Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Negocia, dialoga y confía
advillenac
Created on May 14, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación
HERRAMIENTAS CON ADOLESCENTES: "Negocia, dialoga y confía"
Concejalía de Servicios Sociales de Alcalá de Henares Servicio de Atención a la Familia Gestiona Asociación Centro Trama
INTRODUCCIÓN
Es habitual en las unidades familiares con personas adolescentes entre sus miembros, que el diálogo no circule de manera natural y libre o incluso que llegue a ser inexistente. De este modo, los conflictos que surgen en la interacción familiar, por muy pequeños o simples que sean, terminan haciéndose grandes y complejos. Si reflexionamos sobre ello e identificamos que esta situación es la que se suele presentar en nuestra cotidianidad familiar, deberíamos empezar a cuestionarnos cuáles son las estrategias que utilizamos para acercarnos y conversar con la persona adolescente, y de este modo, ser consciente de lo que ocurre y centrarnos en la tarea de transformar los resultados indeseados hacia otros, que proporcionen un mayor bienestar personal y familiar.
CUESTIONES PREVIAS A TENER EN CUENTA: Antes de conocer algunas estrategias y técnicas que suelen resultar más eficaces a la hora de lograr una relación sana con nuestros hijos y nuestras hijas adolescentes, sobre las que profundizaré más adelante, considero que habría que tener en cuenta algunos de los factores que tienen gran influencia en que la relación familiar sea saludable y que ayudan a generar un clima de confianza mutua en el que las y los miembros de la unidad familiar puedan expresarse con naturalidad y libertad.
ESTILO EDUCATIVO PARENTAL DEMOCRÁTICO
* Posibilita construir un ambiente de familiaridad e intimidad, en el que esté permitido que las personas de la familia, y especialmente la persona adolescente, puedan expresar sus opiniones, sus emociones, sentimientos e intereses, sin sentirse juzgada y sin que perciban que se les pueda retirar el afecto
* Permite afrontar las relaciones interpersonales a partir de las estrategias básicas de comunicación con adolescentes: el diálogo, la negociación y la confianza mutua.
* Si entre tus herramientas están las amenazas, los sermones, las comparaciones, los insultos, los golpes, las manipulaciones, las órdenes, los etiquetajes negativos, las predicciones desastrosas, el sarcasmo o la ironía, tienes que renovar tus herramientas, reciclar y adaptarte a los nuevos tiempos. Recordad que debemos ser un ejemplo, somos el espejo en el que se reflejan y suelen emular nuestras acciones y actitudes.
.* El estilo de comunicación utilizado los años anteriores a la adolescencia, tendrá una gran influencia en esta etapa de “crisis” y cambios adolescente.
No podemos exigir ni esperar que nuestras hijas y nuestros hijos se comporten de manera diferente a como lo hacemos, somos sus guías y referentes, tanto en lo bueno, como en lo malo.
Absorben como esponjas nuestros gestos, muletillas, forma de hablar y también nuestra forma de resolver los conflictos
VINCULO AFECTIVO PREVIO CON LA PERSONA ADOLESCENTE
* Permite que el niño o la niña desde la edad más temprana, desarrolle esquemas mentales en los que asocie a sus acompañantes adultos con sentimientos de seguridad, afecto y tranquilidad, percibiendo así el mundo como un entorno amable y poco amenazante.
* ELvínculo afectivo no es un fenómeno fijo, inmutable, es posible que una persona menor establezca un vínculo poco seguro con su madre o su padre durante su primera infancia, pero cabe la posibilidad de que cambie, transformándose más seguro y estable si existe voluntad real y compromiso por parte de la persona adulta en mejorar la relación.
* Se basa en el conocimiento mutuo, la aceptación de la otra persona y la demostración de cariño, que proporciona una base adecuada para el reconocimiento y la expresión auténtica de emociones y opiniones, generando un clima idóneo para la confianza y la comunicación, imprescindible en etapas de crisis como la adolescencia.
Un vínculo afectivo sano con tu hijo o tu hija es una garantía para mantener unas relaciones futuras de confianza, procurará mayor seguridad y servirá de soporte cuando surjan los conflictos.
CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA EVOLUTIVA ADOLESCENTE
* Este conocimiento, ayuda a relativizar la importancia de ciertos comportamientos que no nos contentan, que pueden bloquear la relación, por ejemplo, que se muestre menos cariñoso/a o más reservada/o, que tenga cambios de humor, que se aíslen. Tu hijo o tu hija, no desea llevarte la contraria de manera gratuita.
* Nuestro desafío como acompañantes es aceptar los cambios de esta etapa, ofrecer cuidados y estabilidad, respetando su necesidad de independencia y privacidad, y sus intereses.
* La necesidad de diferenciarse de sus personas adultas de referencia en el proceso adolescente, es esencial para el desarrollo de su propia identidad, lo preocupante sería una persona joven sumisa que no cuestionara nada.
* Es primordial mostrar una actitud de escucha y reflexionar con nuestro hijo o nuestra hija sus puntos de vista, respetando los ritmos de su proceso evolutivo. Así estaremos mostrando respeto y ofreciendo un buen modelo de relación.
Si tenemos en cuenta estos factores, haciendo un ejercicio de autocritica de nuestro estilo educativo, reforzando el vínculo afectivo con nuestras/os hijas/os y si conocemos cómo piensa, siente y actúa una persona adolescente, estaremos en mejores condiciones para ser más eficaces en nuestra tarea educativa como madres y padres de menores adolescentes.
ESCUCHA ACTIVA
QUÉ ES LA ESCUCHA ACTIVA
La escucha activa es una forma muy útil de escuchar, sobre todo a los/as adolescentes. Con la escucha activa tenemos una herramienta más para nuestra labor como padres o madres.
Podemos definir la Escucha Activa como la forma de escuchar en la que quien escucha, trata de entender lo que siente la persona que habla, o lo que significa el mensaje. Posteriormente expresa con palabras lo que comprendió y lo transmite para que sea verificado por quien habla. La persona receptora no manda un mensaje propio, como sería el caso de una evaluación, opinión, consejo, reproche, análisis, etc., sino que transmite lo que piensa que significa el mensaje de la otra persona.
Hay una serie de aspectos que es necesario conocer para comprender la Escucha Activa, entre ellos: a) Lo emocional frente a lo racional • Hay dos aspectos psicológicos en el ser humano: – Nuestra parte RACIONAL: conjunto de ideas, pensamientos, creencias, conocimientos, etc. – Nuestra parte EMOCIONAL: conjunto de sensaciones, sentimientos y emociones. • La Escucha Activa atiende primero a la parte emocional del mensaje, posteriormente lo escuchado se racionaliza.
Ejemplo de empleo de la Escucha Activa: Un adolescente llega a casa de la escuela diciendo: “Odio el instituto, no voy a ir más”. La reacción típica suele ser: “¡Cómo, que dices! Cómo que no quieres ir, vas aunque te tenga que llevar yo. Es por tu bien”. (Aquí se ha racionalizado el mensaje de la persona menor. La respuesta adulta es racional). La reacción desde la Escucha Activa podría ser: “Parece que hoy has tenido un día malo en la escuela, ¿no es cierto?, cuenta, ¿qué ha ocurrido?” (Aquí se “escucha” el mensaje emocional y se responde emocionalmente). A partir de aquí se puede seguir escuchando lo que se va exponiendo y haciéndole frente.
b) La forma y las actitudes de la Escucha Activa La forma activa de escuchar: • Ayuda a que los/as adolescentes tengan menos miedo de sus sentimientos negativos. • Promueve una relación cálida. • Facilita que el o la adolescente resuelva sus problemas. • Influye para que sientan más deseo de escuchar las ideas y pensamientos de las personas adultas. • Hace que “la persona menor sea quien habla”. Actitudes básicas: • Debes desear escuchar lo que la o el adolescente tiene que decir. • Debes desear ser de ayuda para resolver ese problema en particular. • Debes poder aceptar sus sentimientos. • Debes tener una profunda confianza en la capacidad de la persona menor para manejar sus sentimientos, para trabajar en ellos y para encontrar soluciones a sus problemas. • Debes ser consciente de que los sentimientos son transitorios. • Debes poder ver a la persona menor como alguien única y singular. • Debes tener una gran capacidad de paciencia.
c) Cuándo utilizar la escucha activa: • Cuando la persona menor revela un problema (él o ella posee el problema): - Las/os adolescentes que encuentran ayuda para resolver sus problemas mantienen su equilibrio mental y continúan adquiriendo fuerza y confianza en sí mismas/os. Quienes no la encuentran pueden desarrollar problemas emocionales. – Las frustraciones, confusiones, privaciones, intereses y hasta los fracasos son problemas que les pertenecen a ellos/as y no a sus padres o madres. (Las personas adultas tienden a hacerlos suyos). – Dejar en la persona adolescente la responsabilidad de resolver el problema. (Permitir poseer el problema). • Cuando se habla de sentimientos. - Para poder realizar una escucha activa es necesario tener una buena capacidad de aceptación emocional de la otra persona. Identificar las emociones, reconocerlas y darlas valor.
ACEPTACIÓN EMOCIONAL
Cuando se rechazan los sentimientos (por críticas, descalificaciones etc.) produce efectos destructivos en la personalidad adolescente así como para las relaciones, por cuanto el rechazo: – Hace que la persona adolescente se calle. – Se pone a la defensiva, se resiste a hablar. – La hace discutir, contraatacar. – La hace sentirse inadecuado, inferior. – La hace sentirse enojado, resentido. – La hace sentirse culpable, frustrado. – La hace sentirse incomprendido. – Hace que disminuya su autoestima. La aceptación produce: – desarrollo y crecimiento personal: seguridad, confianza, deseo de superarse, – cambios constructivos, – aprendizaje de resolución de problemas. – apertura, sinceridad, confianza, – desarrollo de la autoestima
MENSAJES YO
a) Formas ineficaces de dialogar y negociar con adolescentes: – “Mensajes solución”. Frecuentemente las madres y/o los padres no esperan a que el o la adolescente inicie un comportamiento determinado, sino que, incluso adelantándose, le dicen lo que debería, podría o tendría que hacer.“ - Mensajes humillantes”. Son aquellos mensajes que comunican vergüenza, juicio, ridículo, crítica o culpabilidad. b) Formas eficaces de dialogar y negociar con adolescentes: – “Mensajes yo”. Cuando los padres y las madres dicen cómo se sienten a causa de algún comportamiento inaceptable del hijo o de la hija, el mensaje se convierte en un mensaje “yo”. (Por ejemplo: “me siento mal cada vez que gritas de esa manera”).
TÉCNICA DE ABREPUERTAS:
QUÉ SON
Los “abre puertas de la comunicación”. Son una potente técnica para facilitar que sus hijos/as hablen. Los abrepuertas de la comunicación son formas sencillas de expresión para invitar a hablar.
Algunos ejemplos podrían ser: “Ya veo cómo te sientes” “¿De verdad?” “¿En serio?”. “Mm hmmm” “¡No me digas!”. “¡Sí!” “Sigue...” “¿Lo hiciste?, ¡qué bien!”. “¡Qué interesante!” “¿Eso te paso?, cuéntame” . “¿Te gustaría hablar sobre ello?”. “Me gustaría escucharte”. “Prosigue, cuéntame más”. “Me gustaría conocer tu punto de vista” . “Parece que eso es muy importante para ti” “Discutámoslo, ¿vale?”. Los “abre puertas” invitan a compartir sus propias ideas, juicios y sentimientos con los padres y las madres. Estos “abre puertas” para dialogar, facilitan la comunicación por cuanto: estimula y mantiene la comunicación, no produce desviación en el mensaje y el tema. Produce el efecto contrario que los consejos, las críticas, las culpabilizaciones y los comentarios descalificadores.
MÉTODO NADIE PIERDE
LUCHAS DE PODER PARENTO-FILIALES
Cuando surgen conflictos entre adultas y menores, la mayoría de los primeras trata de resolverlos en su favor a fin de que ellas ganen y el o la menor pierda (Método I). Otras adultas, en menor cantidad, hacen que sus hijos/as ganen constantemente por miedo al conflicto o la frustración de sus necesidades. En estas familias la persona menor gana y la adulta pierde (Método II). Tanto el Método I como el Método II son métodos de abordar conflictos ineficaces. Existe un tercer método: el método nadie pierde.
EL MÉTODO “NADIE PIERDE” PARA RESOLVER CONFLICTOS - Con el método “Nadie Pierde” (Método III) los conflictos se resuelven sin que una de las dos partes salga ganando y la otra perdiendo. - Es un método que implica buscar soluciones a través del diálogo y la negociación. Con este método padres e hijos ganan, ya que la solución debe ser aceptada por las dos partes El método “Nadie Pierde” es eficaz porque: - La persona adolescente está motivada a colaborar en encontrar la solución. • No se basa en el poder y la imposición de las adultas, sino en el diálogo y la negociación. • Existen más posibilidades de encontrar soluciones adecuadas si se hace conjuntamente. • Desarrolla la capacidad de pensamiento adolescente. • La solución conlleva menos hostilidad puesto que se hace desde la aceptación. • Produce más respeto y amor • Elimina la necesidad de usar el poder autoritario. • Lleva al fondo de los problemas verdaderos. • Trata a las personas menores como si fueran adultas.
A la hora de poner a funcionar el método “Nadie Pierde” hemos de tener en cuenta que está compuesto por seis etapas independientes, siendo: Etapa 1: Identificación y definición del conflicto. Etapa 2: Generación de las alternativas posibles para la solución. Etapa 3: Evaluación de las alternativas. Etapa 4: Decidir qué solución es la mejor. Etapa 5: Creación de las formas de cumplimiento de la solución. Etapa 6: Continuar para saber cómo funcionó la evaluación. Si se siguen estos pasos habrá más posibilidades de tener éxito. Aun cuando algunos de los conflictos “de poca importancia” de solución rápida y sin tener que pasar a través de todo el proceso, para aquellos de más complejidad o problemática se abordarán mejor aplicando este método.
NEGOCIACIONES
NEGOCIA NO IMPOGAS
La negociación es la estrategia estrella con los y las adolescentes. Les ayuda a ser partícipes en la solución de los conflictos y les enseña un modelo de diálogo y cooperación, de reflexión y de aprender que las cosas que desean tienen un coste que hay que asumir.
Para negociar, es importante: 1 Establecer un diálogo entre las dos partes donde expongan sus intereses y motivos, los pros y los contras. 2 Usar estrategias de comunicación: escucha, empatía, refuerzo y lenguaje. 3 Buscar alternativas que satisfagan a las dos partes.
10
EL CONTRATO
CLAVE PARA TENER ÉXITO CON ADOLESCENTES
Se usa con frecuencia para cambiar conductas inadecuadas como contestar incorrectamente, faltar el respeto, no cuidar las cosas ajenas... Se establece un diálogo con el o la adolescente donde puede participar dando su opinión y donde las personas adultas no deben mostrar actitudes de exigencia o presión
PROCESO CONTRACTUAL: - Se trata de llegar a la conclusión de que la convivencia implica ceder en algunos aspectos y cumplir determinadas normas. - Por ello, se hará listados de las cosas que molestan a las personas adultas de sus hijas/os y viceversa. - A partir de ahí se elegirán pocos objetivos (fáciles de asumir y coherentes con lo que queremos enseñar : Lo que los padres y las madres cambiarán y lo que los hijos y las hijas cambiarán. - Y se establece una consecuencia para cada parte por el incumplimiento del contrato, acordada por ambas partes.
11
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ENSEÑANDO A PENSAR
Enseñarles a pensar es fundamental para que aprendan a defenderse por si mismas/os, a decir no a determinadas situaciones de riesgo, a tomar decisiones positivas, a enfrentarse a las dificultades...
Pasos a seguir a la hora de establecer un diálogo:1 Preguntas encaminadas a recoger información sobre el suceso, la tarea, la situación. ¿Qué ocurrió? ¿Qué hiciste tú? ¿Cuál es la situación que has de enfrentar...? ¿Quiénes estaban allí cuando...? ¿Dónde...? 2 Preguntas encaminadas a plantearse las consecuencias de la conducta propia o de otras. ¿Qué pasó cuado tú...? ¿Si haces....qué crees que pasaría? ¿Y si no lo haces? ¿Cuáles son las ventajas o los inconvenientes de...? 3 Preguntas orientadas a identificar objetivos, necesidades, deseos, intereses. ¿Por qué? ¿Qué pretendes? ¿Para qué? ¿Qué te interesa conseguir? ¿Qué te interesa de modo inmediato? ¿Y a largo plazo? 4 Preguntas orientadas a identificar las reglas de una situación y valorar la validez de los objetivos. A tu juicio, ¿qué debería hacerse en...? ¿Para lograr... qué crees más apropiado hacer? ¿Por qué? 5 Preguntas orientadas a identificar incoherencias o contradicciones entre actuaciones y objetivos o entre objetivos entre sí. Tú pretendes... ¿Haciendo... o diciendo... lo lograrás? 6 Cuestiones para desmontar etiquetas y prejuicios. ¿Qué quiere decir eso? ¿Me pones un ejemplo? ¿Es siempre así? ¿No hay excepciones?
¿NOS AYUDAS A SEGUIR MEJORANDO? Hemos elaborado un cuestionario para poder conocer que te han parecido los contenidos de la presentación. Solo tienes que pinchar en el enlace y cumplimentarlo. Gracias por tu colaboración.
¡GRACIAS!
FACEBOOK: Servicio de Atención a la Familia INSTAGRAM: @safalcala TWITTER: @serviciodeaten1