Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Linea de Tiempo-Manuel Belgrano
Adriana Fabi
Created on June 10, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Un recorrido por la vida de
Manuel Belgrano
Empezar
2020: Año del General Manuel Belgrano
Siguiente
LINEA DE TIEMPO
¡a JUGAR!
Atrás
1810
1816
1812
1820
1770
1786
Participa en elcongreso de Tucumán
3 de junio nace en la Ciudad de Buenos Aires
Realiza susestudios en España
Integra la Primera Junta como vocal
Creación de la escarapela y la bandera
Sus últimos años
Nacimiento
VOLVER
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, el nombre completo de quien comúnmente llamamos Manuel Belgrano. El padre de Manuel Belgrano se llamaba Domingo y había nacido en Italia. Don Domingo Belgrano se casó con doña María Josefa González Casero y tuvieron trece hijos, cinco mujeres y ocho varones. Manuel Belgrano nació el 3 de junio de 1770 en la casa en la que vivía su familia, que quedaba muy cerca de la Iglesia de Santo Domingo, fue el cuarto hijo del matrimonio.
Info
La educación de Belgrano
VOLVER
Manuel Belgrano aprendió a leer y escribir en el Covento de Santo Domingo. Después siguió estudiando a pocas cuadras de allí, en el Real Colegio de San Carlos. El colegio quedaba muy cerca de su casa, pero los alumnos eran pupilos y desde muy chico se tuvo que acostumbrar a permanecer separado de su familia. Domingo Belgrano decidió que sus hijos Manuel y Francisco estudiaran comercio en España. Aunque Manuel solo tenía 16 años, su vocación estaba muy definida: quería estudiar derecho y así lo hizo en las Universidades de Salamanca y Valladolid.
Belgrano y la Revolución
VOLVER
Manuel Belgrano tuvo una participación destacada en la Revolución. Hacía tiempo que pensaba que lo mejor para el territorios era romper con España y organizar un gobierno propio. Al enterarse de que el emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, había tomado Sevilla, participó de reuniones públicas y privadas en las que se debatían distintas alternativas. Junto con Saavedra se reunió con el virrey Cisneros para solicitarle la celebración de un Cabildo Abierto. Después de la Revolución, Belgrano formó parte de la Primera Junta.
La escarapela
VOLVER
En 1812 Belgrano fue enviado a la zona donde se encuentra hoy la Ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fé, para detener las incursiones de los realistas por el río Paraná. Allí propuso que todos los regimientos usaran el mismo distintivo. Eligió los colores celeste y blanco porque, según él mismo explicó, tenían "tradición y simpatía popular". En Buenos Aires, el gobierno aprobó la iniciativa de Belgrano y aceptó la creación de la escarapela.
Info
Creación de la Bandera
VOLVER
Belgrano quiso animar a sus tropas que habían sufrido algunas derrotas izando una bandera como símbolo de libertad. Así el 27 de febrero de 1812, izó por primera vez una bandera que tenía los mismos colores que la escarapela. Comunicado este hecho al Triunvirato, Belgrano partió a hacerse cargo del ejército del Norte, sin tomar conocimiento de que el organismo público le negaba la posibilidad de usar la nueva bandera, por la difícil situación reinante. Recién luego del 9 de julio de 1816, una vez declarada la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el Congreso de Tucumán adoptó la bandera celeste y blanca como símbolo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Info
Ver
Monumento a la Bandera
VOLVER
Las obras comenzaron en 1943, continuaría lentamente y gracias al esfuerzo, perseverancia y dedicación de su director y proyectista el Arq. Ángel Guido. Después de 14 años, el 20 de junio de 1957, se inauguró en Rosario oficialmente el Monumento Nacional a la Bandera.
Info
Ver
Belgrano impulsa la Independencia
VOLVER
En 1815 el gobierno revolucionario envió a Belgrano en misión diplomática a Europa con el objetivo de obtener apoyo y reconocimiento para la Provincias Unidas. De regreso al país, en 1816 Belgrano volvió a dirigir campañas militares. Aunque no fue enviado como diputado, Belgrano participó del Congreso de Tucumán. El era uno de los partidarios de declarar la Independencia. En un "Acta secreta" propuso que se estableciera una monarquía como nueva forma de gobierno del país independiente. No era el único que tenía esta propuesta; sin embargo, la suya tenía cierta particularidad. Un testigo de sus ideas fue un oficial sueco llamado Jean Graaner, quien presenció la jura de la Independencia unos días después de su declaración. "Todo se desarrolló con orden y una disciplina que no me esperaba -comenta Jean Graaner-. Después de que el gobernador de la provincia dio por terminada la ceremonia, el general Belgrano tomó la palabra y arengó al pueblo con mucha vehemencia, prometiéndole el establecimiento de un gran imperio en la América del Sur, gobernado por los descendientes (que todavía existen en Cuzco) de la familia imperial de los incas."
Los últimos años de Belgrano
VOLVER
La participación en la política y en la guerra tenía costos elevados. Belgrano y muchos otros revolucionarios perdieron su fortuna y sacrificaron su profesión entregándose por completo a la defensa de la Revolución. Hasta 1810, Belgrano era un abogado y funcionario del Consulado, que pertenecía a una de las familias más ricas del Virreinato. Sin embargo, pasó la última parte de su vida en los campos de batalla, compartiendo las duras condiciones de vida con sus soldados. Había gastado toda su fortuna y tuvo que pedir dinero prestado a sus amigos para regresar a Buenos Aires, ya gravemente enfermo. Murió a los 50 años, el 20 de junio de 1820, en el mismo solar donde nació.
Mausoleo de Belgrano en el atrio del convento de Santo Domingo
¡Juguemos un rato!
VOLVER
Para repasar lo aprendido. Puedes jugar a modo de Trivia o Juego de la Oca.Ahora, solo haz clik en la imagen, elige el modo y... ¡¡¡A JUGAR!!!
ver