Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Cualidades del sonido 5º y 6º Ed. Prim

rgil

Created on May 31, 2020

Contenido teóricos y prácticos relacionados con las cualidades del sonido musical.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Ruth Gil Cinca

Las cualidades del sonido.

El sonido tiene varias cualidades, las cuales nos hacen diferenciar unos sonidos de otros. Vamos a aprender cuáles son y muchas más cosas sobre ellas.

Música. 6º Ed. Primaria

Índice

Puedes pinchas en cada una de las partes de la unidad para ver su contenido.

Pág. XX

La altura

Pág. XX

La duración

Objetivos

Pág. XX

Pág. XX

La intensidad

Bibliografía

Pág. XX

Pág. XX

Quiz

El timbre

Pág. XX

Objetivos

Si no te distraes y te esfueras... ¡todo esto vas a conseguir!

Nuestra meta.

  1. Conocer las cuatro cualidades del sonido.
  2. Vivenciar con ejemplos auditivos las cuatro cualidades.
  3. Conocer las formas de representar las cualidades.
  4. Representar las cualidades de formas no convencionales.
  5. Distinguir auditivamente las cualidades del sonido.
  6. Explicar las cualidades del sonido mediente materiales diversos (esquemas, mindmapping, trabajos, presentaciones...)

La altura.

La altura es una de las cualidades del sonido. ¿Quieres acompañarme y concer más cosas sobre ella?

Índice. La altura

Puedes pinchas en cada una de las partes del bloque para ver su contenido.

Pág. 11

El pentagrama

Pág. 9

Qué y cómo se representa

Pág. 8

Brainstorming

Haciendo memoria

Pág. 7

Las notasLas líneas adicionales

Pág. 18

Pág. 15

Las claves

Repaso

Pág. 21

Las alteraciones

Pág. 21

La altura

Buscamos en nuestra memoria. ¿Qué sabemos de la altura del sonido?

¿Qué recuerdas de la altura?

Aquí puedes escribir un subtítulo

- La altura es una de las cuatro cualidad del sonido.- Gracias a la altura sabemos que los sonidos pueden ser agudos o graves. - La altura se representa con las notas musicales.

Si tu conoces alguna cosa más que puedas añadir sobre la altura, puedes añadirlo.Hacemos un brainstorming (lluvia de ideas) sobre el tema.

Brainstorming "La altura"

Apunta en un papel todo lo que se te ocurra relacionado con "La altura".Después entre toda la clase lo pondremos en común y completaremos nuestra ficha.

Con la clase

Mis recuerdos

La altura

Qué representa y cómo lo hace

¿De qué otra manera la podemos representar?

A qué se refiere

La altura es la cualidade del sonido que nos indica si los sonidos son agudos o graves.

La altura del sonido se representa en el pentagrama con las notas musicales. Hay notas más agudas y notas más graves. Demás también su posición en el pentagrama, más arriba para las más agudas y mas abajo para las más graves también nos da información de la altura.

Cómo se representa

Piensa de qué maneras podríamos representar la altura del sonido.Puede ser gráficamente o con el cuerpo.

Vivenciamos "La altura"

1. Escuchamos los siguiente sonidos y decimso si son agudos o graves.

Práctica de laboratorio. Individualmente o en grupo, piensa una secuencia de 6 sonidos, producidos con distintos elementos para vivenciar la altura del sonido. Luego los reproduciremos en clase para nuestros compañeros.

1. Violín -2. Oboe - 3. Violonchelo - 4. Tuba - 5. Xilófono -

1. Pájaro -2. León - 3. Tenor - 4. Gato - 5. Soprano - 6. Vaca - 7. Trueno - 8. Mosquito -

La altura

Signos musicales relacionados

El pentagrama

Een el pentagrama o alrededor de él, se escribe la gran mayoría de los signos musicales.

El pentagrama es un conjunto de 5 líneas y 4 espacios donde se colocan practicamente todos los signos musicales.

La palabra pentagrama tiene su origen en el griego, y es una palabra compuesta por: Penta / grama cinco / líneas

No siempre ha tenido esta imagen, antes se comenzó con una sola línea, y poco apoco aumentaron a 5.

Siglo IX. Sin líneas

Siglo X y XI.

Siglo XIV y XV

Siglo XX

Siglo XI.

Algunos de los elemenos y signos del lenguaje musical que nos podemos encontrar en un pentagrama

La altura

Signos musicales relacionados

las claves

Hay 7 claves. - clave de sol en 2ª línea. - clave de fa en 3ª y clave de fa en 4ª líneas. - 4 claves de do en: 1ª, 2ª, 3ª y 4ª líneas.

Se coloca al comienzo de cada pentagrama, ya que si no lo colocamos las notas dejan de tener nombre y no sabríamos que tocar o cantar.

Cada instrumento musical es diferentes, de maeriales y formas diferentes y por eso tienen un sonido propio. Hay instrumentos que producen sonidos más graveso más agudos, es por eso que se necesito aplicar las distintas claves.Depende del registro del instrumento se utiliza una uotra clave, para no ulilizar en exceso las líneas adicionales

Es el signo musical que da nombre a las notas musicales. Dependiendo que clave esté escrita al comienzo del pentagrama, las notas se llamarán de una u otra manera.

Dónde se colocan las claves

Dónde se colocan las claves

Partitura para piano

Partitura para orquesta

Partitura para coro mixto

La altura

Signos musicales relacionados

Las líneas adicionales

La notas musicales

Hay 7 notas: do-re-mi-fa-sol-la-si

Son unas líneas pequeñas y cortitas, que se colocan por encima o por debajo del pentagrama.

El origen de las notas musicales.

En ocasiones necesitamos escribir más notas de las que caben en el pentagrama, y para saber exactamente qué nota son usamos las líneas adicionales. Es como una prolongación imaginaria del pentagrama para conocer el nombre de la nota, más aguda o más grave.

Una nota que conocemos muchísimo y que lleva una línea adicional, es el DO.

Las notas musicales en el pentagrama

Las líneas adicionales

Nombre de las notas en las líneas adicionales.

La altura

Signos musicales relacionados

Las alteraciones

Son signos que modifican la altura de los sonidos o de las notas.

Según donde se coloquen en el pentagrama hay dos tipos: 1. Alteraciones propias. 2. Alteraciones accidentales.

Hay tres alteraciones:- Sostenido - Bemol - Becuadro

Tipos de alteraciones.

Sube 1/2 todo la altura de la nota.

Baja 1/2 todo la altura de la nota.

Anula el efecto del sostenido o el bemol.

Tipos de alteraciones según dónde se coloquen en el pentagrama

La duración

La duración es una de las cualidades del sonido. ¿Quieres acompañarme y concer más cosas sobre ella?

Índice. La duración

Puedes pinchas en cada una de las partes del bloque para ver su contenido.

Pág. 27

Qué y cómo se representa

Pág. 29

Las figuras musicales.

Haciendo memoria

Pág. 25

Pág. 26

Brainstorming

Pág. 32

Los compases

Signos de prolongación

Pág. 39

Pulso y tempo

Pág. 36

Repaso

Pág. 21

La duración

Buscamos en nuestra memoria. ¿Qué sabemos de la duración del sonido?

¿Qué recuerdas de la duración?

Aquí puedes escribir un subtítulo

- La duración es una de las cuatro cualidad del sonido.- Gracias a la duración sabemos que los sonidos pueden ser largos o cortos. - La duración se representa con las figuras musicales.

Si tu conoces alguna cosa más que puedas añadir sobre la duración, puedes añadirlo.Hacemos un brainstorming (lluvia de ideas) sobre el tema.

Brainstorming "La duración"

Apunta en un papel todo lo que se te ocurra relacionado con "La duración".Después entre toda la clase lo pondremos en común y completaremos nuestra ficha.

Con la clase

Mis recuerdos

La duración

Qué representa y cómo lo hace

La duración del sonido se representa en el pentagrama con las figuras musicales. Hay sonidos más largos y sonidos más cortos. Demás también tenemos unos signos que prolongan o aumentan la duración de estas figuras musicales. .

Cómo se representa

Piensa de qué maneras podríamos representar la altura del sonido.Puede ser gráficamente o con el cuerpo.

A qué se refiere

La duración es la cualidade del sonido que nos indica si los sonidos son largos o cortos.

¿De qué otra manera la podemos representar?

Vivenciamos "La duración"

1. Escuchamos los siguiente sonidos y decimso si son largos o cortos.

1.- 6.-2.- 7.- 3.- 8.- 4.- 9.- 5.-

1. Bote de pelota- 10. Oveja -2. Reloj - 11. Sirena de barco - 3. Piar de pollo - 12. Motor moto - 4. Martillazos - 13. Aullido lobo - 5. Aplausos - 14. Gong - 6. Grillo - 15. Viento - 7. Teclear - 16. Timbre - 8. Goteo - 17. Agua corriendo - 9. Tocar pitos -

Práctica de laboratorio. Individualmente o en grupo, piensa una secuencia de 6 sonidos, producidos con distintos elementos para vivenciar la duración del sonido. Luego los reproduciremos en clase para nuestros compañeros.

La duración

Signos musicales relacionados

Las figuras musicales y sus silencios

Cada figura musical tiene su correspondiente silencio, que dura exactamente lo mismo que la figura.

Las figuras musicales son unos signos que representan la duración.

En la notación musical actual tenemos muhas figuras musicales, pero las más conocidas son 7. Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Aunque nosotros trabajamos principalmente con las 5 primeras.

Los silencios son muy necesarios, ya que las melodías son un conjunto de sonidos y silencios combinados.

Las figuras musicales y sus silencios

Las figuras musicales y sus silencios. Cómo las leemos rítmicamente

La duración

Signos musicales relacionados

Los compases, el pulso, el tempo y el metrónomo

El pulso de una oba musical es como el latido de la misma. Es un ritmo constante de cada tiempo de su compás. A veces los latidos son más rápidos, otras veces los latidos son más lentos, dependiendo de la actividad que se realice,

Es la dividión del tiempo en partes iguales

La música se ordena en la partitura por medio de los compases, que son espacios separados por las líneas divisorias, en los cuales cabe un número determinado de tiempo.

El tempo es la rapidez o la lentitud, es decir la velocidad, a la que va el pulso de una obra.

Los compases están compuestos por dos números:Numerador: arriba indica el número de figuras que entran en cada compás Denominador: abajo indica el tipo de figura al numerador

El metrónomo es el aparato con el que se mide la velocidad del pulso de una obra musical.

Los compases

Significado de los compases

Cada compás tiene 3 tiempos y entran 3 negras.

Cada compás tiene 4 tiempos y entran 4 negras.

Cada compás tiene 2 tiempos y entran 2 negras.

Cada compás tiene 2 tiempos y entran 6 corcheas

División de la redonda

Significado de los compases

El pulso

Escuchamos cada uno de los siguientes audios. 1. Marca el pulso de distintas formas: palmas, pitos, pies, sobre las piernas... 2. Despázate por el espacio siguiendo el pulso de cada obra.

Vals "Danubio Azul". (J. Strauss)

Marcha Radesky . (J. Strauss)

Piratas del Caribe. (K. Badelt y H. Zimmer)

Danza del sable . (A. Kachaturian)

Escuchamos cada uno de los siguientes audios. 1. Fijate en el tempo de cada una de ellas, marca el pulso para ser consciente del tempo. 2. Adjudica una de las indicaciones de tempo a cada audición.

Sinfonía n6 Patética. III mov.(P.I. tchaikovsky))

Sonata op 19 piano y cello. (S. Rachmaninoff)

Sinfonía 41, II mov. (W.A. Mozart)

Sinfonía n4, IV mov(P.I. Tchaikovsky)

Sonata n14. Claro de Luna(L.v. Beethoven)

El metrónomo

Metrónomo mecánico

Metrónomo digital

La duración

Signos musicales relacionados

La ligadura es un arco colocado en horizontal, que une dos notas del mismo nombre y lo que hace es aunar el valor de las figuras de ambas notas.

Signos de prolongación

Son signos que se añaden a las figuras musicales para prolongar su duración.

Puntillo vs Ligadura

El puntillo es un punto que se coloca a la derecha de la figura musical y le añade la mitad del valor que tiene esa figura.

El calderón es un arco con un punto en el centro que se coloca encima o debajo de una figura musical y que prolonga su duración aproximadamente al doble.

El puntillo

Y ahora para que veáis una parte matemática de la música. Realizamos estas sumas.

La ligadura

Hay dos tipos de ligaduras: la de prolongación (que prolonga el sonido) y la de expresión (que sirve para dar sentido musical a las notas que se tocan)

Y ahora para continuar con una parte matemática de la música. Realizamos estos ejercicios.

La ligadura de prolongación une 2 o más notas del mismo nombre y altura

Su efecto es el de unir las notas que están ligadas. Suma los tiempos de las figuras de esas notas

La ligadura vs el puntillo

El calderón

Normalmente el calderón duplica al duración de la figura o silencio sobre el que está, aunque se puede prolongar un pcoo más a gusto del intérprete o director.

El signo de claderón se puede colocar tanto en silencios como en figuras.

Se coloca preferentemebte sobre la figura o silencio pero tambien puede aparecer debajo

La intensidad

La intensidad es una de las cualidades del sonido. ¿Quieres acompañarme y concer más cosas sobre ella?

Índice. La intensidad

Puedes pinchas en cada una de las partes del bloque para ver su contenido.

Pág. 49

Qué y cómo se representa

Pág. 48

Brainstorming

Haciendo memoria

Pág. 47

Práctica

Pág. 54

Los matices dinámicos

Pág. 51

Repaso

Pág. 21

La intensidad

Buscamos en nuestra memoria. ¿Qué sabemos de la intensidad del sonido?

¿Qué recuerdas de la intensidad?

Aquí puedes escribir un subtítulo

- La intensidad es una de las cuatro cualidad del sonido.- Gracias a la intensidad sabemos que los sonidos pueden ser fuertes (forte) o suaves (piano). - La intensidad se representa con los matices de intensidad.

Si tu conoces alguna cosa más que puedas añadir sobre la intensidad, puedes añadirlo.Hacemos un brainstorming (lluvia de ideas) sobre el tema.

Brainstorming "La intensidad"

Apunta en un papel todo lo que se te ocurra relacionado con "La intensidad".Después entre toda la clase lo pondremos en común y completaremos nuestra ficha.

Con la clase

Mis recuerdos

La intensidad

Qué representa y cómo lo hace

Piensa de qué maneras podríamos representar la altura del sonido.Puede ser gráficamente o con el cuerpo.

¿De qué otra manera la podemos representar?

A qué se refiere

La intensidad es la cualidade del sonido que nos indica si los sonidos son fuertes (forte - F) o suaves (piano - p).

La intensidad del sonido se representa en el pentagrama con los matices de intensidad. Los sonidos en una obra tienen distinta intensidad para dar sentido y poder transmitir la emoción que le compositor quiere transmitir. De igual forma que nosotros hablamos con distintas intensidades cuando nos comunicamos. Depende de lo que queramos decir la intensidad es distinta.

Cómo se representa

Vivenciamos "La intensidad"

1. Escuchamos los siguiente sonidos y decimso su intensidad.

Vamos a practicar la intensidad del sonido.

1. Camión- 2. Fuente - 3. Taladro - 4. Gato - 5. Teléfono - 6. Pájaro - 7. Perro - 8. Mosca -

1. _ _ _ _ _ 2. _ _ _ _ _ 3. _ _ _ _ _ 4. _ _ _ _ _ 5. _ _ _ _ _

Práctica de laboratorio. Individualmente o en grupo, piensa una secuencia de 6 sonidos, producidos con distintos elementos para vivenciar la intensidad del sonido. Luego los reproduciremos en clase para nuestros compañeros.

La intensidad

Signos musicales relacionados

Los matices

Hay dos tipos de matices de intensidad:1. intensidad estable 2. intensidad variable

Los matices de intensidad estable se usan para que la intensidad sea siempre la misma en un fragmento.

Los matices de intensidad variable se usan para conseguir una cambio gradual de un matiz estable a otro.

Los matices deintensidad estables

Los matices de intensidad estable hacen referencia al grado de intensidad con el que se ejecuta o reproducir los sonidos. Se representan en la partitura con abreviaturas

Los matices deintensidad variable

Los matices de intensidad variable hacen que el paso de una matiz estable a otro, sea de forma gradual, poco a poco.Se representan en la partitura con abreviaturas y con los dibujos.

Aumento de la intensidad poco a poco.Crescendo o cresc

Disminución de la intensidad poco a pocoDecrescendo o decresc Diminuendo o dim

- Diferencia los matices de dinámica estable de los variables. - Interpreta este fragmento con los matices correspondientes.

- Pon matices de ambos tipos a este fragmento, interprétalo a ver si quedan bien, haz las modificaciones que creas adecuadas y preséntalo a tus compañeros.

El timbre

El timbre es una de las cualidades del sonido. ¿Quieres acompañarme y concer más cosas sobre el?

Índice. El timbre

Puedes pinchas en cada una de las partes del bloque para ver su contenido.

Pág. 48

Brainstorming

Pág. 49

Qué y cómo se representa

Haciendo memoria

Pág. 47

Las voces

Pág. 54

Repaso

Pág. 21

Los instrumentos

Pág. 51

El timbre

Buscamos en nuestra memoria. ¿Qué sabemos del timbre del sonido?

¿Qué recuerdas del timbre?

- El timbre es una de las cuatro cualidad del sonido.- Gracias a al timbre sabemos que instrumento o voz ha producido el sonido.

Si tu conoces alguna cosa más que puedas añadir sobre el timbre, puedes añadirlo.Hacemos un brainstorming (lluvia de ideas) sobre el tema.

Brainstorming "La intensidad"

Apunta en un papel todo lo que se te ocurra relacionado con "La intensidad".Después entre toda la clase lo pondremos en común y completaremos nuestra ficha.

Con la clase

Mis recuerdos

El timbre

Qué representa y cómo lo hace

Piensa de qué maneras podríamos representar el timbre del sonido.Puede ser gráficamente o con el cuerpo.

¿De qué otra manera la podemos representar?

Es difícil representar el timbre del sonido. Algunas de las maneras es directamente con una imegan del propio emisor (instrumento, voz, aparato...) En una partitura en la que aparece distintos instrumentos, si se coloca un símbolo o abreviatura delante del pentagrama que cada instrumentos tiene que interpretar

Cómo se representa

A qué se refiere

El timbre es la cualidad del sonido que nos permite reconocer la fuente que emite el sonido. Es decir, que aparato, instrumento o voz emite el sonido. Puesto que cada uno de ellos tienen un sonido muy característico.

Vivenciamos "El timbre"

1. Escuchamos los siguiente sonidos e intentamos identificar qué ha producido ese sonido.

1. - 11. - 21. -2. - 12. - 22. - 3. - 13. - 4. - 14. - 5. - 15. - 6. - 16. - 7. - 17. - 8. - 18, - 9. - 19. - 10. - 20. -

1. - 11. - 21. -2. - 12. - 22. - 3. - 13. - 23. - 4. - 14. - 24. - 5. - 15. - 25. - 6. - 16. - 26. - 7. - 17. - 27. - 8. - 18, - 9. - 19. - 10. - 20. -

Práctica de laboratorio. Individualmente o en grupo, piensa una secuencia de 6 sonidos, producidos con distintos elementos para vivenciar el timbre del sonido. (piensa en distintos emisores) Luego los reproduciremos en clase para nuestros compañeros.

El timbre

Signos musicales relacionados

Los instrumentos musicales.

Familia de la cuerda. El sondio es emitido por una cuerda.

Los instrumentos musicales se agupan por familias. Las familias se forman con distintos motivos, principalmente por cómo o qué produce el sonido. Incluso podemos encontrar subgrupos dentro de cada familia.

Familia de viento. El sonido es emitido por una columna de aire que circula por un tubo.

Familia de Percusión. El sonido es emitido por un parche o por el propio cuerpo del instrumento.

El timbre

Signos musicales relacionados

Familia de la cuerda.

Cuerda frotada.El sonido se produce al frotar la cuerda con un arco.

La familia recibe este nombre por las cuerdas de tripa, metal o nilon que se tensan en los instrumentos y que poducen el sonido.

Cuerda pulsada.El sonido se produce al mover la cuerda con los dedos u otro elemento.

Para que la cuerda tiene que vibrar, si no hay vibración no hay sonido.

Se puede hacer vibrar la cuerda de formas diferentes, y estas formas generan las subfamlias de este grupo.

Cuerda percutida.El sonido se produce al golpear la cuerda.

Familia de la cuerda

Familia de la cuerda frotada

El sonido se produce al frotar la cuerda generalmente con un arco de cerdas, pelos o fibras. Al frotarlo la cuerda vibra y suena.

Características:- 4 cuerdas - diapasón - clavijero - voluta - puente - caja de resonancia - efes

Orquesta de cuerda.Adagio Op. 11. (Samuel Barber)

La familia de la cuerda frotada

Violoncello

Viola

Violín

Contrabajo

Familia cuerda frotada

El viola, características

El violonchelo, partes

El violín, características

El contrabajo, características

Capricho No 5.(N. Paganini)

Suite No 1.(J.S.Bach)

Suite No 1.(J.S.Bach)

Canon in D(Pachelbel)

Havana (cover)(Camila Cabello)

Perfect(Ed Sheeran)

Recuerdame(Coco)

Schindler's list (BSO)

Concierto No2 in B minor(G Bottesini)

Sonata in D minor(M. Glinka)

Master of puppets(Apocalyptica)

Concierto en Mi menor Op. 64(F. Mendelssohn)

Familia de la cuerda punteada o pulsada

El sonido se produce al mover la cuerda con un plectro o púa. Al mover la cuerda, esta vibra y suena.

Orquesta de guitarras de Barcelona.(Samuel Barber)

Características:- muy variados en sus formas. - distinto número de cuerdas - diferente forma de hacer vibrar la cuerda

Agrupación Isaac Albéniz, pulso y púa.

Orquesta de arpas de Málaga

Orquesta de clavicémbalos

Familia cuerda punteada

La guitarra, características

El contrabajo, características

El arpa, características

El laúd, características

Tocata y Fuga en D minor(J.S.Bach)

Fantasía en la menor(D. Kellner)

Chaconne in d minor.(J.S.Bach)

Partita II(J.S. Bach)

Los sitios de Zaragoza(Royo del Rabal)

Entre dos aguas(Paco de Lucía)

Havana (cover)(Camila Cabello)

Concierto Brandenburg N5.(J.S. Bach)

Concierto de Aranjuez. Mov II. Adagio(J. Rodrigo)

Concierto en Re Mayor(A. Vivaldi)

Concierto N6 arpa y orquesta(J.F. Händel)

Familia de la cuerda percutida.

El sonido se produce al percutir la cuerda con un martillo forrado de fieltro. Al golpear la cuerda, esta vibra y suena.

Mecanismo del piano de cola

Mecanismo del piano vertical

El piano por dentro

El piano de cola por dentro. La tabla armónica.

Familia cuerda percutida.

Concierto N2(J. Brahms)

Danza húngara N5(J. Brahms) Piano a 4 manos

América(L. Bernstein) Duo de piano

Rondo "Marcha Turca"(W.A. Mozart)

El nacimiento del piano.

Otros instrumentos de cuerda

Aquí teneís un vídeo en el que se os presentan los instrumentos de cuerda de la orquesta sinfónica que hemos visto hasta ahora y otros muchos instrumentos de cuerda de distintos estilos musicales y de istintas partes del mundo, con breves ejecuciones para que podáis ver cómo suenan.

El timbre

Signos musicales relacionados

Familia de viento.

Viento madera.El sonido se produce al frotar la cuerda con un arco.

La familia recibe este nombre ya que es una columna de aire la que se mueve a través de un tubo. Ese tubo actúa como caja de resonantcia.

Viento metal. El sonido se produce al mover la cuerda con los dedos u otro elemento.

La altura o tesitura de cada instrumento depende de la longitud y grosor del tubo. Cuanto más largos, más grave es el sonido.

La familia se divide en dos grupos. La división depende del material con el que se hacen los instrumentos y más a la forma de introducir el aire en el instrumento (soplar).

Familia de la viento

Familia de viento madera.

El sonido se produce al introducir el aire en el tubo a través de una boquilla en la que se hace vibrar los lábios (hacer una pedorreta) del instrumentista

Características:- Construidos en madera (menos flauta y saxofones) - Sonido cálido y suave. - Embocadura, 1 lengüeta o doble lengüeta -Tuvo con agujeros que se tapan co los dedos o mediante llaves - El saxofón tiene su propia familia, con un instrumento para cada tesitura.

Cuarteto de viento madera. Por una cabeza (Carlos Gardel)

Cuarteto de saxofones. La pantera rosa

La familia de viento madera

Familia cuerda punteada

La flauta, breve historia

El contrabajo, características

El arpa, características

El oboe, características

Tocata y Fuga en D minor(J.S.Bach)

Romanza n2(F. Schumann)

Partita BWV 1013.(J.S.Bach)

Partita II(J.S. Bach)

Despacito(Luis Fonsi)

Havana (cover)(Camila Cabello)

La misión(Ennio Morricone)

Concierto Brandenburg N5.(J.S. Bach)

Concierto en D menor Op.9, n2(Albinoni)

Concierto N6 arpa y orquesta(J.F. Händel)

Concierto para flauta N2, en Do minor(W.A. Mozart)

Familia de viento madera: familia saxofón

La familia saxofón

Saxo Soprano, características

Ave María(F. Schubert)

Ave María(F. Schubert)

Ave María(F. Schubert)

Ave María.(F. Schubert)

La pantera rosa

Somwhere ober the rainbow

The Simpson

La pantera rosa

Concierto para Saxo y orquesta(B. Bustamante)

Concierto para Saxo barítono y orqueta(P.M. Dubois)

Concierto para Saxo tenor y orqueta(H. Helfritz)

Tema de "Schindler´s list"

Familia de viento metal.

El sonido se produce al introducir el aire en el tubo haciendo vibrar los lábios del instrumentista en la boquilla del instrumento. (como hacer una pedorreta)

Quinteto de viento metal. Bohemian rhapsody (Queen)

La familia de viento metal

La pantera rosa

Familia de viento madera: familia saxofón

La familia saxofón

La trompa, características

La trompeta, características

La cabalgata de las Walkirias(R. Wagner)

"The Pirate" estudio n18. ( )

4 piezas para trompeta(G Scelci)

Halelluhja(L. Cohen)

Bella Ciao

Oblivion(A. Piazzola)

Bella Ciao

Resistiré

Concierto para Trompa n3(W.A. Mozart)

Concierto para trombón y orqueta(P. Wróbel)

Concierto para tuba y orqueta(J. Williams)

Concierto para trompeta(J. Haydn)

Familia de percusión

Hay distintas formas de clasificar los instrumentos de percusión. 1. Según el material del que están hechos - Madrea - Piel - Metal 2. Según el sonido que emiten - sonido determinado - sonido indeterminado 3. Según que parte del instrumento vibra - idiófonos - membranófonos 4. Según cómo se obtiene el sonido - sacudidos - rasgados - frotados - percutidos

Quinteto de viento metal. Bohemian rhapsody (Queen)

La familia de viento metal

Familia de percusión

Según el material del que están hechos.

Familia de percusión

Según el sonido que emiten

Sonido determinado: Son aquellos que al tocarlos podemos tocar notas concretar, podemos tocar una melodía.

Sonido indeterminado: Son aquellos que no producen una nota en concreto.

Según la parte del instrumento que vibra

Familia de percusión

Idiófonos: vibra todo el cuerpo del instrumento

Membranófonos: vibra la membrana del instrumento

Familia de percusión

Según la forma de hacerlos sonar

La familia saxofón

Familia de percusión

La cabalgata de las Walkirias(R. Wagner)

4 piezas para trompeta(G Scelci)

Fuoco. (J. Martínez Campos)

Estudio para timbales(T. Freer)

Carmina Burana "O fortuna"(C. Orff)

Dreams for vibraphone solo.

Despacito(Luis Fonsi)

Scheherazade(R. Korsakov)

Concierto Fantasía para timbales(F. Glass)

Concierto para marimaba y orqueta(E. Séjourné)

Concierto para vibrafono y orqueta(E. Séjourné)

Asventuras(A. Gerassimez)

La familia saxofón

Familia de percusión

Fuoco. (J. Martínez Campos)

Solo de maracas

4 interludios marinos(B. Britten)

Cabasa(M. Ford)

Pandereta. Ritmos tradicionales gallegos

Asventuras(A. Gerassimez)

Triángulo

Caja china

Familia de percusión

Concierto para multipercusión y orquesta(R. Granada)

Concierto para batería y pequeña orqueta. (D. Milhaud)

Concierto para percusión y banda

Emsemble de percusión

Percusiones del CSMA(Zaragoza)

The stomp

Mayumana, Racconto

Percusión corporal en movimiento.

Quiz: Altura

¿Quieres saber cuando controlas sobre la cualidad de la altura? Si eres valiente y te atreves con unas cuantas pregunas, pincha sobre la imagen. ¡¡SUERTE!!

QUIZ

PACMAN

LA altura

PRESS START

NIVEL 1 DE 5

¿A qué hace referencia la altura del sonido?

Sonido graves y agudos

Sonidos largos y cortos

Sonidos altos o bajos.

NIVEL 1 DE 5

¡CORRECTO!

SIGUIENTE

NIVEL 1 DE 5

¡INCORRECTO!

TRY AGAIN!

NIVEL 2 DE 5

¿Qué signos musicales representan la altura del sonido?

Las figuras musicales.

Las alteraciones.

Las notas musicales.

NIVEL 2 DE 5

¡CORRECTO!

SIGUIENTE

NIVEL 2 DE 5

¡INCORRECTO!

TRY AGAIN!

NIVEL 3 DE 5

¿Qué significa PENTAGRAMA?

Pintalineas.

Cinco gramos.

Cinco líneas.

NIVEL 3 DE 5

¡CORRECTO!

SIGUIENTE

NIVEL 3 DE 5

¡INCORRECTO!

TRY AGAIN!

NIVEL 4 DE 5

¿Para qué sirgen las claves musicales?

Para escribir la música.

Para dar nombre a las notas.

Para colocar en el pentagrama.

NIVEL 4 DE 5

¡CORRECTO!

SIGUIENTE

NIVEL 4 DE 5

¡INCORRECTO!

TRY AGAIN!

NIVEL 5 DE 5

¿Qué nota que conocemos muchísimo tiene una línea adicional?

DO

MI

FA

NIVELES SUPERADOS

¡ENHORABUENA!

NIVEL 4 DE 5

¡INCORRECTO!

TRY AGAIN!

Quiz: Duración

¿Quieres saber cuando controlas sobre la cualidad de la duración? Si eres valiente y te atreves con unas cuantas pregunas, pincha sobre la imagen. ¡¡SUERTE!!

QUIZ

MARCIANITOS

MARCIANITOS

PRESS START

NIVEL 1

DE 5

¿Cómo se representa la duración del sonido?

Con las figuras musicales

Con las notas musicales

Con los compases

NIVEL 2

DE 5

¿Cómo se llama el instrumentos con el que podemos medir el tempo de una obra musical?

Centímetro

Pulsómetro

Metrónomo

NIVEL 3

DE 5

¿Cuál de los 3 signos de prolongación aumenta la duración en la mitad de la figura que acompaña?

Puntillo

Ligadura

Calderón

NIVEL 4

DE 5

¿Qué figura obtenemos al dividir en 8 la redonda?

Negra

Corchea

Semicorchea

NIVEL 5

DE 5

¿Cómo completarías este compás?

Corchea o silencio de corchea

Negra con puntillo

Silencio de negra y corchea

NEW HIGH SCORE

999999

¡ENHORABUENA!

GRACIAS POR JUGAR

© 2020 GENIALLY GAMES

GAME OVER

CONTINUE?

NO

Quiz

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod

Pregunta 3

Quiz genial

¡CORRECTO!

¿Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa?

Respuesta incorrecta

Respuesta incorrecta

Respuesta correcta

Pregunta 4

Quiz genial

¡CORRECTO!

¿Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa?

Respuesta incorrecta

Respuesta correcta

Respuesta incorrecta

Pregunta 5

Quiz genial

¡CORRECTO!

¿Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa?

Respuesta incorrecta

Respuesta correcta

Respuesta incorrecta

Resultados

Quiz genial

¡CORRECTO!

1/5

2/5

0/5

3/5

5/5

4/5

0 correctas

5 correctas

2 correctas

3 correctas

4 correctas

1 correcta

Bibliografía

Puedes escribir aquí un subtítulo genial!

01

"La emergencia de la notación musical" (Manuel Pedro Ferreira)https://www.monografias.com/trabajos917/emergencia-escritura-musical/emergencia-escritura-musical.pdf

02

Otro Molí de música. http://otromolidemusica.blogspot.com/2013/05/musica-del-renaixement.html

Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum.

03

04

Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum.

Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum.

05

06

Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum.

Plantilla básicaLearning Experience