Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
pizarra11
Created on June 6, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Variedades
de la lengua
Índice
1. Variedades geográficas (diatópicas)2. Variedades sociales (diastráticas)3. Variedades de situación (diafásicas) 4. Esquema completo 5. Ejemplos de cada variedad 6. Recursos y páginas web 7. Características de cada variedad
Diatópicas
Normalmente, un hablante de una determinada lengua histórica reconoce la procedencia de otro hablante de su misma comunidad lingüística por cualquier rasgo de su lenguaje: por su pronunciación y entonación (nivel fónico), sus construcciones (nivel morfológico y nivel sintáctico) y el uso de ciertas palabras y expresiones.
Todas las lenguas poseen dialectos que son conocidos por los hablantes.
Diastráticas
Aunque lo más común es la utilización de una lengua estándar con la que todos los hablantes pueden comunicarse, lo cierto es que existe una variedad diastrática que hace que existan distintos niveles o formas diferentes en las que se usa la lengua. Dicho de otro modo, las variedades de este tipo tendrán que ver con el modo en el que cada grupo de hablantes hace uso de la misma dependiendo del grupo social al que pertenezca
Diafásicas
Las variedades de situación o diafásicas son las variedades lingüísticas relacionadas con la situación del hablante. Existen dos tipos. Las formales y las informales. Un ejemplo claro son las cartas. Se usaría el registro informal si se escribiera una carta a un familiar o amigo y se usaría un registro formal si se escribe a una persona importante o para negocios.
EJEMPLOS: (Diatópicas)
EJEMPLOS: (Diastráticas)
Nivel culto: Las variables de análisis aplicadas al objeto de estudio de la presente investigación, hacen que nos planteemos la hipótesis de que el sujeto es sospechoso de pertenecer a un subgrupo no identificado en la actualidad. Nivel estándar: El pasado mes de noviembre el Gobierno comunicaba, a través de una rueda de prensa, cuál será su hoja de ruta para la próxima legislatura. Nivel vulgar: Mi cuñao no ha venío, me da de que está pa´ casa su cuñao.
EJEMPLOS: (Diafásicas)
LAS CARTAS Y LAS NOTASUn ejemplo claro de las variedades diafásicas son las cartas o las notas. Al escribir una carta o una nota para un amigo o un familiar se suele utilizar un registro informal. Al contrario, si se suele escribir para un negocio, una empresa o para dirigirse a clientes, se suele utilizar un registro formal.
CECEO
El ceceo, es un fenómeno del habla que consiste en pronunciar aproximadamente el sonido de la ‘z’ o la ‘c’ ante ‘e’, ‘i’ en lugar del de la ‘s’. A diferencia del seseo, es un fenómeno que no es admitido en la norma culta del idioma español, por lo tanto, es aconsejable evitarlo.
El ceceo es común, sobre todo, en Andalucía, España, y en algunas regiones de América, como Puerto Rico, Honduras, Venezuela, Argentina o Chile.
Ejemplos :
Casa - Káza
Seseo
"El seseo se produce en algunas zonas de Andalucía, en Canarias y en Hispanoamérica"
El seseo es un fenómeno del habla que consiste en pronunciar el sonido de la s en lugar del de la z o el de la c ante e,i.
PÉRDIDA DE LA S FINAL
La pérdida de la s final es un fenómeno que como su propio nombre dice, consiste en no pronunciar la s final de las palabras al hablar. Este fenómeno como se puede ver en el mapa, es característico de zonas como Andalucía, Castilla La Mancha, Murcia, Extremadura y el sur de Latinoamérica
YEÍSMOS
El yeísmo consiste en la desaparición de la diferencia fonológica entre la consonante lateral palatal y la fricativa palatal sonora, de manera que, en la pronunciación, no se distinguen palabras como callado y cayado.
Este fenómeno es típico de áreas como Andalucía o Castilla La Mancha. También hay áreas menores como Galicia, La Comunidad Valenciana o Cataluña
Vídeo
RECURSOS Y PÁGINAS WEB
APUNTES DE LENGUA:
ESQUEMA:
DIATÓPICAS
DIASTRÁTICAS
DIAFÁSICAS
¡GRACIAS!
Hecho por: Arturo Herrera, Álvaro García, Alejandro Román y Álvaro Hernando