Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Clasificación de las vías del Ecuador

Sandra Lema

Created on May 25, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Clasificación de las vías del Ecuador

Por su jurisdicción y competencia

Ing.Sandra Lema

Red vial nacional

Se entiende por red vial nacional al conjunto total de las carreteras y caminos existentes en el territorio ecuatoriano.

La Red Vial Estatal

La Red Vial Estatal está constituida por todas las vías administradas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas(MTOP)como única entidad responsable del manejo y control, conforme a normas del Decreto Ejecutivo 860, publicado en el Registro Oficial No. 186 del 18 de octubre de 2000 y la Ley Especial de Descentralización del Estado y de Participación Social.

RED VIAL DEL ECUADOR

El conjunto de vías primarias y secundarias son los caminos principales que registran el mayor tráfico vehicular, intercomunican a las capitales de provincia, cabeceras de cantón, los puertos de frontera internacional con o sin aduana y los grandes y medianos centros de actividad económica. La longitud total de la Red Vial Estatal (incluyendo vías primarias y secundarias) es de aproximadamente 8672.10km de carretera km.

LA RED VIAL

VÍAS PRIMARIAS

La vías primarias, o corredores arteriales, comprenden rutas que conectan cruces de frontera, puertos, y capitales de provincia formando una malla estratégica. Su tráfico proviene de las vías secundarias (vías colectoras), debe poseer una alta movilidad, accesibilidad controlada, y estándares geométricos adecuados. En total existen12vías primarias en Ecuador con aproximadamente un 66% de la longitud total de la Red Vial Estatal.

VÍAS PRIMARIAS

VÍAS SECUNDARIAS

Las vías secundarias, o vías colectoras incluyen rutas que tienen como función recolectar el tráfico de una zona rural o urbana para conducirlo a las vías primarias (corredores arteriales). En total existen43vías secundarias en Ecuador con aproximadamente un 33% de la longitud total de la Red Vial Estatal. Las vías secundarias reciben un nombre propio compuesto por las ciudades o localidades que conectan. Además del nombre propio, las vías secundarias reciben un código compuesto por la letra E, un numeral de dos o tres dígitos, y en algunos casos una letra indicando rutas alternas (A, B, C, etc.). El numeral de una vía secundaria puede ser impar o par para orientaciones norte-sur y este-oeste, respectivamente. Al igual que las vías primarias, las vías secundarias se enumeran incrementalmente de norte a sur y de oeste a este.

VÍAS SECUNDARIAS

VÍAS SECUNDARIAS

VÍAS SECUNDARIAS

VÍAS SECUNDARIAS

RED VIAL PROVINCIAL

La Red Vial Provincial es el conjunto de vías administradas por cada uno de los Consejos Provinciales. Esta red está integrada por las vías terciarias y caminos vecinales. Las vías terciarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción con los caminos de la Red Vial Nacional y caminos vecinales, de un reducido tráfico.

Vía de San Miguel de Chacaza-Chimborazo

RED VIAL CANTONAL

RED VIAL FERROVIARIA

En la ley de tránsito vigente en el país se define a la vía férrea como a la vía “Diseñada para el tránsito de vehículos sobre rieles, con preferencia sobre las demás vías, excepto para las ciudades donde existe metro, en cuyos casos será éste el que tenga la preferencia.”

CLASES DE VÍAS

+ info

Las vías se clasifican según su

Localización

Accesibilidad

La clasificación según la accesibilidad abarca a dos vías. La primera llamada de peaje en la cual hay que entregar una cantidad de dinero para poderlas utilizar y la segunda conocida como gratuita en la que no se paga para acceder a su uso.

Destinatario

  • La clasificación según su destinatario abarca a lo siguiente:
  • Ciclo vías, de uso exclusivo para las personas que usan bicicletas como medio de transporte.
  • Carril para buses, reservado para la circulación de transporte público.
  • Carril para vehículos, en el que se permite el tránsito únicamente de vehículos livianos (taxis, vehículos pequeños, camionetas), pesados (camiones, volquetas), motos, tricimoto y en algunas ocasiones bicicletas.
  • Peatonales, de uso exclusivo para peatones.

Tipo de espacio

La clasificación según su tipo de espacio abarca a lo siguiente:

  • de dominio público y uso público.
  • de dominio público y uso privado.
  • de dominio privado y uso público.

¡Muchas gracias!

Fuente:Ministerio de Transporte y Obras Pùblicas -Ecuador