Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Áreas Naturales protegidas
Alexis Rodriguez
Created on June 8, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Ciencia y Tecnología
1ro secundaria
¿Qué son las áreas naturales protegidas?
Las áreas naturales protegidas (ANP) son espacios en nuestro país que el Estado decide proteger porque en ellos se encuentran muestras únicas y representativas de especies de la naturaleza, que hay que conservar y gestionar de manera adecuada.
Las ANP están conformadas por espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado
Debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico
Ciencia y Tecnología
1ro secundaria
Beneficio de contar con un ANP
Contar con un espacio territorial en el cual pueden generarse y conservarse especies únicas de nuestra diversidad biológica.
Provisión de recursos genéticos, medicinales, alimentarios.
Desarrollo de actividades productivas y de la industria farmacéutica y biotecnológica.
Provisión de medicina natural y de alimento de buena calidad.
Seguridad en el abastecimiento de energía, seguridad alimentaria.
Clasificación de las ANP
1ro secundaria
De acuerdo a los niveles de administración, éstas pueden ser: - Áreas de administración Nacional. - Áreas de Conservación Regional. - Áreas de Conservación Privada.
Categorías de las ANP
1ro secundaria
a) Áreas de uso indirecto:Son áreas que por su naturaleza son muy vulnerables a cualquier actividad que manipule sus recursos naturales. Por eso, tienen un régimen de protección especial: son áreas protegidas con carácter intangible.
Sólo se permite realizar investigación científica no manipulativa y actividades de recreación y turismo, estas últimas en zonas designadas para ello. Se prohíbe en cambio cualquier actividad de extracción de recursos naturales y cualquier modificación y/o transformación del ambiente natural del área.
Categorías de las ANP
1ro secundaria
b) Áreas de uso directosí se permite el aprovechamiento o extracción de recursos, así como otros usos y actividades que sean compatibles con los objetivos del área. Tienen prioridad en este aprovechamiento las poblaciones locales. De acuerdo al plan de manejo del área, se regulan los lugares y los recursos que se permite aprovechar.
Son áreas de uso directo las reservas nacionales, las reservas paisajísticas, los refugios de vida silvestre, las reservas comunales, los bosques de protección, los cotos de caza y las áreas de conservación regionales.
Categorías de las ANP
1ro secundaria
Parques Nacionales del Perú
1ro secundaria
Espacio natural, con características similares a las de un parque, cuya conservación ha sido declarada de interés nacional por ser representativo de alguna zona geográfica natural.
Cutervo, Otishi, Tingo María, Cerros de Amotape, Cordillera Azul, Alto Purús, Huascarán, Manú, Río Abiseó, Yanachaga-Chemillen, Bahuaja-So- nene.
Santuarios Nacionales
1ro secundaria
Protegen el ambiente donde habitan determinadas especies de plantas y animales, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico. Son de carácter intangible.
Ampay, Calipuy, Megantoni, Taba- cones Namballe, Lagunas de Mejía, Manglares de Tumbes, Huayllay.
Santuarios históricos
1ro secundaria
Protegen espacios que contienen valores naturales muy importantes. A la vez, estas áreas contienen muestras del patrimonio monumental y arqueológico o se han desarrollando ahí hechos sobresalientes de la historia del país. Son de carácter intangible.
Bosque de Pómac, Chacamarca, Machu Picchu, Pampa de Ayacucho.
Reservas paisajísticas
1ro secundaria
Protegen ambientes que naturalmente muestran una armoniosa relación entre el hombre y la natura- leza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.
Nor Yauyos-Cochas, Sub Cuenca del Cotahuasi.
Refugios de vida silvestre
1ro secundaria
Son áreas que requieren intervención del hombre pero con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de determinados espacios o para satisfacer sus necesidades particulares, como pueden ser sitios de reproducción o recuperación.
Pantanos de Villa, Laquipampa.
Reservas nacionales
1ro secundaria
Áreas destinadas a la conservación y uso sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales pero siguiendo planes de manejo.
Tambopata, Junín, Lachay, Salinas y Aguada Blanca, Titicaca, Allpahuayo- Mishana, Calipuy, Pacaya Samiria, Tumbes, Pampas Galeras Bárbara D’Achille, Paracas.
Reservas comunales
1ro secundaria
Son áreas destinadas a la conservación de plantas y animales silvestres, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hacen siguiendo planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad competente y conducidos por los mismos beneficiarios.
Yanesha, Purus, Mashigenga, El Sira, Amarakaeri, Ashaninka.
Bosques de protección
1ro secundaria
Se establecen para garantizar la protección del agua, conservándose las cuencas altas o colecto- ras, las riberas de los ríos, entre otros. También se protege de la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. Se permite el uso de recursos y el desar- rollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo el bosque.
Pagaibamba, A.B. Canal Nuevo Imperial, Puquio Santa Rosa, Pui Pui, San Matías-San Carlos, Alto Mayo.
Cotos de caza
1ro secundaria
Áreas destinadas al aprovechamiento de los ani- males silvestres a través de la práctica regulada de la caza deportiva.
El Angolo, Sunchubamba.
Cotos de caza
1ro secundaria
Áreas destinadas al aprovechamiento de los ani- males silvestres a través de la práctica regulada de la caza deportiva.
El Angolo, Sunchubamba.