóstoles, todos ellos con un rostro individualizado. En la zona superior, sobre las figuras, encontramos una representación de la Jerusalén celeste.
Frontal de Silos
SALIR
Volver
Frontal deL CONVENTO DE sAN pABLO
- Realizado en el siglo XIV para el convento de San Pablo (Burgos), que se encontraba en el solar del actual Museo de la Evolución.
- Está realizado en piedra policromada, como aún se puede apreciar en algunas de las túnicas de los personajes y sobre todo en la arquitectura de estilo gótico.
- Representa escenas de la vida de Cristo en dos niveles, en el superior podemos ver la circuncisión, la presentación en el templo y el martirio de los inocentes; mientras que en el inferior vemos el camino del Calvario, la crucifixión, el descendimiento de la cruz y la deposición en el sepulcro.
SALIR
Volver
MILAGRO DE SAN MIGUEL EN EL MONTE GARGANO
- Esta obra fue pintada por el maestro de Villalonquejar en el siglo XV.
- En ella se narra el milagro de San Miguel en el Monte Gargano. Un pastor de nombre también Gargano pierde un día un toro de su rebaño y al encontrarlo en la entrada de una cueva le lanza una flecha que misteriosamente cambia de rumbo y se clava en el ojo del pastor. El obispo de Siponto, a quien podemos ver en el centro del cuadro, ordenó tres días de ayuno y en ese periodo se le apareció San Miguel para informarle de que él era el protector de aquella cueva y deseaba que se construyera una iglesia en ella.
- La perspectiva se logra a través de la superposición de planos, pero hay que señalar la minuciosidad en los rostros y las telas, que son de una gran riqueza.
SALIR
Volver
- Este cuadro del siglo XVII pertenece a una serie sobre las virtudes y los sentidos. Son unas copias de unos grabados anteriores y pertenecen a la escuela flamenca.
- En él podemos ver a una joven vestida con ricos ropajes sentada en un entorno idílico y rodeada de instrumentos musicales. Entre estos podemos distinguir dos laúdes, una especie de trompeta o sacabuche y lo que parece una vihuela de mano.
- En la esquina inferior izquierda, hacia donde mira ella, podemos apreciar un pequeño libro, probablemente de partituras.
SERIE DE VIRTUDES Y SENTIDOS
SALIR
Volver
- Pintado por Andrés García Prieto en 1883, durante su estancia en Roma.
- Es un cuadro de temática costumbrista en el que podemos ver a una familia romana (en el plano más alejado se distinguen algunos edificios de Roma) disfrutando de una reunión en la que no falta la comida y la música.
- Los protagonistas del cuadro son los bailarines que encontramos en primer término, vestidos con camisas blancas y prendas de colores vivos.
- La tarantella es un baile popular típico de la zona sur de Italia, de origen napolitano. Tiene una base que aumenta progresivamente su velocidad y suele ir acompañada de castañuelas y panderetas.
LA TARANTELA
SALIR
Volver
- Este cuadro de José María González Cuasante, pintado en 1992, se inscribe dentro de la corriente del hiperrealismo, pero con un estilo personal.
- En esta obra el pintor representa una sala de estar utilizando únicamente distintas tonalidades de rojo y blanco.
- A pesar del uso exclusivo del rojo, la atmósfera creada incita al espectador a sentarse en uno de esos sofás y relajarse. Además, a través de los objetos inanimados presentes en el salón nos indica que es un espacio habitado.
INTERIOR ROJO
Si te has quedado con ganas de descubrir más sobre el arte de Burgos no dudes en venir a visitarnos. ¡Te esperamos! Museo de Burgos, calle Miranda nº13 museo.burgos.deac@jcyl.es - 947 26 58 75