Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
HOGAR DE AVES
Natalia Barreno
Created on May 11, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Un hogar para las aves de la UCE
ÍNDICE
Galería
Nuestro proyecto
Todo empezó pajareando
El Museo te enseña
Ubicación de aves en la UCE
Estudiantes participantes
Colores
Créditos
Construyendo
PROYECTO REALIZADO
Damaris Martínez
Lilian Farinango
Violeta Bastidas
Mayra Cúñez
Gabriel Mejía
Axel Rogel
Ricardo Murillo
Esteban Alvarado
Wilson Ortiz
Carlos Gonzales
Andrés Vargas
Damaris Martínez: Creación:Pajarera Colibrí
Obra terminada
Proceso
Boceto
Violeta Bastidas: Creación: Bebedero Colibrí
Boceto
Proceso
Proceso
Axel Rogel: Creación: Pajarera quilico
Información
Proceso
Boceto
Esteban Alvarado : Creación: Bebedero aves medianas
Obras terminadas
Proceso
Carlos Gonzales: Creación: Bebedero Huiracchuro y Pájaro brujo
Proceso
Boceto
Lilian Farinango: Creación: Pajarera Huiracchuro y Pájaro brujo
Obra terminadas
Proceso
Mayra Cúñez: Creación: Bebedero colibrí
Proceso
Boceto
Gabriel Mejía: Creación: Pajarera Huiracchuro y Pájaro brujo
Proceso
Bocetos
Ricardo Murillo : Creación: Pajarera Quilico
Proceso
Bocetos
Wilson Ortiz : Creación: Pajarera Huiracchuro
Proceso
Bocetos
Andrés Vargas: Creación: Bebedero aves pequeñas
Proceso
Aves pequeñas
Boceto
Construyendo...
Pajareras
Bebederos
Investigación
Nuestro proyecto
Presentamos el resultado preliminar de un trabajo conjunto y colaborativo entre el Museo Zoológico y la Facultad de Artes de la Institución. Al ver la necesidad de mejorar las condiciones de vida de las aves del campus universitario nos acercamos a la docente de cerámica Angélica Alomoto. Gracias a ella y sus estudiantes se logró construir bebederos, casas de anidación y señalética para las aves. Quisiera agradecer profundamente a todos quienes han hecho posible que este proyecto se realice y esperamos continuar con el mismo y poder incluso replicarlo.
Susan Rocha Directora del Sistema Integrado de Museos y Herbarios
AVES DE LA UCE
Bebederos
Pajareras
Colibrí orejivioleta -Colibri coruscans
Los bebederos tienen una forma esférica y una dimensión de 15cm de diámetro que se diseñó para abrirse y cerrarse y facilitar la limpieza así como la colocación del agua. El sistema de suspensión se realizó en varilla. En el exterior se colocó una flor como una aimagen llamativa para el ave. Además, posee un disco de cerámica con textura para que puedan posarse mientras bebe.
mira!
Axel Rogel
Quilico..
Todo empezó pajareando...
Desde el Museo Zoológico se inició un proyecto de educación e investigación de avistamiento de aves dentro del campus de la UCE, en dos horarios: de 6H00 am a 10 H00 am y de 4H00 pm a 7H00 pm. Allí nos dimos cuenta de la necesidad de construir un hogar para las aves. Por ello, salimos con la docente Alomoto y sus estudiantes a pajarear dentro de la UCE.
HUIRACCHURO - Pheucticus chrysogaster
Su pico es robusto con la mandíbula. La cabeza y la nuca son de color amarillo intenso con tinte naranja. Su espalda es negra y en algunos casos presenta un parche amarillo en los hombros; su rabadilla es amarilla. Sus rectrices son negras excepto el par central que presenta márgenes internos blancos. Su garganta y partes inferiores son de color amarillo brillante excepto sus muslos y coberturas infracaudales de coloración negra y blanca respectivamente. La hembra presenta dimorfismo sexual, es decir tiene la coronilla amarillo pálido fuertemente estriada de negro y partes superiores amarillo verdoso con estrías negruzcas.
bocetos
DISEÑO
proyecto
SINSONTE TROPICAL- Mimus gilvus
Su presencia en Ecuador esta aumentando. Vive en pareja o grupos familiares. Prefieren los lugares altos como las ramas más altas o la parte superior de los postes. Se caracteriza por imitar sonidos de otros animales. Su color es gris en el cuerpo, cola de color oscuro con bordes blancos, patas largas y negras. Sus alas muestran finas líneas blancas y dos franjas blancas en la cola. Se reproduce en las áreas abiertas y los arbustos densos. Construye nidos de ramas en arbustos o arboles de gran follaje que defienden agresivamente cuando existe alguna amenaza de ataque. Se alimenta principalmente de insectos, bayas y algunas semillas.
bocetos
Proyecto pajareras
Este lugar fue escogido porque existen diferentes tipos de árboles de gran tamaño, entre ellos uno de aguacate y dos de nísperos, creando un espacio idóneo para el descanso de diferentes tipos de aves como las palomas comunes, los mirlos y principalmente los huiracchuros que se benefician de los frutos del árbol del míspero.
miralos
A qué altura se colocarán?
¿Porqué elegimos este lugar?
QUILICO- Falco sparverius
El Cernícalo americano es comúnmente llamado Quilico en Ecuador, debido a su canto “killy-killy”, pertenece a la familia Falconidae. Es una de las aves rapaces más pequeña de América y una de las que más se utiliza en la cetrería (cacería con ave entrenada). Tiene ojos iris pardo, patas amarillo- naranja; el macho presenta coloración diferente a la hembra, posee corona azulgrisácea, cobijas del ala contrastantemente azul-grisáceas, posee una cola larga con una franja negra y blanca en la punta. (Amaru Bioparque, 2019). El macho es más pequeño que la hembra. Estasa diferenicas se conocen como: dimorfismo sexual. Mide de 23 a 27 cm de largo, pesando entre 85 y 140 gramos.
pajareras
bocetos
COLIBRÍ O ZONZÓN
Son aves pequeñas con la que muchas personas estamos familiarizados. Existen 343 especies de colibríes identificados, viven en regiones de todo el continente Americano, tanto en el Norte como en el Sur. El tamaño los colibríes varían dependiendo de las especies, la más pequeña pesa aproximadamente 2,2 gramos y la más grande unos 20 gramos. El tamaño estándar de los colibríes en Quito es de 8 a 9 centímetros.
Datos / investigación
Los estudiantes investigaron acerca de las características formales de los espacios de anidación de aves y también de los materiales que debían usar: acabados que no sean tóxicos o contaminantes, colores que sean del agrado de las aves y texturas que harían de estas creaciones lugares útiles y agradables. Como parte de esta indagación, además de pajarear con nosotros, los estudiantes seleccionaron aves específicas y volvieron varias veces a observar el entorno donde las encontramos.
Quieres saber : ¿Qué colorees son del agrado de las aves?
Bebederos generales
En la UCE existen espacios verdes donde habítan varias aves. Los estudiantes observaron atentamente, investigaron y analizaron las características formales y/o comportamientos de las especies seleccionadas. Así eligieron el colibri, el huirachuro, el sinsonte y el quilico. Para realizar bebederos diferenciados según cada ave y uno general, que sea útil para una amplia cantidad de especies se observó especialmente la forma y el ángulo del pico de las aves. Los bebederos generales tienen forma de concha y hojas, con una textura que permite a las aves recorrer toda la fuente.
Bebedero general
Un bebedero general será instalado en los espacios verdes de la facultad de Veterinaria, en el árbol de guaba. Tiene la forma de una concha para permitir que los diferentes tipos de aves compartan este espacio.
MATERIALES
características
proceso
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Eventos
Estudiantes trabajando
Señalética
ESTUDIANTES TRABAJANDO
SEÑALÉTICA
EVENTOS
Estrellita Ventriblanca-Chaetocercus mulsant
El Museo te enseña...
¿Qué colores ven las aves de la UCE?
Visión en AVES
Las aves ven más colores que el ser humano incluso los que están fuera del espectro de visión humano y tienen una mirada más aguda. Esto sucede porque mientras los humanos tienen 3 tipos diferentes de conos en la retina, las aves tienen 4. Los ojos de las aves tienen una gota de aceite de color. Algo común en anfibios, peces y reptiles, pero no en mamíferos. El distinguir estos colores les permite a las aves encontrar alimento.
El Museo te enseña...
Estrellita Ventriblanca-Chaetocercus mulsant
Son colibríes sumamente pequeños, Su vuelo es lento y flotante similar al de una abeja., se desplaza con la cola levantada o meneándola suavemente arriba y abajo a veces produciendo un zumbido similar al de un abejorro. La estrellita ventriblanca es la más numerosa de la sierra, se encuentra tanto en bosque montano como en claros arbustivos y jardines.
El Museo te enseña...
En el campus de la universidad se suele ver mielando en flores de guaba. Cuando se alimenta a veces menea la cola lentamente. Si bien no es especialmente vocalizadora si presenta un canto agudo de llamado.
PÁJARO BRUJO
MIRLO NEGRO
QUILICO
El Museo te enseña...
MOSQUERITO SILBÓN
TANGARA AZULIAMARILLA
ESTRELLITA VENTRIBLANCA
Pajaro brujo
INFORMATE
Mirlo negro
INFORMATE
Quilico
INFORMATE
Mosquerito silbón.
INFORMATE
Tangara azuliamarilla
INFORMATE
Estrellita ventriblanca
INFORMATE
Créditos
Fernando Semertegui Ontaneda Rector María Mercedes Gavilanes Vicerreectora de Investigación, Doctorados e Innovación María Augusta Espín Vicerrectora Académica Marco Posso Vicerrector Administrativo y Financiero Susan Rocha Directora del Sistema Integrado de Museos y Herbarios Consuelo Montalvo Coordinadora Museo Zoológico Juana Suárez Educadora investigadora Iván Mora Taxidermista
Colaboración
Créditos
Javier León Decano FAUCE Mónica Ayala Subdecana FAUCE Christian Viteri Director de Carrera Angélica Alomoto Docente de Cerámica Damaris Martínez Violeta Bastidas Axel Rogel Esteban Alvarado Carlos Gonzales Lilian Farinango Mayra Cúñez Gabriel Mejía Ricardo Murillo Wilson Ortiz Andrés Vargas Estudiantes participantes
Colaboración