Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Argentina en la década del 50'

ReBe KA

Created on June 29, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Argentina en la década del 50'

Introducción1 · Segundo Gobierno de Perón2 · Dictadura de la "Revolución Libertadora" 3 · Gobierno de Frondizi

Contenido

Introducción

La década del 50' inició en Argentina una etapa que denominamos "democracias interrumpidas", pues hasta 1983 podemos observar que los presidentes democráticamente electos no terminan su mandato.Los militares adquieren más poder y se juega una suerte de "pendulo" dónde se desprestigia a los gobiernos democráticos, se magnifican sus errores y los militares se convierten en el sinonimo del "orden". Por otro lado, la salida de Peron del poder y del país trajo una división interna del peronismo, entre los que resistían y reclamaban el regreso de Perón y los que negociaban con los gobiernos democráticos o militares.

1 Segundo gobierno de Perón1952-1955

Iglesia

Mujeres

Segundo gobierno de Perón

Se comienza a inquietar por la idea de la figura de Eva y los terminos religiosos que usaba el peronismo. Perón sacó la enseanza del catolicismo en las escuelas y los feriados religiosos

La desaparición físisca de Eva Perón trajo la perdida de participación en el partido peronista femenino y l fundación Eva Perón

El segundo mandato de Perón fue el más popular de nuestra historia en termino de votos. No obstante una serie de cuestiones le quitaron legitimidad: 1. No ocurrió la tercera guerra mundial. 2. Europa se recuperaba con el plan Marshall. 3. Hubo dos sequías seguidas. Todo esto bajo considerablemente las ganancias del IAPI implicando la paralización de las obras publicas y la política social

Clase Media

Trabajadores

La crisis economica implico que se congelaran salarios y se recortara la politica social. Por primera vez hubo huelgas

Se cortan las líneas de creditos hipotecarios y a las pequeas empresas

Escalada de Violencia

El ejército aprovechó la crisis para realizar un atentado en plaza de Mayo en 1953 y sembrar el caos (7 muertos y 93 heridos).El peronismo respondió con violencia: el famoso "cinco por uno". Atacaron sedes de opositores (partido socialista, jockey club, casa radical) y quemaron iglesias . El ejército responde con un bombardeo en Plaza de Mayo para matar al presidente. Perón decidió asilarse en la embajada de Paraguay y luego en ese país.

2 Dictadura "Revolución Libertadora" 1955-1958

Dictadura:"Revolución Libertadora" 1955-1958

Decían que venían a liberar al país de los "Caprichos de un dictador".Comenzó por gobernar Lonardi, con la consigna "Ni vencedores ni vencidos". Frente a las manifestaciones y levantamientos peronistas fue reemplazado por Aramburu. Éste lanzó el decreto 4161:: prohibición del peronismo: imágenes, canciones, espacios públicos y derogó la constitución de 1949.

En este contexto es que surge el término político "GORILA" . Aquí una nota explicativa

Leer más

En este momento también ocurrió el secuestro y desaparición del cadáver de Eva Perón. Vean el libro en la página 68.Les comparto el cuento de Rodolfo Walsh que relata este hecho y un video

cuento

Política económica y oposición

Resistencia

Se desmanteló el IAPI, se convocó a la CEPAL y el "informe Presbich" permitió el ingreso de la Argentina al FMI.El ejército se dividía en: 1. Jacobinos o colorados 2. Continuista 3. Legalistas. El peronismo tambien estaba dividido. Vean el grafico a la derecha. En junio de 1956 hubo un levantamiento peronista sin exito.

Negociadores

Golpistas

Leer más

Ver

Transición política:En 1957 se reformó la constitución y se volvió a la original. Se pensó en una salida pseudodemocrática, manteniendo la prohibión del peronismo. Los partidos en ese momento eran: 1. Partido conservador popular 2. Partido socialista: dividido en Democrátco y de Vanguardia 3. U.C.R.: dividida en Intransigente (Frondizi) y del pueblo (Balbín) El peronismo no estaba representado y significaba una gran cantidad de votos en blanco. Fue entonces cuando la mano derecha de Frondizi, Rogelio Frigerio se reunión con el secretario de Perón Cooke y firmaron el pacto de Caracas.

3 Gobierno de Frondizi1958-1962

Llegada al poder y política económica

Uno de los motivos del respaldo de Perón eran las ideas económicas de Frondizi sobre el desarrollismo y la promesa de la legalización del peronismo.

Para el presidente y su ministro Frigerio, la clave del desarrollo económico era la industria pesada: metalúrgica, quimica y petróleo.Para ello permitió el ingreso de capitales extranjeros y préstamos. Los contratos de petróleo favorecían a inversores externos. En un principio hubo inflación, despidos y reducción del PBI. Los obreros salieron a la calle y la presión de los militares para que reprima era cada vez mayor. Esto implicó un cambio del ministro de economía y de la política interna del presidente. No se llegaron a ver los efectos económicos de este plan durante su gobierno.

Política exterior

Política interior

Resistencia y represión

1. Ley de educación "laica o libre". logró la oposición de estudiantes univeritarios, sobre todo de izquierda.2. Elecciones 1962 permitió a candidatos neoperonistas que ganaron varias provincias, como Buenos Aires. El gobierno intervino esas provincias

1. Adhirió a a Alianza para el progreso.2. Acuerdo con el presidente brasilero Quadros. 3. Se abstuvo de expulsar a Cuba de la OEA. 4. Recibió las visitas del Che Guevara y de Castro. 5. Rompió con Cuba por presión de los militares

1. Resistencia peronista: continua con huelgas y sabotajes frente a la polítca económica.2. 1959 apareció una guerrilla peronista "Uturuncos". No tuvo respaldos peronistas y fue reprimida. 3. 1960 El gobierno lanzó el "plan Conintes" para organizar detenciónes y represión

golpe