Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Clave dicotómica de minerales

Paloma Román

Created on May 13, 2020

Práctica minerales ESO

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Clave dicotómica para la identificación de minerales

Repasaremos los minerales a través de la utilización de una clave dicotómica

Paloma Román Gómez

introducción

misión

INTRODUCCIÓN

Una clave dicotómica es un procedimiento que sirve para identificar un ejemplar en un sistema de clasificación, observando las propiedades de ese ejemplar. Se utilizan mucho tanto en biología como en geología.

Consiste en una serie de preguntas sobre la presencia de una propiedad concreta en el ejemplar. Cada pregunta tiene dos únicas respuestas posibles (si o no); cada respuesta conduce o bien a una nueva pregunta o bien a la identificación del ejemplar.

Una clave dicotómica sólo sirve para clasificar los minerales que están contenidos en ella.

MINERALES QUE COMPONEN ESTA CLAVE

  • Grafito
  • Azufre

ELEMENTOS NATIVOS

SULFUROS

  • Galena
  • Pirita
  • Calcopirita
  • Cinabrio
  • Blenda acaramelada

Óxidos e hidróxidos

  • Magnetita
  • Oligisto (Hematites)

Haluros

  • Halita
  • Silvina
  • Fluorita

CARBONATOS

  • Aragonito
  • Calcita
  • Azurita
  • Malaquita
  • Siderita

sulfaTOS

  • Yeso

silicatos

  • Olivino
  • Cuarzo
  • Andalucita
  • Moscovita
  • Biotita
  • Sepiolita
  • Caolinita
  • Talco
  • Ortosa

misión

¿Qué esconde la caja fuerte? Para poder averiguarlo has de identificar, mediante la clave dicotómica, los cuatro minerales de la imagen. Cada vez que llegues a una identificación correcta obtendrás una cifra de un código, de cuatro cifras, que abre la caja. Cuando tengas el código completo, pincha en la caja fuerte e introduce el código

EMPEZAR

Introduce la clave correcta

OK

Introduce la clave correcta

OK

Introduce la clave correcta

**

OK

Introduce la clave correcta

***

OK

Introduce la clave correcta

****

OK

Introduce la clave correcta

INCORRECTO

OK

Introduce la clave correcta

OK

Introduce la clave correcta

**

OK

Introduce la clave correcta

***

OK

Introduce la clave correcta

PULSA OK

OK

¡ENHORABUENA!

estupenDo

HAS REALIZADO UN TRABAJO BRILLANTE ESTE ES EL CAMINO.......

1. Tiene brillo metálico o submetálico

SI

NO

2. Es ligero

SI

NO

GRAFITO

CLASE: ELEMENTOS NATIVOS HÁBITO: Masas hojosas,escamosas o terrosas COLOR: Negro a gris oscuro BRILLO: Metálico (hojoso); mate (terroso) RAYA: Gris y gris oscuro DUREZA: 1-2 (Mohs). Se raya con la uña TENACIDAD: Escamas finas flexibles y quebradizas OTRAS: Tacto graso y untuoso al tacto (mancha los dedos). Óptima conductividad eléctrica EMPLEO: Mina de los lapiceros

3. Se raya con la navaja

SI

NO

4. Amarillo latón con patinas iridiscentes

NO (gris plomo)

SI

Pincha en la imagen para obtener un número

calcopirita

CLASE: SULFUROS HÁBITO: Masas COLOR: Amarillo latón BRILLO: Metálico RAYA: Negra DUREZA: 3-5 (Mohs). Se raya con la navaja FRACTURA: Concoidea EXFOLIACIÓN: Muy imperfecta OTRAS: Películas iridiscentes EMPLEO: Mena de cobre

GALENA

CLASE: SULFUROS HÁBITO: Cubos y cubooctaedros. Masas espáticas y granulares COLOR: Gris plomo BRILLO: Metálico RAYA: Gris oscura DUREZA: 2,5 (Mohs). Se raya con una moneda de cobre FRACTURA: Es frágil EXFOLIACIÓN: Cúbica perfecta CURIOSIDADES: Los egipcios ya la utilizaban como cosmético de color negro para los ojos (khol), así protegían sus ojos del polvo y de la excesiva luz sol, además actuaba de repelente de insectos y desinfectante en dolencias oculares. EMPLEO: Mena de plomo y a veces de plata (galena argentífera). El plomo es un metal pesado, muy contaminante y que produce una enfermedad llamada saturnismo o plumbismo

5. Amarillo latón

NO (negro, atrae al imán)

SI

PIRITA

CLASE: SULFUROS HÁBITO: Cubos y dodecaedros con caras pentagonales COLOR: Amarillo latón pálido BRILLO: Metálico RAYA: Negra verdosa DUREZA: 6-6,5 (Mohs). No se raya con la navaja FRACTURA: fractura irregular OTRAS: Se altera a limonita. Su nombre deriva del griego Pyr (fuego) en alusión a su capacidad de producir chispas y olor a azufre al golpearla con acero. CURIOSIDADES: Es el único mineral de hierro del que no se extrae hierro ya que es muy blando. Por su parecido al oro recibe el nombre de "el oro de los tontos". EMPLEO: Para extraer azufre para producción de ácido sulfúrico y sulfato ferroso.

MAGNETITA

CLASE: ÓXIDOS HÁBITO: Granular, terroso, octaedros y rombododecaedros. COLOR: Negro BRILLO: Metálico o submetálico RAYA: Negra DUREZA: 5-6,5 (Mohs). No se raya con la navaja FRACTURA: Fractura irregular OTRAS: Fuertemente magnética, es atraída por el imán. La variedad piedra imán es el imán natural CURIOSIDADES: Su nombre deriva del griego magne (imán) EMPLEO: Principal mena de hierro

6. Responde al ácido clorhídrico produciendo efervescencia

NO

SI

7. Responde al ácido clorhídrico en frío

NO (en caliente)

SI

SIDERITA

CLASE: CARBONATOS HÁBITO: Usualmente romboédrico, escalenoédrico, prismático o tabular, botrioidal, masivo, de grano fino, granular basto COLOR: Marrón claro a oscuro BRILLO: Vítreo a mate RAYA: Blanca DUREZA: 3,5-4,5 (Mohs). Se raya con la navaja EXFOLIACIÓN: Romboédrica OTRAS: Su nombre procede del griego sideros (hierro). Aparece solo o con otros minerales de color blanco EMPLEO: Mena de hierro

8. Tiene aspecto de prisma hexagonal

NO

SI

ARAGONITO

CLASE: CARBONATOS HÁBITO: columnar (aspecto de falso prisma hexagonal, en realidad es la unión de tres prismas rómbicos), tabular y acicular COLOR: Blanco habitualmente. Violáceo, marrón, negro, azul o verde BRILLO: Vítreo RAYA: Blanca DUREZA: 3,5-4 (Mohs). Se raya con la navaja FRACTURA: fractura irregular OTRAS: Es una de las formas cristalinas del Carbonato cálcico CO3 Ca CURIOSIDADES: Fue descubierto por primera vez en Molina de Aragón (Guadalajara) de ahí su nombre. EMPLEO: Ornamental

9. Color verde

NO

SI

MALAQUITA

CLASE: CARBONATOS HÁBITO: Agregasos fibrosos, costras, patinas, terroso.Cristales prismáticos raros. Normalmente asociada a azurita. COLOR: Verde BRILLO: Sedoso o mate en agregados RAYA: Verde pálido DUREZA: 3,5-4 (Mohs). Se raya con la navaja FRACTURA: fractura irregular, concoidea, astillosaEMPLEO: Mena de cobre. Ornamentación. Gemología

10. Color azul

NO

SI

AZURITA

CLASE: CARBONATOS HÁBITO: Prismático, tabular, compacto terroso. Normalmente asociada a malaquita COLOR: Azul característico BRILLO: Sedoso o mate en agregados RAYA: Azul claro DUREZA: 3,5-4 (Mohs). Se raya con la navaja FRACTURA: fractura irregular, concoidea, astillosaEMPLEO: Mena de cobre. Como pigmento. Ornamentación. Gemología.

Pincha en la variedad Espato de Islandia para obtener un número

CALCITA

CLASE: CARBONATOS HÁBITO: Romboedros, escalenoedros, prismas, masas espáticas, granulares, o terrosas COLOR: Incoloro, blanco, variable según las impurezas BRILLO: Vítreo a mate, según los hábitos RAYA: Blanca DUREZA: 3 (Mohs). Se raya con el clavo EXFOLICIÓN: romboédrica OTRAS: Su fórmula química es CaCO3. El Espato de Islandia (calcita pura y transparente) tiene birrefringencia EMPLEO: Óptica, fabricación de cal y cemento, escultura, litografía

11. Brillos vítreo, grasos, sedosos o nacarados

NO

SI

12. Se raya con la uña

NO

SI

13. Se presenta en láminas de exfoliación muy flexibles y elásticas

NO (algo flexibles y no elásticas)

SI

14. Color blanco

NO (negro)

SI

MOSCOVITA

CLASE: SILICATOS (FILOSILICATOS) HÁBITO: laminar masivo COLOR: Incoloro, aunque con tonalidades claras amarillentas, pardas, verdes o rojas BRILLO: Vítreo, nacarado o perlado RAYA: Incolora o Blanca DUREZA: 2-2,5 (Mohs). Se raya con el clavo EXFOLICIÓN: En láminas elásticas OTRAS: Se le puso nombre en 1850 por Moscovia, antiguo nombre de una provincia rusa, donde grandes cristales de este mineral se empleaban como sustituto del vidrio en ventanas, al que llamaban " cristal de Moscovia". EMPLEO: Aislante eléctrico y térmico, como aditivo en la elaboración de papel.

BIOTITA

CLASE: SILICATOS (FILOSILICATOS) HÁBITO: laminar, en placas COLOR: Negro BRILLO: Vítreo RAYA: Blanca DUREZA: 2,5 -3 (Mohs). Se raya con el clavo EXFOLICIÓN: En láminas elásticas OTRAS: El nombre viene del físico J.B.Biot (1774-1847) EMPLEO: Aislante eléctrico y térmico, como aditivo en la elaboración de papel.

15. Aparece en agregados terroso

NO

SI

16. Sabor picante

NO

SI

SEPIOLITA

CLASE: FILOSILICATO HÁBITO: Masivo, terrosas COLOR: Blanco BRILLO: Mate RAYA: Blanca DUREZA: 2 (Mohs). Se raya con la uña OTRAS: Muy ligero, Se pega a la lengua. Cuando es muy porosa flota en el agua (espuma de mar). Su nombre viene por el parecido a la pluma de las sepias. EMPLEO: Absorbente industrial, farmacia, labrado de figuras y objetos ornamentales

CAOLINITA

CLASE: FILOSILICATO (Minerales de la arcilla) HÁBITO: masas terrosas COLOR: Blanco, BRILLO: Mate RAYA: Blanca DUREZA: 2 (Mohs). Se raya con la uña OTRAS: Las rocas que son ricas en caolinita son conocidas como caolín EMPLEO: Pesticidas e insecticidas. Construcción

17. Untoso al tacto

NO

SI

TALCO

CLASE: SILICATO HÁBITO: Masas compactas de grano muy fino COLOR: Blanco, gris, verde manzana BRILLO: Graso RAYA: Blanca DUREZA: 1 (Mohs). Se raya con la uña OTRAS: Untuoso y suave al tacto EMPLEO: Polvos de talco, Jaboncillos de sastre, Objetos ornamentales.

18. Fibroso

NO (laminar y transparente)

SI

yeso fibroso

CLASE: SULFATO HÁBITO: Masas fibrosas COLOR: Blanco, opaco BRILLO: Vítreo a sedoso, según el grosor de las fibras RAYA: Blanca DUREZA: 2 (Mohs). Se raya con la uña FRACTURA: Astillosa EMPLEO: Producción de escayolas. Construcción.

yeso espejuelo

CLASE: SULFATO HÁBITO: Cristales prismáticos, tabulares y maclados (punta de flecha). Masas exfoliables. Rosas. COLOR: Incoloro, acaramelado y transparente BRILLO: Vítreo RAYA: Blanca DUREZA: 2 (Mohs). Se raya con la uña EXFOLIACIÓN: En láminas algo flexibles y no elásticas EMPLEO: Producción de escayolas. Construcción. los romanos las utilizaban como cristales para las ventanas

19. Raya al cristal

NO

SI

20. Brillo graso

NO (vítreo)

SI

ANDALUCITA

CLASE: SILICATO (NESOSILICATO) HÁBITO: Cristales prismáticos. Masivo. La variedad quiastolita presenta secciones cruciformes (debido a una inclusión carbonosa, de grafito, que dibuja una cruz, entre 4 cristales prismáticos paralelos) COLOR: Multicolor, Rosado, gris, castaño, verdoso BRILLO: Vítreo, graso RAYA: Blanca DUREZA: 7,5 (Mohs). Raya al cristal OTRAS: Su nombre está dedicado a Andalucía EMPLEO: Material refractario, aislantes térmicos, productos cerámicos.

21. Color verde

NO

SI

OLIVINO

CLASE: SILICATO (NESOSILICATO) COLOR: Verde oliva BRILLO: Vítreo DUREZA: 6,5 (Mohs). Se raya con la navaja FRACTURA: Concoidea

CUARZO

VER VARIEDADES

CLASE: SILICATO (TECTOSILICATO) FÓRMULA QUÍMICA: SiO2 HÁBITO: Cristales prismáticos de lados irregulares que presentan pirámides en las puntas (variedades cristalizadas). Las variedades no cristatizadas son masivas COLOR: Incoloro o blanco (ver variedades) BRILLO: Vítreo RAYA: Blanca DUREZA: 7 (Mohs). Raya a la porcelana FRACTURA: Concoidea EMPLEO: Cerámica, vidrios, construcción, esmaltes, abrasivos, electrónica, Instrumentos ópticos, joyería.

Pincha en la variedad transparente para obtener un número

VARIEDADES DE CUARZO

VARIEDADES MACROCRISTALINAS

VARIEDADES CRIPTOCRISTALINAS (CALCEDONIAS)

Cuazo amatista (morado)

Cristal de roca (transparente)

Cuarzo lechoso (blanco, opaco)

Ágata (con bandas paralelas a los bordes de colores vistosos

Ónice con bandas alternantes de colores claros y oscuros.

Cuarzo ahumado

Jacinto de Compostela (rojo)

Sílex opaca de colores claros y oscuros

Jaspe opaca de colores vistosos

Cuarzo citrino (Falso topacio) amarillo

Cuarzo rosa

VOLVER ACUARZO

22. SABOR SALADO

NO

SI

23. Sabor salado amargo

NO

SI

SILVINA

CLASE: HALUROS HÁBITO: Masivo COLOR: Rojo debido a las impurezas BRILLO: Vítreo RAYA: Blanca DUREZA: 2 (Mohs). Se raya con la uña EXFOLICIÓN: Cúbica OTRAS: Sabor salado amargo. Delicuescente ETIMOLOGÍA: Del químico Sylvius de la Boë (1614-1672) EMPLEO: Como fertilizante y para la obtención de sales potásicas

HALITA

CLASE: HALUROS HÁBITO: En cubos y en masas. Disuelta en aguas saladas marinas o continentales. COLOR: Incoloro. BRILLO: Vítreo RAYA: Blanca DUREZA: 2 (Mohs). Se raya con la uña EXFOLICIÓN: Cúbica perfecta OTRAS: Sabor salado normal. Delicuescente CURIOSIDADES: Los romanos la establecieron como objeto de monopolio y sus soldados determinadas cantidades de sal, de lo que procede el término "Salario" EMPLEO: Industria química como fuente de cloro y de sodio. Como condimento. Conservación de alimentos. Abono. Curtido de pieles. Herbicida.

24. Brillo vítreo

NO

SI

25. Hábito columnar

NO

SI

APATITO

CLASE: FOSFATOS HÁBITO: Columnar, normalmente en forma de cristales hexagonales COLOR: Variable (incoloro, parduzco, verdoso) BRILLO: Vítreo DUREZA: 5 (Mohs). Se raya con la navaja ETIMOLOGÍA: El nombre de apatit0 deriva del griego apate (equivocarse) ya que puede ser confundido fácilmente con otros minerales como el berilo o la turmalina. EMPLEO: Es la principal fuente de fósforo y fosfato y por lo tanto imprescindible en la fabricación de abonos minerales.

FLUORITA

CLASE: HALURO HÁBITO: Cubos y octaedros COLOR: Incoloro, verde, violeta, rosa, amarillo. tonos suaves. En un mismo cristal puede pasar de una tonalidad a otra. BRILLO: Vítreo RAYA: Incolora DUREZA: 4 (Mohs). Se raya con el clavo. EXFOLICIÓN: Octaédrica perfecta OTRAS: Algunas variedades son fluorescentes EMPLEO: Fundente de acería, vidrio, esmaltes, ácido fluorhídrico, óptica

26. Color amarillo limón

NO

SI

AZUFRE

CLASE: ELEMENTO NATIVO HÁBITO: Cristales bipiramidados, masas granulares, terrosas y estalactíticas. COLOR Amarillo limón característico BRILLO: Adamantino (cristales), Resinoso (agregados) RAYA: Amarilla pálida DUREZA: 2 (Mohs). Se raya con la uña OTRAS: Mal conductor del calor. Punto de fusión muy bajo (arde con una cerilla). Olor característico EMPLEO: Obtención de ácido sulfúrico, pirotecnia,explosivos, desinfectante en medicina y viticultura

BLENDA ACARAMELADA

CLASE: SULFURO HÁBITO: Masivo COLOR: Marrón caramelo BRILLO: Resinoso RAYA: Amarillo pálido DUREZA: 4 (Mohs). Se raya con el clavo EXFOLICIÓN: Dodecaédrica perfecta EMPLEO: Principal mena de Zinc

27. Aspecto terroso

NO

SI

OLIGISTO

CLASE: ÓXIDO HÁBITO: Masas terrosas, cristales tabulares, en roseta, micáceo, hojoso (especularita), granular. COLOR: Negro (cristales) a rojo indio (terroso) BRILLO: Mate (terroso), metálico (cristales) RAYA: Roja DUREZA: 5,5-6,5 (Mohs). Raya al vidrio OTRAS: Las variedades terrosas son untuosas al tacto (mancha los dedos). Los hombres primitivos las utilizaban para dar color a sus pinturas. EMPLEO: Es la mena más abundante de hierro. El ocre rojo se utiliza en pintura y polvo para pulir

28. Color rojo

NO

SI

Pincha en la imagen para obtener un número

CINABRIO

CLASE: SULFURO HÁBITO: Masas granulares, terrosas, impregnaciones, espático. Pueden presentar puntos de brillo adamantino muy intenso. COLOR: Rojo bermellón a rojo escarlata BRILLO: Adamantino o mate RAYA: Roja clara DUREZA: 2,5 (Mohs). Se raya con la uña OTRAS: Suele ir acompañado de gotitas de mercurio nativo EMPLEO: Principal mena de mercurio para instrumentos de precisión, aparatos eléctricos, odontología

ORTOSA

CLASE: SILICATO (TECTOSILICATO) HÁBITO: Cristales prismáticos y maclas típicas (Carlsbad, Baveno). Masas compactas granulares y exfoliables. COLOR: Blanco, grisáceo, rojo carne BRILLO: Vítreo a nacarado RAYA: Blanca DUREZA: 6 (Mohs). Raya al cristalEMPLEO: Cerámica y vidrio. Molida como abrasivo