Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

El texto argumentativo

Elementos y características

¿QUÉ ES?

1. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. 2. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. 3. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

¿Cómo se estructura?

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión. 1. La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. 2. El DESARROLLO son los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutar la misma. Según la situación comunicativa, se distingue entre : a. ESTRUCTURA MONOLOGADA: la voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. b. ESTRUCTURA DIALOGADA: el planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo del texto. Esto aplica en el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones e ironías. Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento: a. La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión. b. La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos. A su vez, los argumentos empleados pueden ser: a. Argumentos racionales: se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas. b. Argumentos de hecho: se basan en pruebas comprobables. c. Argumentos de ejemplificación: se basan en ejemplos concretos. d. Argumentos de autoridad: se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio. e. Argumentos que apelan a los sentimientos: con estos argumentos se pretende halagar. La CONCLUSIÓN: es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

¿CÓMO VAMOS A APRENDER?

Ejemplo

Lee con atención el texto adjunto...

Observa e Identifica...

Observa e Identifica...

La basura en la ciudad Cartones, papel higiénico, latas, bolsas de plástico, recipientes vacíos conforman paisajes abundantes y deprimentes en parques, esquinas y calles cerradas. De todos es bien conocido el problema de la gran cantidad de basura que por toneladas se recoge diariamente en la ciudad. A pesar de esa enorme recolección es común encontrar montones de basura en las esquinas, de ahí que surja curiosa pregunta: ¿A qué se debe este desorden si los carros recolectores pasan diariamente a cumplir con la limpieza? Es necesario educar a la población guatemalteca para que adquiera una cultura de limpieza y se acostumbre a lanzar su basura en los lugares destinados para ello. Antes, los habitantes de la ciudad eran menos. Salían a trabajar por la mañana y, generalmente, las esposas ponían a su marido un maletín conteniendo lo que llamaban “su bastimento”, o sea su comida. En ese maletín, la comida iba en recipientes especiales y llevaban platos y cubiertos. Al volver a casa, la esposa lavaba los platos y los guardaba hasta el día siguiente. De esa forma, no sólo las personas no comían cualquier cosa en la calle, sino que no tiraban basura en cualquier parte. La población guatemalteca ha crecido desproporcionadamente y la vida se ha acelerado. Las personas tienen que trabajar más porque el dinero no alcanza. Eso absorbe el tiempo que podrían disponer para ir a su casa a almorzar. Por lo tanto, más personas transitan por las calles comiendo alguna “chuchería”, y tirando donde se les da la gana las bolsas o papeles en los que llevaban lo que consumieron. Es necesario, en todo caso, que las empresas proporcionen más tiempo a sus empleados en los períodos de comida: desayuno, almuerzo y cena. Que les asignen un lugar específico para ello y exigirles que lo mantengan limpio para que, de esa forma, en un futuro inmediato, considerando que nuestras actitudes podrían ser producto de las costumbres, las personas adquieran el hábito de depositar la basura en su lugar para mantener limpia nuestra ciudad.

1.- Introducción a.- Exordio o introducción Cartones, papel higiénico, latas, bolsas de plástico, recipientes vacíos conforman paisajes abundantes y deprimentes en parques, esquinas y calles cerradas. De todos es bien conocido el problema de la gran cantidad de basura que por toneladas se recoge diariamente en la ciudad. b.- Presentación del problema A pesar de esa enorme recolección es común encontrar montones de basura en las esquinas, de ahí que surja curiosa pregunta: ¿A qué se debe este desorden si los carros recolectores pasan diariamente a cumplir con la limpieza? 2.- Desarrollo a.- Tesis propuesta Es necesario educar a la población guatemalteca para que adquiera una cultura de limpieza y se acostumbre a lanzar su basura en los lugares destinados para ello. Argumento 1 Antes, los habitantes de la ciudad eran menos. Salían a trabajar por la mañana y, generalmente las esposas ponían a su marido un maletín conteniendo lo que llamaban “su bastimento”, o sea su comida. En ese maletín, la comida iba en recipientes especiales y llevaban platos y cubiertos. Al volver a casa, la esposa lavaba los platos y los guardaba hasta el día siguiente. De esa forma, no sólo las personas no comían cualquier cosa en la calle, sino que no tiraban basura en cualquier parte. Argumento 2 La población guatemalteca ha crecido desproporcionadamente y la vida se ha acelerado. Las personas tienen que trabajar más porque el dinero no alcanza. Eso absorbe el tiempo que podrían disponer para ir a su casa a almorzar. Por lo tanto, más personas transitan por las calles comiendo alguna “chuchería”, y tirando donde se les da la gana, las bolsas o papeles en los que llevaban lo que consumieron.

3.- Conclusión Es necesario, en todo caso, que las empresas proporcionen más tiempo a sus empleados en los períodos de comida: desayuno, almuerzo y cena. Que les asignen un lugar específico para ello y exigirles que lo mantengan limpio para que, de esa forma, en un futuro inmediato, considerando que nuestras actitudes podrían ser producto de las costumbres, las personas adquieran el hábito de depositar la basura en su lugar para mantener limpia nuestra ciudad. La argumentación consiste en formular razones para sustentar una afirmación o una opinión del sujeto comunicante para convencer al sujeto interpretante.

Para recordar...

Leer más

1. Modos discursivos en la argumentación: a. La DEFINICIÓN en la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador. b. La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común. c. La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad. d. La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora. e. La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual. f. La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor. 2. Coherencia y Cohesión: a. El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita. b. Entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan el momento de la conclusión. c. Si el texto pertenece al ámbito científico, jurídico, humanidades, etc. Abundan en el léxico los tecnicismos. d. Si es de tema general o de enfoque subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.

Comentario privado a través de Google Classroom

carmen.parada@viena.edu.gt