Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Generación del 27
Gustavo Fernandez
Created on June 6, 2020
Proyecto de Literatura 4º ESO
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
gustavofernandez@colegiomirasur.com
empezar
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
Generación del
CONTINUAR
En cada una de las misiones vais a aprender los aspectos culturales, intelectuales y artísticos de los componentes de la Generación del 27.Encontraréis parte de la información más relevante pero deberéis profundizar sobre sus componentes y sus circunstancias para poder ir contestando a preguntas sobre ellos. Va a ser una convivencia con una generación que significa la Edad de Plata de nuestra cultura. ¡Preparaos para conocerlos y a todos y a todas con los que convivieron!
INFORMACIÓN PROYECTO
Ir a MISIONES
INFORMACIÓN
ENCIENDE EL PROYECTOR
El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra historia literaria, conocido como Edad de Plata. Como siempre, el concepto de “generación” hay que tratarlo con cautela, ya que cada uno de sus miembros posee gran singularidad, sin embargo hay que reconocer algunos hechos y rasgos que los vincularon. Son poetas de parecida edad, nacidos todos entre 1890 y 1900, que compartieron no solo amistad, sino en muchos casos domicilio en la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid.
INTRODUCCIÓN
CONTINUAR
Conociendo a sus residentes más ilustres
HABITACIONES
Federico García Lorca
Gerardo Diego
Jorge Guillén
Pedro Salinas
POETAS
Pedro Salinas, el mayor de todos, profesor de literatura en la universidad de Sevilla y luego de Madrid, publica dentro de la órbita del vanguardismo lúdico y deshumanizado, próximo al Futurismo, con temas urbanos, libros como Seguro azar o Fábula y Signo. Sin embargo, sus mejores obras serán las de los años 30, Razón de amor y La voz a ti debida, de temática amorosa, intensos y muy biográficos y con los que se le considera como el poeta del amor. Verso breve, tendencia al verso libre, austeridad de recursos y precisión en la voz son sus herramientas.
RESEÑA:
Jorge Guillén, vallisoletano, quien en su primera etapa va agrupando sus sucesivos libros bajo el nombre de Cántico. Próximo a la estética de la poesía pura, sin adornosni anécdotas narrativas, con un verso breve y asonantado, celebra con júbilo la existencia humana en esa frase que le hizo célebre: “El mundo está bien hecho”, y que también le procuró alguna crítica. A partir de los años 50, el tono se hace menos optimista en las obras reunidas bajo un nuevo título: Clamor.
RESEÑA:
Gerardo Diego fue un autor extremo. Se aplicó con ímpetu a la efervescencia vanguardista, en su caso el Creacionismo más arriesgado y abstracto, en obras como Imagen o Manual de espumas, pero también produjo los poemas más perfectamente clásicos, como en Soria o Alondra de verdad, con los que vuelve a la poesía de temática amorosa. Polifacético y virtuoso, fue el gran antologador de la Generación, contribuyendo en gran medida a su difusión.
RESEÑA:
Federico García Lorca es, de lejos, quien más renombre internacional ha obtenido. Su personal estilo, que con sensibilidad única mezcla elementos populares de Andalucía con una original modernidad, ha sido cantado, imitado y admirado largamente. Fue aclamado en su tierra tras obras como Poema del cante jondo o el Romancero gitano, pero debe su lugar en la historia, además de a su teatro, a Poeta en Nueva York, que dentro de la estética surrealista canta la tragedia del hombre sensible dentro del monstruo de la gran ciudad.
RESEÑA:
Su obra dramática puede agruparse en tres bloques. Sus primeras piezas teatrales con influencia modernista son las farsas trágicas como La zapatera prodigiosa. Prueba suerte con el teatro vanguardista de clara influencia surrealista y crítica con una sociedad que condena a todo el que es diferente, Así que pasen cinco años; hasta que llega a su etapa de plenitud, escrita durante los años treinta y que sí alcanzan el éxito comercial y se corresponden con sus grandes tragedias: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de marginación social es coincidente en las tres.
RESEÑA:
Dámaso Alonso
Luis Cernuda
Vicente Aleixandre
Rafael Alberti
POETAS
Rafael Alberti, andaluz, está dotado de una musicalidad incomparable, surge como poeta con Marinero en tierra, obra de poesía popular y tradicional de luminosa nostalgia desu Cádiz natal. La segunda etapa es vanguardista, en la que hay que destacar el libro Sobre los Ángeles, poemario trágico y surrealista, con el que trata de expulsar los fantasmas de una honda crisis personal. Su trayectoria, como su vida, será larga y fructífera, comprometido con la República en la cercanía de la Guerra civil.
RESEÑA:
Vicente Aleixandre fue quien cultivó con más ortodoxia el surrealismo en obras como Espadas como labios o La destrucción o el amor, de temática amorosa. Tras la guerra adopta un tono menos hermético en Sombra del paraíso, preocupado por temas más existenciales y por los problemas que sacudían al mundo. Representante de lo que se llamó “exilio interior” durante la dictadura franquista, recibió en 1977 el premio Nobel, que él siempre entendió como premio a su generación.
RESEÑA:
Luis Cernuda, andaluz, hoy es uno de los poetas más reivindicados del 27. Próximo en un principio al surrealismo en obras como Los placeres prohibidos, y siempre sincero y doliente en sus mejores libros como Donde habite el olvido o Desolación de la quimera, supo expresar en ellos su disconformidad con el mundo y sus anhelos sensuales. Destaca en su poesía un tono oscuro debido a su sexualidad.
RESEÑA:
Dámaso Alonso, figura teórica importante del grupo pero que como poeta no apareció apenas hasta 1944, cuando publicó Hijos de la ira, poemario existencialista y desesperado de enorme influencia en la posguerra.
RESEÑA:
Poseen una trayectoria más o menos reconocible en toda su obra; así, en una primera etapa, se dejaron cautivar por el impulso renovador de las Vanguardias, principalmente el Futurismo y el Creacionismo, y, a partir de los años 30 se produce un proceso de rehumanización por influencia del Surrealismo, un liberador cauce de expresión ya nada frívolo; y con el estallido de la Guerra Civil se produce su dispersión con el fusilamiento de Lorca y el exilio de gran parte del grupo, y en la que se centran en una poesía más comprometida y social.
ETAPAS
Un rasgo esencial en toda la poética de estos autores es que producen una síntesis entre la vanguardia y la tradición. En 1927, el homenaje al tercer centenario de la muerte de Góngora sirvió como momento fundacional y les dio el nombre con el que pasarían a la Historia de la Literatura.
CARACTERÍSTICAS COMUNES
Miguel Hernández no tuvo una relación idílica con la generación del 27, ya que es conocido su desprecio y rechazo de muchos intelectuales de la época, empezando por Federico García Lorca, siguiendo por Alberti y pasando por Luis Cernuda. Sólo hubo dos casos que intentaron acercarse a él, Vicente Aleixandre y Manuel Altoaguirre.El joven Miguel Hernández, aunque nacido en 1910 y por lo tanto más joven que los autores del 27, llega a Madrid con su halo provinciano y choca con este grupo de poetas burgueses que por diversos motivos no admitían más socios, y sobre todo a un tosco muchacho de provincias.
RESEÑA
ENCIENDE EL PROYECTOR
MISIONES
EL RAYO QUE NO CESA
Poeta en Nueva York
ROMANCERO GITANO
CÁNTICO
SOBRE LOS ÁNGELES
La realidad o el deseo
LA VOZ A TI DEBIDA
PLACERES PROHIBIDOS
Sombra del Paraíso
RAZÓN DE AMOR
MARINERO EN TIERRA
HIJOS DE LA IRA
MANUAL DE ESPUMAS
¿CONOCES LAS OBRAS DE ESTOS POETAS?
Jorge Guillén
Dámaso Alonso
Gerardo Diego
¿Quién es el autor de "Alondra de verdad"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Rafael ALberti
Federico García Lorca
Miguel Hernández
¿Quién es el autor de "Poema del cante jondo"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Vicente Aleixandre
Pedro Salinas
Luis Cernuda
¿Quién es el autor de "La voz a ti debida"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Vicente Aleixandre
Gerardo Diego
Dámaso Alonso
¿Quién es el autor de "La destrucción o el amor"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Miguel Hernández
Pedro Salinas
Rafael Alberti
¿Quién es el autor de "Cal y canto"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Luis Cernuda
Dámaso Alonso
Federico García Lorca
¿Quién es el autor de "Hijos de la ira"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Pedro Salinas
Luis Cernuda
Rafael Alberti
¿Quién es el autor de "Los placeres prohibidos"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Gerardo Diego
Jorge Guillén
Vicente Aleixandre
¿Quién es el autor de "Clamor"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Rafael Alberti
Miguel Hernández
Federico García Lorca
¿Quién es el autor de "Viento del pueblo"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Pedro Salinas
Rafael Alberti
Gerardo Diego
¿Quién es el autor de "Sobre los ángeles"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Dámaso Alonso
Rafael Alberti
Federico García Lorca
¿Quién es el autor de "Romancero gitano"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Luis Cernuda
Federico García Lorca
Miguel Hernández
¿Quién es el autor de "El rayo que no cesa"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Rafael ALberti
Luis Cernuda
Vicente Aleixandre
¿Quién es el autor de "La realidad o el deseo"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Gerardo Diego
Rafael Alberti
Pedro Salinas
¿Quién es el autor de "Marinero en tierra"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Luis Cernuda
Federico García Lorca
Jorge Guillén
¿Quién es el autor de "Sonetos del amor oscuro"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Federico García Lorca
Pedro Salinas
Dámaso Alonso
¿Quién es el autor de "Razón de amor"?
RESPONDE CORRECTAMENTE
RESPUESTA CORRECTA
*¡Vuelve a intentarlo!
RESPUESTA INCORRECTA
Se nota que vas a la bibiloteca
¡ENHORABUENA!
Dámaso Alonso
Luis Cernuda
Vicente Aleixandre
Federico García Lorca
Rafael Alberti
Gerardo Diego
Jorge Guillén
Pedro Salinas
¿Qué sabes de la obra de cada uno?
27
Margarita Manso
la Generación del 27
pertene-cientes a
artistas
Las Sinsombrero
Marga Gil Roësset
27
Ernestina de Champourcín
Rosa Chacel
María Teresa León
Concha Méndez
Maruja Mallo
mujeres
sobre las
Margarita Manso
la Generación del 27
mujeres de
Las Sinsombrero
Marga Gil Roësset
27
Ernestina de Champourcín
Rosa Chacel
María Teresa León
Concha Méndez
Maruja Mallo
Preguntas
¿En qué museo madrileño podemos contemplar la obra pictórica de Maruja Mallo?
PREGUNTA:
¿De qué poeta estaba enamorada y al no ser correspondida termina suicidándose?¿Con qué edad se suicida? ¿Además de esculturas, qué realizó para los cuentos de su hermana Consuelo?
PREGUNTAS:
¿A qué poeta de la Generación del 27 le dijo: «Tú nos excluirás, pero yo debajo de la falda llevo un pantalón»?
PREGUNTAS:
¿De qué carrera universitaria fue la segunda mujer en estudiarla y terminarla oficialmente?¿De qué filólogo de reconocido prestigio era sobrina?
PREGUNTAS:
¿En qué dos revistas literarias importantes de la época colaboró escribiendo?
PREGUNTAS:
¿En dónde estuvo exiliada y cuándo volvió a España?
PREGUNTAS:
¿Qué tuvieron que hacer Margarita Manso y Maruja Mallo para visitar el monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos?
PREGUNTAS:
Ciencias Sociales
Educación física
FILOSOFÍA
GEOGRAFÍA
Ciencias Naturales
Historia del arte
HISTORIAANTIGUA
Matemáticas - Aritmética
FÍSICA QUÍMICA
HISTORIA DEL TEATRO
HISTORIA DEL CINEMATÓGRAFO
LENGUA Y LITERATURA
SELECCIONA LA MATERIA
Bajo la etiqueta de "Las Sinombrero" se hallan las mujeres de la Generación del 27 a las que generalmente se ignora al hablar de este grupo de artistas.El movimiento sinsombrerista era sinónimo de transgresión con la sociedad y la moda de la época, como señalaba Ramón Gómez de la Serna en El Sol en 1930. Aunque en su tiempo fue un movimiento que también compartían los hombres, hoy en día el término está asociado a estas creadoras transgresoras con su época. Y es que Mallo, Manso, la escultora y poeta Marga Gil Roësset, las escritoras Concha Méndez, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín y María Teresa León, la pintora Ángeles Santos, la filósofa María Zambrano, y la actriz Josefina de la Torre, además de artistas de vanguardia, eran mujeres en los años veinte y treinta en España.
BREVE HISTORIA DE LAS SINSOMBREROS
NO HAY NINGUNA CIENTÍFICA
NO HAY NINGUNA MATEMÁTICA
MARUJA MALLO, ÁNGELES SANTOS Y MARGA GIL
HAY DOS RECONOCIDAS PINTORAS Y UNA ESCULTORA EN EL GRUPO
MARÍA TERESA LEÓN
HAY UNA DRAMATURGA Y GUIONISTA (ADEMÁS DE SER POETA) EN EL GRUPO
JOSEFINA DE LA TORRE
HAY UNA ACTRIZ, DOBLADORA Y CANTANTE (ADEMÁS DE SER POETA) EN EL GRUPO
MARÍA ZAMBRANO
HAY UNA RECONOCIDA FILÓSOFA Y ENSAYISTA EN EL GRUPO
NO HAY HISTORIADORAS EN EL GRUPO
NO HAY DEPORTISTAS EN EL GRUPO
ENCIENDE EL PROYECTOR
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Fueron amigas y coincidían en el Lyceum Club Femenino, del que Ernestina era una socia muy activa. De nuevo Concha Méndez era un nexo en común, ya que Ernestina y Concha eran muy amigas como también lo eran Maruja y la poeta madrileña.
¿En qué año se inaugura el Lyceum Club Femenino en Madrid?
No se podían ver; la causa: el amor del poeta gaditano. Cuando Alberti conoció a María Teresa, este mantenía una relación desde hacía cinco años con Maruja Mallo. Parece que Mª Teresa siempre vio en una posible amistad entre los dos ex amantes un peligro, así que prohibió a Rafael volver a ver a Maruja.
¿En qué país coincidieron en el exilio, a pesar de sus desavenencias?
Fueron íntimas amigas. Las dos recorrieron juntas las verbenas de Madrid. Eran muy divertidas y transgresoras y se sentían mujeres libres. Concha posó como modelo en varias obras de Mallo. Y la poeta le dedicó a su amiga varios de sus versos. Su amistad duró todo una vida a pesar de no volver a verse jamás, tras sus exilios correspondientes.
¿En qué obras de Mallo aparece retratada Concha?
No tenemos noticias de que se conocieran personalmente, pero sabían una de la otra. Maruja en 1934 visitó las Islas Canarias, lugar de infancia de Josefina. En su obra "La mujer y la cabra", Mallo retrata una escena inspirada en el paisaje isleño.
Describe dicha obra y qué te llama la atención de la misma.
María Zambrano y Maruja Mallo fueron grandes amigas. Juntas acudieron en el Madrid republicano a diferentes tertulias literarias, en las que "a priori" no era habitual encontrar mujeres.
¿De qué tertulias hablamos?
Fueron amigas. En su libro "Alcancía, Ida y Vuelta", Rosa Chacel se pregunta por qué no le hizo caso a Maruja Mallo a la hora de escoger el barrio donde vivir durante su estancia en Nueva York.
¿Qué ciudades americanas fueron las que albergaron mayor número de refugiados españoles?
Existe una carta que Antonio Oliver, le manda a Carmen Conde, en sus años de noviazgo en la que le dice: "Precisamente esta tarde me he enterado de los cafés que frecuentaba en Madrid Concha Méndez. Que no sepa yo que te vas con Maruja Mallo". En ella se evidencia el fuerte control que en aquellos años el hombre tenía sobre la mujer a pesar de que fueran hombres cultos y literatos.
¿Qué derechos civiles tenía la mujer en los años previos a la República?
Maruja Mallo conoció a Marisa Roësset y a Marga Gil Roësset. El hermano de Marisa Roësset se suicidó tras tener un accidente de coche con Maruja Mallo. Ella quedó inconsciente y él pensó que la había matado, por lo que se quitó la vida de idéntica manera que lo haría Marga años después.
¿En qué libro de memorias se nos cuenta el suceso?
En 1931 Ángeles Santos trata de hacerse un hueco en el ambiente pictórico de San Sebastián, donde se ha trasladado su familia: exhibe algunas de sus obras vallisoletanas en el salón de té Yacaré y en la muestra de la Sociedad de Artistas Ibéricos (SAI), que tiene lugar en septiembre. En la reseña de ese acto, un importante crítico de arte la compara en "La Gaceta Literaria" con Maruja Mallo.
¿De quién se trata?
En febrero de 1931, Salinas cuenta por carta a Jorge Guillén el cotilleo de que Rafael Alberti ha dejado a la pintora Maruja Mallo por otra mujer.
¿De qué mujer se trata?
Algunos de los grandes creadores de la Generación del 27 fueron entrevistados en TVE por Joaquín Soler Serrano dentro del programa “A fondo”. Es el caso de Maruja Mallo y de Dámaso Alonso. El de ella se emitió el 14 de abril de 1980.
¿Cuándo se vio el de Dámaso Alonso?
Juntos protagonizaron la famosa anécdota de sacarse el sombrero en medio de la Puerta de Sol. Fueron muy amigos. Cuando Mallo inauguró su primera exposición individual en 1928 en las salas de la "Revista de Occidente", ante la serie "Las Verbenas", Federico dijo: "Estos cuadros son los cuadros que he visto pintados con más imaginación, con más gracia y con más sensualidad."
¿Junto a qué dos amigos más protagonizaron el poeta y la pintora la travesura de la Puerta del Sol?
Los dos fueron grandes amigos en sus años de estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Según nos cuenta la pintora gallega, cuando el pintor catalán entró en clase, enseguida quiso ser amigo suyo porque los dos eran raros. Los dos pintores acabaron convirtiéndose en los máximos representantes del arte surrealista español.
¿Qué travesuras protagonizaron estos dos amigos?
Buñuel no tenía en mucha consideración a Maruja Mallo. No le gustaba que fuera una mujer de costumbres libres e independiente. Coincidieron en las noches madrileñas, durante los años en los que la pintora estudiaba junto a Dalí en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.
¿Cuántos años estudió la pintora gallega en dicha escuela?
Fueron amigas y coincidían en el Lyceum Club Femenino, del que Ernestina era una socia muy activa. De nuevo Concha Méndez era un nexo en común, ya que Ernestina y Concha eran muy amigas como también lo eran Maruja y la poeta madrileña.
¿En qué año se inaugura el Lyceum Club Femenino en Madrid?
Tuvieron un sonado romance cuando el poeta de Orihuela llegó a Madrid en 1935 y se conocieron en casa del poeta chileno Pablo Neruda. Pero aunque fue intenso, su amor duró poco. El poeta la abandonó por su novia de toda la vida, Josefina Manresa. En su poemario "El rayo que no cesa", Miguel incluye algunos versos que hablan de su apasionada y turbulenta relación con Maruja. El libro fue publicado por la editorial Héroe.
¿Quiénes eran los propietarios de dicha editorial?
Tuvieron una relación amorosa a partir de 1925 hasta 1930. Fue García Lorca quien los presentó. Su romance fue apasionado y turbulento a la vez. Durante muchos años su relación fue silenciada por los dos. Pero una muestra de su compenetración es la clara influencia en las obras de ambos durante los años de noviazgo.
Descubre qué poema de Alberti lleva en su título el nombre de Maruja.
Luis Cernuda y Maruja Mallo participaron muy activamente en las Misiones Pedagógicas.
¿En qué consistió este proyecto republicano?
Además de conocerse y compartir generación, les une una revista literaria en la que publicó poemas Aleixandre y en cuyos salones expuso sus cuadros la artista por la fascinación de Ortega y Gasset.
¿De qué revista se trata?
Jorge Guillén y Maruja Mallo regresaron a España después de un largo exilio.
¿En qué fecha? ¿Cómo fueron recibidos uno y otra?
Gerardo Diego y Maruja Mallo fueron, en su día, dos jóvenes talentosos en los que todo el mundo reparaba por su vanguardismo.
¿Cuándo llegan a Madrid uno y otra?
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Compartían amistades en común como Concha Méndez y Carmen Conde. Sus encuentros fueron sobre todo en el entorno del Lyceum Club Femenino. Existe una fotografía en el propio Lyceum donde se las ve juntas, junto a Cernuda y otras personalidades femeninas.
¿Qué mujeres formaron la primera junta del Lyceum Club?
Fueron muy amigas. Formaban un solo grupo, como bien recuerda Concha Méndez en sus memorias. Las dos eran poetas y junto a dos más formaban el grupo más importante de la poesía femenina española.
¿Junto a qué otra poeta amiga suya compartía sus días en los salones del Lyceum Club femenino de forma asidua?
Las dos poetas fueron las únicas mujeres incluidas en la segunda edición de la "Antología Poética Contemporánea" de Jorge Guillén. Ernestina consideraba la poesía de Josefina, ágil y bonita y Josefina en sus diarios habla sobre la gran carga espiritual de la poeta navarra. Fueron conocidas pero no íntimas amigas. Coincidieron en los recitales del Lyceum y en la boda de Concha Méndez. Ernestina fue quien presentó a Juan Ramón Jiménez a Josefina.
¿En qué año se publicó la segunda edición de dicha antología?
Las dos coincidieron en las Misiones Pedagógicas, junto a otros amigos y amigas de generación. Las Misiones fueron el proyecto estrella del gobierno republicano.
¿Sabes de qué se trataba?
En una carta que Ernestina le envía a Carmen Conde, fechada el 23 de febrero de 1928, la poeta navarra le cuenta a su amiga: "Rosa Chacel sigue siendo un misterio. El club femenino la invitó a sus conferencia y ni siquiera contesta. Dicen que es antifeminista y enemiga del Lyceum lo que no va muy bien con su estilo literario, bastante avanzado". A pesar de estas palabras, poco tiempo después se conocieron finalmente en el Lyceum y se hicieron amigas.
Buscad, en la Hemeroteca "online" de la Biblioteca Nacional, noticias sobre los recitales poéticos que realizaba el Lyceum club femenino.
Singularmente interesante es la amistad de Ernestina con Carmen Conde, que vivía en Cartagena, con la cual se carteará intensamente hasta 1931, año en que se distancian. A través de estas cartas conocemos la personalidad inquieta y moderna de Ernestina, muy lejos del ambiente burgués en el que se había educado, incluido su entusiasmo con la proclamación de la Segunda República. Cuando Conde viaje a Madrid para ingresar en los ambientes literarios, le presentará a Juan Ramón Jiménez.
¿Por qué se distanciarán ambas?
Ernestina de Champourcín conoció a la pintora Marisa Roësset y también a las hermanas Consuelo y Marga Gil Roësset. Coincidió con ellas en algunos actos aislados del Lycéum Club y también en el entorno de Juan Ramón Jiménez. Ernestina menciona a la malograda escultora Marga Gil en un libro que escribe sobre Juan Ramón Jiménez.
¿Cuál es el título de este libro en prosa de Champourcín?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Según su propio testimonio, Ernestina de Champourcín sufrió en 1948 una grave crisis espiritual, que la hará retomar las creencias abandonadas en su juventud. Algo parecido le ocurrirá a Dámaso Alonso hacia 1943.
¿En qué libros mostrarán cada uno ese giro poético?
En su importante artículo “Nómina incompleta de la Joven Literatura”, publicado en la revista "Verso y prosa" en enero de 1927, Melchor Fernández Almagro hizo el primer recuento de los miembros de la Generación del 27. Poco después, García Lorca le escribe en 1928: “Creo que tú ya no me estimas. ¡Quién fuera Ernestina! ¡Quién fuera Maruja Mallo!”.
¿Por qué se quejaba de esa forma? ¿Qué demuestran estas referencias de Lorca a ambas artistas?
Se conocieron o eso nos hace pensar la existencia de una fotografía que se encuentra en el archivo de la Fundación Gala-Dalí, en la que aparecen Salvador, Ernestina y una pintora de origen gallego.
¿De quién se trata?
Desconocemos si llegaron a conocerse, aunque vivieran en el mismo ambiente y tuvieran amigos en común.
¿Sabías que Luis Buñuel también escribió poemas? Busca alguno de ellos.
No sabemos si Miguel Hernández y Ernestina llegaron a conocerse. Lo cierto es que por origen familiar y educación fueron muy distintos. Ernestina se aficionó a la lectura y a la escritura en los veranos en La Granja de San Ildefonso, donde la familia tenía una residencia y donde, por cierto, alternaría juegos con los hijos de Alfonso XIII.
¿Dónde empezó a leer a los clásicos y escribir versos Miguel Hernández?
En 1929 Ernestina le propuso a Rafael Alberti realizar una conferencia en los salones del Lyceum Club. Bajo el título "Palomitas y Galápagos (¡No más artríticos!)" el acto terminó siendo un escándalo. Tanto que las socias más conservadoras del Lyceum pidieron el cese de Ernestina de su cargo como coordinadora de las actividades culturales.
¿Cómo se desarrolló dicha conferencia?
Ernestina y Cernuda compartirán tertulias y relaciones literarias con los otros miembros de la generación. Después de la guerra, ambos tienen que exiliarse.
¿En qué país de habla hispana coinciden?
Pedro Salinas y Ernestina de Champourcín fueron además de poetas, notables traductores.
¿Qué autores tradujeron uno y otra?
Vicente Aleixandre y Ernestina de Champourcín tuvieron una gran amiga en común: Carmen Conde.
¿Cuándo la conocieron uno y otra?
Jorge Guillén y Ernestina de Champourcín veneraron a un mismo maestro: Juan Ramón Jiménez.
¿Cuándo lo conocieron?
En 1934 Gerardo Diego la incluye, junto a Josefina de la Torre, en la 2ª edición de su fundamental antología "Poesía Española Contemporánea" (la primera edición no incluía mujeres), libro que dará fama a la Generación del 27 y consagrará a la propia Ernestina. En el volumen se incluye también a su entonces novio, Juan José Domenchina.
¿Cómo se pesenta a sí misma en ese libro?
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
No se podían ver; la causa: el amor del poeta gaditano. Cuando Alberti conoció a María Teresa, este mantenía una relación desde hacía cinco años con Maruja Mallo. Parece que Mª Teresa siempre vio en una posible amistad entre los dos ex amantes un peligro, así que prohibió a Rafael volver a ver a Maruja.
¿En qué país coincidieron en el exilio, a pesar de sus desavenencias?
Compartían amistades en común como Concha Méndez y Carmen Conde. Sus encuentros fueron sobre todo en el entorno del Lyceum Club Femenino. Existe una fotografía en el propio Lyceum donde se las ve juntas, junto a Cernuda y otras personalidades femeninas.
¿Qué mujeres formaron la primera junta del Lyceum Club?
Fueron amigas, coincidieron en más de una ocasión. Un ejemplo de ello es la cena homenaje a Luis Cernuda en 1936 y también el homenaje al periodista argentino Pablo Suero, en cuya fotografía recientemente publicada se ve a diversos integrantes del Grupo del 27 con el puño en alto.
¿Quiénes acompañan en esa foto a León y Méndez?
Las dos autoras publicaron varias obras abarcando distintos géneros literarios: teatro, poesía, narrativa y crónicas periodísticas. En distintos momentos de su vida las dos se vieron forzadas a utilizar seudónimos.
¿Cuáles fueron sus seudónimos?
Es de suponer que María Teresa León y María Zambrano trabaran amistad, con mayor o menor proximidad, en el Madrid de los años previos a la Guerra Civil, amistad que las dos recordaron años después en sendos libros de memorias. Entre los muchos paralelismos que las unen, está la colaboración en la revista "Hora de España".
¿De qué tipo de publicación se trató?
Fueron muy amigas, toda la vida. Coincidieron Berlín en 1933, a donde María Teresa León viajó con Alberti. En un texto de Chacel, titulado "María Teresa", esta expone las características de esa amistad que define como "muy femenina". En un libro de poemas posterior dedicará dos sonetos a María Teresa y Rafael Alberti.
¿De qué libro se trata?
En su primer viaje a Madrid, Carmen Conde visitó el célebre Lyceum Club Femenino, que también frecuentaba entonces María Teresa León.
¿Qué labores realizaba esta institución?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
En la revista "Los Sesenta", Max Aub intentó desde el exilio reunir a los intelectuales del 27 de ambas orillas, los que se quedaron y los que se tuvieron que marchar. En sus páginas coincidieron, entre otros, Dámaso y María Teresa.
¿Qué otro intelectual ya regresado del exilio se negó rotundamente a participar en ella?
Tuvieron una amistad sincera. En sus memorias, María Teresa León incluye un retrato del granadino muy emotivo. Durante la Guerra Civil, mientras ella dirigía las famosas Guerrillas del Teatro, llevó a las tablas madrileñas una de sus obras teatrales.
¿De qué obra se trata?
No tenemos noticias de que se conocieran mucho, aunque coincidieron seguramente en alguna de las reuniones de la Orden de Toledo.
¿Qué era la Orden de Toledo?
El 19 de marzo de 1923 Luis Buñuel fundó la singular «Orden de Toledo». Una reunión de amigos, un tanto gamberra, que hasta 1936 congregó en la ciudad a algunos de los más importantes artistas españoles del siglo XX. María Teresa León fue una de las pocas mujeres aceptadas en dicha Orden.
Enumera la lista completa de sus integrantes, hasta donde se conoce.
En otoño de 1936 Miguel Hernández, que venía del frente, apareció en el madrileño palacio del Marqués de Heredia Spínola, donde estaba la sede de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Esa noche María Teresa León había organizado una fiesta de disfraces para elevar el ánimo a los invitados.
¿Qué pasó entre ambos?
Se conocieron en 1930 en Madrid. Fue amor a primera vista. Se casaron en 1932, una vez que el gobierno de la República aprobó la ley del divorcio, lo que permitió a María Teresa divorciarse de su primer marido. Juntos formaron una de las parejas más comprometidas de su tiempo. Vinculados al partido comunista lucharon contra el fascismo con el arte como bandera. Su matrimonio duró 54 años. Su amor se mantuvo a pesar de la guerra, del exilio y el alzheimer de ella que le quitó la memoria y finalmente le arrebató la vida en 1986. En la lápida de León, Alberti escribió “Esta mañana amor tenemos 20 años”.
Busca el título de los dos libros de memorias que escribieron cada uno por su lado.
El domingo 9 de febrero de 1936, previo a las elecciones, se ofrece en Madrid una comida en homenaje a Rafael Alberti y María Teresa León, que desde diciembre se encontraban de vuelta en la capital española. A esta comida, que se convierte en un acto pro Frente Popular, asisten entre otros García Lorca, Luis Cernuda, León Felipe, Pablo Neruda y Manuel Altolaguirre.
¿De dónde regresaba el matrimonio Alberti-León?
El 1 de febrero de 1931, Pedro Salinas escribe a Jorge Guillén una carta contándole que Rafael Alberti había empezado una relación amorosa con María Teresa León, huyendo con ella de Madrid.
¿Adónde se marcharon?
Fueron amigos y coincidieron en algunas cenas y homenajes. Así lo prueban los archivos fotográficos que nos han llegado.
Busca algunas de las fotos que así lo testimonian.
Se conocían, formaban parte del mismo grupo.
Se conocían, formaban parte del mismo grupo.
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Fueron íntimas amigas. Las dos recorrieron juntas las verbenas de Madrid. Eran muy divertidas y transgresoras y se sentían mujeres libres. Concha posó como modelo en varias obras de Mallo. Y la poeta le dedicó a su amiga varios de sus versos. Su amistad duró todo una vida a pesar de no volver a verse jamás, tras sus exilios correspondientes.
¿En qué obras de Mallo aparece retratada Concha?
Fueron muy amigas. Formaban un solo grupo, como bien recuerda Concha Méndez en sus memorias. Las dos eran poetas y las dos, junto a Carmen Conde y Josefina de la Torre, formaban el grupo más importante de la poesía femenina española.
¿Junto a qué otra poeta amiga suya compartía sus días en los salones del Lyceum Club femenino de forma asidua?
Fueron amigas, coincidieron en más de una ocasión. Un ejemplo de ello es la cena homenaje a Luis Cernuda en 1936 y también el homenaje al periodista argentino Pablo Suero, en cuya fotografía recientemente publicada se ve a diversos integrantes del Grupo del 27 con el puño en alto.
¿Quiénes acompañan en esa foto a León y Méndez?
Sabemos por los diarios de la poeta canaria que acudió a la boda de Concha, por lo que sabemos que eran amigas. También coincidieron en varios recitales poéticos.
Busca dos poemas de estas dos grandes poetas.
Eran amigas ya en Madrid, pero estrecharon su relación en el exilio, cuando las dos llegaron a Cuba. Tal fue así que María escribió el prólogo de las memorias que años después Concha, junto a su nieta Paloma Altolaguirre, publicó bajo el título de "Memorias habladas, memorias armadas".
¿En qué año regresó a España María Zambrano del exilio?
Rosa y Concha se conocieron en el Lyceum Club Femenino. Fueron muy amigas. En su primer y único libro de versos, "A la orilla del pozo", Rosa Chacel le dedica uno de sus poemas a Concha Méndez.
¿Qué poema le dedica Rosa Chacel a Concha Méndez?
Carmen Conde conoce a Concha Méndez desde que su amiga Ernestina la elogiara junto a la pintora Maruja Mallo en una carta de 1928. Las tres poetisas participaron en distintos recitales de poesía.
Busca en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional noticias sobre dichos recitales.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Concha Méndez le dedica a Ángeles Santos un poema en su libro "Canciones de mar y tierra." Tres marineros los tres de blanco vestidos bajo sus párpados llevan siete hemisferios dormidos.
Investiga si Ángeles Santos dedicó alguna obra a Concha Méndez.
Cuando Concha tomó la determinación de que quería viajar por el mundo, allá por 1928, decidió sacarse el título de profesora de español, con el objetivo de poder dar clases en el extranjero. Su profesor fue Dámaso Alonso. Así recuerda en sus memorias Concha a su amigo-profesor: "Dámaso Alonso, que hablaba del velo palatino, ponía la lengua para acá y la lengua para allá y yo decía - bueno, si yo algún día doy clases no voy a empezar a hacer esas cosas- Ponía la lengua tan rara, era rarísimo aquello".
¿En qué importante universidad inglesa dio clases Dámaso Alonso?
Fueron grandes amigos. Lorca fue al primero que Concha Méndez fue a conocer tras la marcha de su novio Luis Buñuel a París. Fue Federico quien le presentó a Manuel Altolaguirre a Concha años después. La muerte de Federico sumergió a su amiga en una profunda tristeza.
¿En qué fecha y en qué lugar fue el poeta Federico García Lorca detenido y fusilado?
Se conocieron a través de Maruja Mallo en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Concha recuerda en su "Memorias habladas, memorias armadas" que Dalí era muy extravagante porque era el más surrealista.
¿Cuáles son las características más importantes del surrealismo?
Siendo novia de Luis Buñuel, viaja a París en 1931 para asistir a la proyección de "Un perro andaluz". En una librería parisina le hablan por primera vez del poeta e impresor Manuel Altolaguirre, al que conocerá en Madrid poco después. Se casarán el 5 de junio de 1932 en la iglesia de Chamberí, casi como un acto surrealista: el novio vestía de verde botella, la novia portaba un ramo de perejil. Son testigos Lorca, Aleixandre, Juan Ramón, Guillén, Morla Lynch, Cernuda y Moreno Villa.
¿Qué proyectos editoriales llevarán a cabo juntos?
Concha le editó su primer libro de poemas con la editorial propiedad de ella y de su marido Manuel Altolaguirre.
¿De qué libro se trata?
Se conocieron en un recital de Lorca en el Palacio de Cristal de Madrid. En seguida se hicieron amigos. Según Concha, Rafael la animó a escribir. La obra poética de Alberti es una influencia clara en los primeros versos de Concha.
Busca una obra de Concha cuyo título está claramente influenciado por una obra de Alberti.
Luis Cernuda fue uno de los grandes amigos de Concha Méndez, por ello fue testigo de su boda con Manuel Altolaguirre el 5 de junio de 1932 en Madrid. En su imprenta saldrá a la luz la primera edición de "La Realidad y el Deseo", en 1936. Durante el exilio en México, lo acogerá en su casa de Coyoacán durante diez años, desde 1953 hasta su muerte en 1963.
¿Quién más vivirá con ellos?
Pedro Salinas visitó a Concha Méndez durante su estancia en Londres en 1929. Fueron grandes amigos. En 1930 Concha emprendió otro gran viaje en soledad.
¿Con qué destino?
En tanto que amigo íntimo, Vicente Aleixandre figura como testigo en la boda de Concha Méndez y Manuel Altolaguirre.
¿Qué otros testigos, intelectuales del Madrid de la época, figuraron en la misma?
Guillén, gran amigo de Manuel Altolaguirre, fue testigo en la boda de Concha. Su relación fue siempre cercana pero no íntima.
¿Qué otros personajes de la época fueron testigos de esta boda?
A Concha no le caía muy bien. Según cuenta en sus memorias nunca le perdonó que no incluyera a las mujeres en su primera edición de la "Antología Poética". La antipatía tuvo que ser mutua porque en su segunda edición Guillén incluyó a dos de sus compañeras poetas, pero no a Concha.
¿Qué dos poetas fueron incluidas en dicha antología?
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
No tenemos noticias de que se conocieran personalmente, pero sabían una de la otra. Maruja en 1934 visitó las Islas Canarias, lugar de infancia de Josefina. En su obra "La mujer y la cabra", Mallo retrata una escena inspirada en el paisaje isleño.
Describe dicha obra y qué te llama la atención de la misma.
Las dos poetas fueron las únicas mujeres incluidas en la segunda edición de la "Antología Poética Contemporánea" de Jorge Guillén. Ernestina consideraba la poesía de Josefina, ágil y bonita y Josefina en sus diarios habla sobre la gran carga espiritual de la poeta navarra. Fueron conocidas pero no íntimas amigas. Coincidieron en los recitales del Lyceum y en la boda de Concha Méndez. Ernestina fue quien presentó a Juan Ramón Jiménez a Josefina.
¿En qué año se publicó la segunda edición de dicha antología?
Las dos autoras publicaron varias obras abarcando distintos géneros literarios: teatro, poesía, narrativa y crónicas periodísticas. En distintos momentos de su vida las dos se vieron forzadas a utilizar seudónimos.
¿Cuáles fueron sus seudónimos?
Sabemos por los diarios de la poeta canaria que acudió a la boda de Concha, por lo que sabemos que eran amigas. También coincidieron en varios recitales poéticos.
Busca dos poemas de estas dos grandes poetas.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Compartieron recitales poéticos, a finales de 1920, junto a Méndez, Champourcín y Conde formaban el grupo poético femenino más conocido.
Selecciona un poema de los dos primeras obras poéticas de Chacel y de la Torre.
Al finalizar la guerra ninguna de las dos se exilió. Pero aunque sabían una de la otra, no fueron nunca íntimas amigas.
Las dos artistas fueron niñas genio. Desde muy jóvenes ya mostraron un gran talento, Marga en el dibujo y Josefina en la poesía, pero no tenemos noticias de que se conocieran personalmente.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Se conocieron el 18 de noviembre de 1927. Para Josefina fue un día muy importante ya que tenía gran admiración por el poeta granadino y los dos compartían su amor al teatro. Se hicieron amigos, y la poeta canaria le dedicó un poema que llevaba por título "Conocimiento de Federico García Lorca el 18 de noviembre de 1927".
¿Qué dos proyectos teatrales lideró cada uno de estos dos artistas?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Tuvieron un romance en 1934 cuando los dos se encontraban en los estudios de la Paramount en la población francesa de Joinville. La razón de su estancia en el país galo es que durante un tiempo los dos artistas prestaron su voz para doblar películas americanas al español. Josefina prestó su voz a una famosa actriz alemana.
¿Cuál era su nombre de la actriz a la que dobló?
Se conocieron y fueron amigos. En 1988 se publica la Antología poética de Josefina, en ella se incluye el libro inédito durante muchos años "Medida del tiempo", en el que Josefina, entre otros, dedica uno de sus versos a su amigo Miguel.
¿En qué año murió Josefina de la Torre?
En un claro soneto sobre el mar suspendido donde tu gran deseo navega marinero con tu pluma has trazado un inmenso velero que hace tiempo llevaba mi corazón prendido.
Parece que tuvieron un romance a principios de la década de 1920. Josefina le dedica un precioso soneto bajo el título "Soneto, a Rafael Alberti, en nuestra despedida."
¿Por qué la autora relaciona a Alberti como un marinero?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Pedro Salinas prologó el primer libro de Josefina de la Torre publicado en 1930. Ella siempre le consideró como uno de sus maestros.
¿Cómo se titula dicho libro?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
En 1934 Gerardo Diego la incluye, junto a Ernestina de Champourcín, en la 2ª edición de su fundamental "Antología Poesía Española Contemporánea" (la primera edición no incluía mujeres), libro que dará fama a la Generación del 27 y consagrará a la propia Ernestina.
¿A qué se dedicará profesionalmente hasta su muerte?
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
María Zambrano y Maruja Mallo fueron grandes amigas. Juntas acudieron en el Madrid republicano a diferentes tertulias literarias, en las que "a priori" no era habitual encontrar mujeres.
¿De qué tertulias hablamos?
Las dos coincidieron en las Misiones Pedagógicas, junto a otros amigos y amigas de generación. Las Misiones fueron el proyecto estrella del gobierno republicano.
¿Sabes de qué se trataba?
Es de suponer que María Teresa León y María Zambrano trabaran amistad, con mayor o menor proximidad, en el Madrid de los años previos a la Guerra Civil, amistad que las dos recordaron años después en sendos libros de memorias. Entre los muchos paralelismos que las unen, está la colaboración en la revista "Hora de España".
¿De qué tipo de publicación se trató?
Eran amigas ya en Madrid, pero estrecharon su relación en el exilio, cuando las dos llegaron a Cuba. Tal fue así que María escribió el prólogo de las memorias que años después Concha, junto a su nieta Paloma Altolaguirre, publicó bajo el título de "Memorias habladas, memorias armadas".
¿En qué año regresó a España María Zambrano del exilio?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Fueron grandes amigas. El epistolario entre ambas dura toda su vida y es una fuente importantísima de información, no solo de ese tiempo sino de las vivencias, tanto personales como creativas, de las dos autoras.
¿De qué ilustre filósofo español las dos escritoras se sienten discípulas?
A mediados de 1936 Carmen obtiene una pensión para viajar al extranjero, pero el estallido de la Guerra Civil en julio da al traste con sus planes. Tres meses después abandonará Cartagena, para ponerse a salvo. Será entonces cuando entable relación con María Zambrano, que está a punto de casarse y marchar a Chile.
Allí publica su primer libro. ¿Cómo se titula?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Coincidieron como colaboradores en distintas revistas culturales y literarias de la época.
Cita el nombre de algunas de estas revistas.
En octubre de 1936, María se traslada a vivir a Chile con su marido, Alfonso Rodríguez Aldave, destinado al país americano como secretario de la embajada española. Allí María publica la primera antología poética de su amigo Federico García Lorca, asesinado pocos meses antes.
¿En qué mes y dónde fue detenido y fusilado Lorca?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Según Agustí de Foxá, en 1933 se estrenaron en el Cine de la Prensa los dos primeros films de Luis Buñuel. A ese pase casi de carácter privado acudió María Zambrano.
¿Cuáles son los títulos de estas películas?
Miguel Hernández y María Zambrano se conocieron en julio de 1934 a través de José Bergamín, posiblemente en la tertulia de la revista "Cruz y Raya". El encuentro fue breve, pero bastó para que el oriolano le dedicara poco después uno de sus poemas. Más adelante se encontrarían más veces, en la tertulia que Zambrano tenía en su casa, en Conde de Barajas.
¿Qué poema le dedicó Hernández?
Exiliada en Roma, María Zambrano rehace su amistad con otros intelectuales, como Rafael Alberti y María Teresa León.
¿Qué circunstancia hace que sea expulsada de Roma y se instale en Francia?
María Zambrano y Luis Cernuda fueron grandes amigos. Una célebre foto los muestra juntos en Alcolea de Tajo, Toledo, el 11 de abril de 1935, al lado de Alfonso Rodríguez Aldave, marido de esta.
¿En qué actividad participaban esos días?
En 1984, María Zambrano regresa a España desde Ginebra después de un largo exilio. No quiso grandes recibimientos. Solo Jaime Salinas, hijo de Pedro, fue a recibirla a Barajas. Al llegar dijo: ¿Qué siento al volver a España? Yo nunca me he ido".
¿Cuántos años estuvo María en el exilio?
Por motivos familiares, Vicente Aleixandre y María Zambrano se trasladaron muy jóvenes desde la provincia de Málaga a Madrid, casi a la vez.
¿En qué fechas se produjeron su traslado a la capital?
Guillén dijo de Zambrano: «Nadie más independiente que esta dama que no se deja proteger. No es rebeldía. Es libertad».
¿A qué se refiere con estas palabras?
Se conocían. Escribieron en distintas revistas culturales y literarias de la época. Aunque, al parecer, al final de sus días a Diego le molestaba bastante el modelo de mujer libre que representaba Zambrano.
¿Qué derechos perdió la mujer bajo la dictadura de Francisco Franco?
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Fueron amigas. En su libro "Alcancía, Ida y Vuelta", Rosa Chacel se pregunta por qué no le hizo caso a Maruja Mallo a la hora de escoger el barrio donde vivir durante su estancia en Nueva York.
¿Qué ciudades americanas fueron las que albergaron mayor número de refugiados españoles?
En una carta que Ernestina le envía a Carmen Conde, fechada el 23 de febrero de 1928, la poeta navarra le cuenta a su amiga: "Rosa Chacel sigue siendo un misterio. El club femenino la invitó a sus conferencia y ni siquiera contesta. Dicen que es antifeminista y enemiga del Lyceum lo que no va muy bien con su estilo literario, bastante avanzado". A pesar de estas palabras, poco tiempo después se conocieron finalmente en el Lyceum y se hicieron amigas.
Buscad, en la Hemeroteca "online" de la Biblioteca Nacional, noticias sobre los recitales poéticos que realizaba el Lyceum club femenino.
Fueron muy amigas, toda la vida. Coincidieron Berlín en 1933, a donde María Teresa León viajó con Alberti. En un texto de Chacel, titulado "María Teresa", esta expone las características de esa amistad que define como "muy femenina". En un libro de poemas posterior dedicará dos sonetos a María Teresa y Rafael Alberti.
¿De qué libro se trata?
Rosa y Concha se conocieron en el Lyceum Club Femenino. Fueron muy amigas. En su primer y único libro de versos, "A la orilla del pozo", Rosa Chacel le dedica uno de sus poemas a Concha Méndez.
¿Qué poema le dedica Rosa Chacel a Concha Méndez?
Compartieron recitales poéticos, a finales de 1920, junto a Méndez, Champourcín y Conde formaban el grupo poético femenino más conocido.
Selecciona un poema de los dos primeras obras poéticas de Chacel y de la Torre.
Fueron grandes amigas. El epistolario entre ambas dura toda su vida y es una fuente importantísima de información, no solo de ese tiempo sino de las vivencias, tanto personales como creativas, de las dos autoras.
¿De qué ilustre filósofo español las dos escritoras se sienten discípulas?
En 1978 las dos escritoras junto a Carmen Guirado, eran candidatas a ocupar un sillón en la Real Academia Española, convirtiéndose así una de ellas en la primera mujer en conseguirlo.
¿Quién fue la elegida?
Antes de dedicarse a la literatura Rosa Chacel se formó en el arte. Acudió a San Fernando y compartió con Marga Gil el gusto por un arte al que pocas señoritas se dedicaban.
¿Cuál fue?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Rosa no sentía mucha simpatía por Federico. Por lo que más allá de coincidir en eventos concretos no se relacionaron de forma especial.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Concha Albornoz presentó a Luis Cernuda a Rosa Chacel y los tres formaron un trío inseparable. «Eran tres personas muy diversas, pero que sabían estar juntas», escribió de ellas María Teresa León.
¿En la presentación de qué libro de Cernuda acudió junto a otras escritoras en 1936?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Existe una carta que Antonio Oliver, le manda a Carmen Conde, en sus años de noviazgo en la que le dice: "Precisamente esta tarde me he enterado de los cafés que frecuentaba en Madrid Concha Méndez. Que no sepa yo que te vas con Maruja Mallo". En ella se evidencia el fuerte control que en aquellos años el hombre tenía sobre la mujer a pesar de que fueran hombres cultos y literatos.
¿Qué derechos civiles tenía la mujer en los años previos a la República?
Singularmente interesante es la amistad de Ernestina con Carmen Conde, que vivía en Cartagena, con la cual se carteará intensamente hasta 1931, año en que se distancian. A través de estas cartas conocemos la personalidad inquieta y moderna de Ernestina, muy lejos del ambiente burgués en el que se había educado, incluido su entusiasmo con la proclamación de la Segunda República. Cuando Conde viaje a Madrid para ingresar en los ambientes literarios, le presentará a Juan Ramón Jiménez.
¿Por qué se distanciarán ambas?
En su primer viaje a Madrid, Carmen Conde visitó el célebre Lyceum Club Femenino, que también frecuentaba entonces María Teresa León.
¿Qué labores realizaba esta institución?
Carmen Conde conoce a Concha Méndez desde que su amiga Ernestina la elogiara junto a la pintora Maruja Mallo en una carta de 1928. Las tres poetisas participaron en distintos recitales de poesía.
Busca en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional noticias sobre dichos recitales.
Al finalizar la guerra ninguna de las dos se exilió. Pero aunque sabían una de la otra, no fueron nunca íntimas amigas.
A mediados de 1936 Carmen obtiene una pensión para viajar al extranjero, pero el estallido de la Guerra Civil en julio da al traste con sus planes. Tres meses después abandonará Cartagena, para ponerse a salvo. Será entonces cuando entable relación con María Zambrano, que está a punto de casarse y marchar a Chile.
¿Qué decisión tomará Zambrano en Chile?
En 1978 las dos escritoras junto a Carmen Guirado, eran candidatas a ocupar un sillón en la Real Academia Española, convirtiéndose así una de ellas en la primera mujer en conseguirlo.
¿Quién fue la elegida?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Miguel Hernández fue muy amigo del matrimonio Oliver-Conde. A finales de julio de 1933, este visitará la Universidad Popular que ambos habían creado en Cartagena, sita en la calle Jara.
¿Qué finalidad tuvo esta institución?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
La relación entre Vicente Aleixandre y Carmen Conde fue estrechísima tras la Guerra Civil, cuando ella alquila la planta superior de la famosa vivienda del poeta en Madrid.
¿En qué calle se encuentra actualmente? ¿En qué estado se encuentra hoy día?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Maruja Mallo conoció a Marisa Roësset y a Marga Gil Roësset. El hermano de Marisa Roësset se suicidó tras tener un accidente de coche con Maruja Mallo. Ella quedó inconsciente y él pensó que la había matado, por lo que se quitó la vida de idéntica manera que lo haría Marga años después.
¿En qué libro de memorias se nos cuenta el suceso?
Ernestina de Champourcín conoció a la pintora Marisa Roësset y también a las hermanas Consuelo y Marga Gil Roësset. Coincidió con ellas en algunos actos aislados del Lycéum Club y también en el entorno de Juan Ramón Jiménez. Ernestina menciona a la malograda escultora Marga Gil en un libro que escribe sobre Juan Ramón Jiménez.
¿Cuál es el título de este libro en prosa de Champourcín?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Las dos artistas fueron niñas genio. Desde muy jóvenes ya mostraron un gran talento, Marga en el dibujo y Josefina en la poesía, pero no tenemos noticias de que se conocieran personalmente.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Antes de dedicarse a la literatura Rosa Chacel se formó en el arte. Acudió a San Fernando y compartió con Marga Gil el gusto por un arte al que pocas señoritas se dedicaban.
¿Cuál fue?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Rafael Alberti debió de conocer a las mujeres de la familia Roësset aunque no podemos asegurar a ciencia cierta que tratase a la solitaria Marga Gil. Sin embargo, sí que conoció a su primo León a través de Maruja Mallo.
¿Cuál fue y dónde cuenta Alberti el triste final de la amistad entre Maruja Mallo y León Roësset?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
En 1931 Ángeles Santos trata de hacerse un hueco en el ambiente pictórico de San Sebastián, donde se ha trasladado su familia: exhibe algunas de sus obras vallisoletanas en el salón de té Yacaré y en la muestra de la Sociedad de Artistas Ibéricos (SAI), que tiene lugar en septiembre. En la reseña de ese acto, un importante crítico de arte la compara en "La Gaceta Literaria" con Maruja Mallo.
¿De quién se trata?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Concha Méndez le dedica a Ángeles Santos un poema en su libro "Canciones de mar y tierra." Tres marineros los tres de blanco vestidos bajo sus párpados llevan siete hemisferios dormidos.
Investiga si Ángeles Santos dedicó alguna obra a Concha Méndez.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
A mediados de 1929, mientras Ángeles Santos pinta algunos de sus mejores óleos, Federico García Lorca sintió curiosidad por conocerla y viajó a Valladolid.
¿Dónde se encontrarán, en 1935, con motivo del estreno de "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores"?
En 1991 su obra "Tertulia" es incluida en la muestra "Picasso, Miró, Dalí y los Orígenes del Arte Contemporáneo en España, 1900-1936", organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, hecho que prueba su importancia en la historia del arte español.
¿Cuáles de sus cuadros pueden verse hoy día en el Museo Reina Sofía? ¿Y de Dalí?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Jorge Guillén vistió a la joven pintora vallisolitena a mediados de 1929, cuando ella se encontraba pintando algunas de sus más importantes obras.
¿Qué otro poeta le acompañó en su visita?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Algunos de los grandes creadores de la Generación del 27 fueron entrevistados en TVE por Joaquín Soler Serrano dentro del programa “A fondo”. Es el caso de Maruja Mallo y de Dámaso Alonso. El de ella se emitió el 14 de abril de 1980.
¿Cuándo se vio el de Dámaso Alonso?
Según su propio testimonio, Ernestina de Champourcín sufrió en 1948 una grave crisis espiritual, que la hará retomar las creencias abandonadas en su juventud. Algo parecido le ocurrirá a Dámaso Alonso hacia 1943.
¿En qué libros mostrarán cada uno ese giro poético?
En la revista "Los Sesenta", Max Aub intentó desde el exilio reunir a los intelectuales del 27 de ambas orillas, los que se quedaron y los que se tuvieron que marchar. En sus páginas coincidieron, entre otros, Dámaso y María Teresa.
¿Qué otro intelectual ya regresado del exilio se negó rotundamente a participar en ella?
Cuando Concha tomó la determinación de que quería viajar por el mundo, allá por 1928, decidió sacarse el título de profesora de español, con el objetivo de poder dar clases en el extranjero. Su profesor fue Dámaso Alonso. Así recuerda en sus memorias Concha a su amigo-profesor: "Dámaso Alonso, que hablaba del velo palatino, ponía la lengua para acá y la lengua para allá y yo decía - bueno, si yo algún día doy clases no voy a empezar a hacer esas cosas- Ponía la lengua tan rara, era rarísimo aquello".
¿En qué importante universidad inglesa dio clases Dámaso Alonso?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Coincidieron como colaboradores en distintas revistas culturales y literarias de la época.
Cita el nombre de algunas de estas revistas.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
En un conocido ensayo, Dámaso Alonso llamó a Lorca "mi príncipe muerto". Luis Cernuda reaccionó con unos versos virulentos: "¿Príncipe tú de un sapo"?.
¿En qué época ocurrió este hecho?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Dámaso Alonso escribió que Miguel Hernández fue el «genial epígono de la generación del 27»
¿A qué se refería exactamente con esta denominación?
Rafael Alberti y Dámaso Alonso obtuvieron el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.
¿En qué año lo recibió cada uno? ¿Qué otros escritores del 27 lo recibieron?
En un conocido ensayo, Dámaso Alonso llamó a Lorca "mi príncipe muerto". Luis Cernuda reaccionó con unos versos virulentos: "¿Príncipe tú de un sapo"?
¿En qué época ocurrió este hecho?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso fueron amigos desde 1917, cuando ambos se conocen en Las Navas del Marqués (Ávila), donde veraneaban sus familias. Dámaso le recomendará la lectura de Rubén Darío, iniciando así su pasión lectora. Ambos fueron académicos de la Lengua muchos años después.
¿En qué año ingresaron, respectivamente?
Jorge Guillén y Dámaso Alonso obtuvieron el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.
¿En qué año lo recibieron, respectivamente?¿Qué otros escritores del 27 lo recibieron?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Juntos protagonizaron la famosa anécdota de sacarse el sombrero en medio de la Puerta de Sol. Fueron muy amigos. Cuando Mallo inauguró su primera exposición individual en 1928 en las salas de la "Revista de Occidente", ante la serie "Las Verbenas", Federico dijo: "Estos cuadros son los cuadros que he visto pintados con más imaginación, con más gracia y con más sensualidad."
¿Junto a qué dos amigos más protagonizaron el poeta y la pintora la travesura de la Puerta del Sol?
En su importante artículo “Nómina incompleta de la Joven Literatura”, publicado en la revista "Verso y prosa" en enero de 1927, Melchor Fernández Almagro hizo el primer recuento de los miembros de la Generación del 27. Poco después, García Lorca le escribe en 1928: “Creo que tú ya no me estimas. ¡Quién fuera Ernestina! ¡Quién fuera Maruja Mallo!”.
¿Por qué se quejaba de esa forma? ¿Qué demuestran estas referencias de Lorca a ambas artistas?
Tuvieron una amistad sincera. En sus memorias, María Teresa León incluye un retrato del granadino muy emotivo. Durante la Guerra Civil, mientras ella dirigía las famosas Guerrillas del Teatro, llevó a las tablas madrileñas una de sus obras teatrales.
¿De qué obra se trata?
Fueron grandes amigos. Lorca fue al primero que Concha Méndez fue a conocer tras la marcha de su novio Luis Buñuel a París. Fue Federico quien le presentó a Manuel Altolaguirre a Concha años después. La muerte de Federico sumergió a su amiga en una profunda tristeza.
¿En qué fecha y en qué lugar fue el poeta Federico García Lorca, detenido y fusilado?
Se conocieron el 18 de noviembre de 1927. Para Josefina fue un día muy importante ya que tenía gran admiración por el poeta granadino y los dos compartían su amor al teatro. Se hicieron amigos, y la poeta canaria le dedicó un poema que llevaba por título "Conocimiento de Federico García Lorca el 18 de noviembre de 1927".
¿Qué dos proyectos teatrales lideró cada uno de estos dos artistas?
En octubre de 1936, María se traslada a vivir a Chile con su marido, Alfonso Rodríguez Aldave, destinado al país americano como secretario de la embajada española. Allí María publica la primera antología poética de su amigo Federico García Lorca, asesinado pocos meses antes.
¿En qué mes y dónde fue detenido y fusilado Lorca?
Rosa no sentía mucha simpatía por Federico. Por lo que más allá de coincidir en eventos concretos no se relacionaron de forma especial.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
A mediados de 1929, mientras Ángeles Santos pinta algunos de sus mejores óleos, Federico García Lorca sintió curiosidad por conocerla y viajó a Valladolid.
¿Dónde se encontrarán, en 1935, con motivo del estreno de "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores"?
En un conocido ensayo, Dámaso Alonso llamó a Lorca "mi príncipe muerto". Luis Cernuda reaccionó con unos versos virulentos: "¿Príncipe tú de un sapo"?.
¿En qué época ocurrió este hecho?
Íntimos amigos y posibles amantes; es seguramente la pareja más famosa de la Generación del 27 formada por dos de los artistas más importantes de nuestra historia. Uno de los proyectos que emprendieron juntos fue una serie de caricaturas en las que el poeta y el pintor se mofaban de figuras de su época.
¿Cómo se llamaron esas caricaturas?
Fueron grandes amigos. Se conocieron en 1919 en la Residencia de Estudiantes. Buñuel dijo de Lorca: "Por la fuerza de nuestra amistad, él me transformó, me hizo conocer otro mundo. Le debo más de cuanto podría expresar". Lorca por su parte consideraba a Luis un bruto aragonés, apelativo que utilizaba siempre con cariño.
Busca qué versos de F. G. Lorca están dedicados a su amigo L. Buñuel.
Parece que no simpatizaban mutuamente. Pero por desgracia los dos compartieron un trágico final.
¿En qué año y de qué murió Miguel Hernández?
Rafael Alberti y Federico García Lorca se conocieron en octubre de 1924 en la Residencia de Estudiantes. Los dos poetas andaluces congeniaron enseguida y afianzaron con los años una gran amistad, solo rota por el fusilamiento del segundo en el verano de 1936. Muchos años después, Alberti escribió una famosa balada en su memoria.
¿De qué se lamentaba insistentemente en ella?
Luis Cernuda y Federico García Lorca fueron grandes amigos. Ambos recibieron la influencia del surrealismo.
¿En qué obras de cada uno se aprecia la influencia surrealista?
Federico García Lorca conoció en Madrid a Pedro Salinas, en 1919, a través de su amigo José Mora Guarnido.
¿Por qué se encontraba Lorca en la capital?
Fueron amigos hasta que la muerte del granadino la truncó. En el centenario del nacimiento de Lorca, Aleixandre pronuncia estas palabras: “Le estimo doblemente. Por desaparecido y por la intimidad de nuestra amistad, que duró lo que duró su vida”.
Encuentra el vídeo en el que Aleixandre dedica las emotivas palabras sobre su amigo.
Jorge Guillén y Federico García Lorca fueron amigos en los años veinte. Ambos acudieron al Ateneo de Sevilla en diciembre de 1927, donde nació simbólicamente la Generación. La obra "Cántico", que Guillén había empezado a escribir en 1919, se publicó en 1928 en la "Revista de Occidente", en la misma colección que apareció el "Romancero gitano" de García Lorca.
¿Cómo se llamaba esta colección?
Gerardo Diego conoce a García Lorca en 1922, por medio de José Ciria y Escalante, y Adolfo Salazar. Federico será uno de los jóvenes poetas incluidos en su célebre antología poética del año 32.
¿Cómo se define en sus páginas el poeta granadino?
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Los dos fueron grandes amigos en sus años de estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Según nos cuenta la pintora gallega, cuando el pintor catalán entró en clase, enseguida quiso ser amigo suyo porque los dos eran raros. Los dos pintores acabaron convirtiéndose en los máximos representantes del arte surrealista español.
¿Qué travesuras protagonizaron estos dos amigos?
Se conocieron o eso nos hace pensar la existencia de una fotografía que se encuentra en el archivo de la Fundación Gala-Dalí, en la que aparecen Salvador, Ernestina y una pintora de origen gallego.
¿De quién se trata?
No tenemos noticias de que se conocieran mucho, aunque coincidieron seguramente en alguna de las reuniones de la Orden de Toledo.
¿Qué era la Orden de Toledo?
Se conocieron a través de Maruja Mallo en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Concha recuerda en su "Memorias habladas, memorias armadas" que Dalí era muy extravagante porque era el más surrealista.
¿Cuáles son las características más importantes del surrealismo?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
En 1991 su obra "Tertulia" es incluida en la muestra "Picasso, Miró, Dalí y los Orígenes del Arte Contemporáneo en España, 1900-1936", organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, hecho que prueba su importancia en la historia del arte español.
¿Cuáles de sus cuadros pueden verse hoy día en el Museo Reina Sofía? ¿Y de Dalí?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Íntimos amigos y posibles amantes; es seguramente la pareja más famosa de la Generación del 27 formada por dos de los artistas más importantes de nuestra historia. Uno de los proyectos que emprendieron juntos fue una serie de caricaturas en las que el poeta y el pintor se mofaban de figuras de su época.
¿Cómo se llamaron esas caricaturas?
Fueron grandes amigos. Juntos experimentaron con el cine, arte que atraía muchísimo a los integrantes de la generación del 27, por su innovación y posibilidades. Los dos artistas escribieron el guión del cortometraje "El perro andaluz" en 1929, que será el primer film de Luis Buñuel como director. Pieza imprescindible de la historia del cine, se enmarca dentro del cine surrealista.
¿En qué otra película dirigida por Buñuel, colaboraron los dos artistas?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Se conocieron en 1924 en la Residencia de Estudiantes. Los presentó Federico García Lorca. Según cuenta Alberti en sus memorias "La arboleda Perdida", Dalí era un "...joven flaco, bella y fina cabeza, de tostado color, y con un fuerte acento catalán".
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
La obra de Vicente Aleixandre está próxima a Salvador Dalí en su asimilación de elementos surrealistas.
¿Dónde surgió este movimiento?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Buñuel no tenía en mucha consideración a Maruja Mallo. No le gustaba que fuera una mujer de costumbres libres e independiente. Coincidieron en las noches madrileñas, durante los años en los que la pintora estudiaba junto a Dalí en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.
¿Cuántos años estudió la pintora gallega en dicha escuela?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Fueron amigos desde la época de la Residencia de Estudiantes. Compartieron una pasión, el cine. Rafael Alberti publicaría varios poemas dedicados al séptimo arte, sobre todo a sus cómicos, mientras que Luis Buñuel se convertía en uno de los mejores directores de cine de la historia.
¿Qué tipo de cine se estrenaba en las pantallas españolas entre 1925 y 1930?
Cernuda era homosexual y no lo escondió y dignificó al extremo tal condición, lejos de la banalidad, las prohibiciones y chuflas que eso -tan injusta y cruelmente- ha conllevado. Pero por eso mismo no transigía con la homofobia: detestó a Dámaso Alonso, que era un declarado homófobo, y se alejó de su antiguo maestro Pedro Salinas (que en lo profesional siempre le favoreció) al enterarse que hacía bromas en privado con Jorge Guillén sobre los gustos íntimos de Luis. Tuvo que saber que el genial barbarote Buñuel, hablaba -a propósito de Lorca y ya en 1928- utilizano un mote despectivo para reírse de su sexualidad.
¿Con qué término burlesco se refería a la pareja Lorca-Cernuda?
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
No tenemos noticia de que se conocieran personalmente pero seguro que coincidieron en alguna ocasión.
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Un mes antes del final de la Guerra Civil, con las tropas de Franco a punto de darles caza, el matrimonio Alberti-León huye de Madrid para escapar en avión por Alicante. Minutos antes de despegar, Alberti divisó a Miguel Hernández entre la muchedumbre y lo invitó a subir.
¿Por qué no quiso salvarse con ellos?
Luis Cernuda y Miguel Hernández fueron dos de los poetas que participaron en las Misiones Pedagógicas.
¿En qué consistió esta importante empresa republicana?
Pedro Salinas y Miguel Hernández pueden ser considerados dos de los más grandes poetas amorosos en lengua española.
¿En qué libros clásicos se encuentran sus mejores poemas de amor?
Aleixandre fue uno de los grandes apoyos con que contó Miguel Hernández en Madrid, ya que se forjó entre ambos una gran amistad a partir de 1935.
¿Quién fue el otro gran poeta, en este caso latinoamericano, que también lo ayudó?
El 14 de junio de 1935 Jorge Guillén y Miguel Hernández aparecen entre los firmantes del homenaje al poeta chileno Pablo Neruda, que acaba de publicar un libro muy importante.
¿De qué libro se trata?
Miguel Hernández envió a Gerardo Diego un ejemplar de su primer libro, "Perito en lunas", publicado el 20 de enero de 1933. Evidentemente el joven poeta oriolense buscaba catapultarse en los círculos literarios madrileños.
¿Qué libro de Diego de 1932 fue clave para encumbrar a la autodenominada "joven literatura vanguardista"?
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
A finales de abril de 1936 se presenta su libro “La realidad o el deseo” en una cena/homenaje en la que acuden, entre otros, Aleixandre, Alberti, Bergamín o María Zambrano. El libro fue un gran éxito de muy pocos meses, pues la horrenda Guerra Civil estalló en julio. De abril a julio, tres meses, muy corto lapso.
¿Qué poeta de su generación presentó dicho libro con palabras más que elogiosas?
Aleixandre y Alberti coincidieron en la presentación de un libro de Cernuda en el que encontramos el posterior “Los placeres prohibidos” e “Innovaciones a las gracias del mundo”.
¿Con qué título se recoge la obra completa de Cernuda?
Alberti conoció a Pedro Salinas en los años que vivió en la Residencia de Estudiantes.
¿A qué otros poetas de la Generación del 27 conoció allí?
Guillén y Alberti fueron amigos en los años veinte. Ambos acudieron al Ateneo de Sevilla en diciembre de 1927, donde nació simbólicamente la Generación. La obra "Cántico", que Guillén había empezado a escribir en 1919, se publicó en 1928 en la "Revista de Occidente", en la misma colección que apareció "Cal y Canto" de Alberti.
¿Cómo se llamaba esta colección?
Coincidieron en el homenaje por el cuarto centenario de la muerte de Góngora.
¿Dónde se celebró?
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Pedro Salinas y Luis Cernuda se conocieron en Sevilla en 1919, cuando el segundo (once años menor) fue alumno de literatura del primero. En realidad, Salinas no reparó en él hasta algunos años después, cuando Cernuda publica sus primeros poemas. Ambos recordaron este encuentro muchos años después.
¿En qué cursos preparatorios le dio clases?
Gracias a una carta de Aleixandre a Jorge Guillén sabemos que el primero conoció a Luis Cernuda el 5 de octubre de 1928, es decir, que los dos poetas sevillanos aún no se conocían cuando, un año atrás, tuvo lugar el homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla.
¿Por qué no pudieron conocerse en ese homenaje?
1927 es la fecha emblemática para situar al grupo de poetas y escritores que después se conocerá como Generación del 27 y es también un año muy importante en la trayectoria literaria de Cernuda. En abril, la revista Litoral, de Málaga, le publica su libro de poemas Perfil del aire. Tras la emoción de ver impreso su primer libro, Cernuda tiene que encajar, dolorosamente, las críticas hostiles que el libro genera. Se lo acusa de imitar a Jorge Guillén y —lo que más le duele— de ser poco moderno.
¿Por qué dos poetas de su generación estaba dirigida la revista Litoral?
Luis Cernuda fue incluido por Gerardo Diego en su célebre antología de 1932, que dio forma a la Generación del 27.
¿Qué libros tenía escritos el poeta sevillano hasta ese momento?
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Pedro Salinas y Vicente Aleixandre fueron muy amigos. En su libro "Los encuentros" hizo un retrato suyo titulado "En casa de Pedro Salinas". Y le escribe un poema cuando se entera que ha muerto en el exilio titulado "En la muerte de Pedro Salinas" que recuerda al retrato anterior aun con vida.
Encuentra los primeros versos del poema en que se muestra cómo le veían sus amigos poetas.
Jorge Guillén y Pedro Salinas fueron grandes amigos, durante toda la vida. En 1917 Guillén ocupó el puesto de Pedro Salinas como lector en La Sorbona y, de nuevo en 1931, ocupó el puesto que Salinas ejercía en Sevilla.
¿En qué institución?
¿Con qué otro poeta de su generación se cartearon ambos autores durante años?
En abril de 1926 Gerado Diego fragua en una tertulia de café con Pedro Salinas, Melchor Fernández Almagro y Rafael Alberti celebrar el Centenario de Luis de Góngora y un plan de ediciones y conferencias reivindicatorias de la segunda época "oscura" del poeta barroco, que consideran la más moderna y vanguardista.
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Vicente Aleixandre siempre trató a Jorge Guillén como uno de sus maestros. En la revista que Guillén tanto alentó, "Verso y Prosa", Aleixandre publicó uno de sus escasos sonetos en 1927.
¿A qué gran poeta barroco estaba dedicado ese poema? ¿Por qué?
Gerardo Diego fue otro de los grandes amigos de Vicente Aleixandre. Así lo recuerda el propio Aleixandre en la felicitación que le envía a Diego por la obtención del Premio Cervantes: "más de cincuenta años de fidelidad generosa".
¿Cuándo obtuvo Diego ese premio?
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Jorge Guillén y Gerardo Diego obtuvieron el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.
¿En qué año lo recibieron, respectivamente?
Pincha en dos fotos para ver su relación y responder a una pregunta
Jorge Guillén y Gerardo Diego obtuvieron el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.
¿En qué año lo recibieron, respectivamente?
Antes de terminar tu convivencia con la Generación del 27, coge el periódico para una última prueba de su conocimiento.
Acceder a cuestionario
Leer artículo
La Generación del 27 está en obras
Has conseguido entrar en la Residencia de Estudiantes: recoge la llave de tu habitación.
Volver al inicio
¡ENHORABUENA!