Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La orquesta en el romanticismo
Francisco Javier Moy
Created on May 11, 2020
Presentación educativa sobre la orquesta y la música orquestal durante el Romanticismo.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ff
Tema 3
LA ORQUESTA EN EL ROMANTICISMO
Mira atentamente la presentación y completa el formulario
ÍNDICE
Eje cronológico
Introducción
Beethoven
Berlioz
Solistas
Wagner
Nacionalistas
Posromanticismo
Otros compositores
10
11
Comparativa
Ejercicios
1-INTRODUCCIÓN
El siglo XIX es el siglo de la orquesta, porque durante el romanticismo la orquesta sinfónica evolucionó considerablemente, tanto por el número de instrumentos como por su tipo y el uso que se les da. Partiendo de los cambios que realizó Beethoven, compositores como Berlioz o Wagner llevaron la orquesta a un nivel ni siquiera imaginado años antes.
Estas innovaciones fueron paralelas al desarrollo de las antiguas formas musicales y a la aparición de otras nuevas, como la sinfonía programática y el poema sinfónico.
2-EJE CRONOLÓGICO
ROMANTICISMO TEMPRANO
POSROMANTICISMO
ROMANTICISMO TARDÍO
ROMANTICISMO PLENO
1830
1850
1930
1800
1890
Se amplían las formas musicales del clasicismo. Aumentan las dimensiones de la orquesta. El director ya no toca a la vez que dirige
Exuberancia orquestal. Obras sinfónicas larguísimas.
Revolución wagneriana. Grandes óperas. Auge del nacionalismo musical.
Virtuosismo instrumental. Se asientan formas nuevas como la Música programática.
3-BEETHOVEN
Beethoven comenzó componiendo para una orquesta igual que la de Mozart, formada por unos 30-40 instrumentos, entre los que destacaban los de cuerda frotada. En su búsqueda de un nuevo lenguaje musical, Beethoven fue añadiendo a sus sinfonías cada vez más instrumentos: aumenta la cuerda frotada, utiliza el flautín, el contrafagot, 4 o más trompas, varios trombones... Pero también da mayor protagonismo a instrumentos que antes no lo tenían, como la flauta, oboe, clarinete o fagot.
+info
4-BERLIOZ
El compositor y director Hector Berlioz (1803-1869) fue una de las personas más importantes en el nacimiento de la “nueva orquesta”. Su orquesta es grandiosa, puede tener más de 100 músicos, añade arpas, contrafagot, el corno inglés, el clarinete bajo o cuatro trompetas. Volvió a ampliar considerablemente la cuerda. Pero igual de importante son los novedosos efectos que utiliza en los instrumentos o cómo los combina para sonar a la vez.
+info
5-SOLISTAS
Durante el Romanticismos las interpretaciones de los instrumentos son llevadas hasta el virtuosismo, especialmente la de los solistas. En el concierto (forma musical en la que contrasta uno o varios solistas frente a la orquesta) se exige de instrumentos como el violín o el piano el mayor nivel de dificultad técnica. En esta época los músicos virtuosos eran aclamados como verdaderas estrellas.
La Campanella de Niccollo Paganini
Concierto para piano y orquesta Nº1 de F. Liszt
+info
+info
6-WAGNER
- Richard Wagner fue el siguiente gran renovador de la orquesta sinfónica.
- En sus óperas la orquesta lleva el hilo conductor de la historia.
- Cambia la ubicación de los músicos sobre el escenario.
- Normaliza oscurecer al público.
- Inventa nuevos instrumentos (tuba wagneriana).
- Le da mucha importancia al viento metal.
+info
+info
7-NACIONALISMO MUSICAL
En el Romanticismo tardío aparece el Nacionalismo musical, un movimiento que intenta incorporar a la música clásica elementos de las músicas tradicionales de los países que hasta esa época no habían tenido relevancia musical.
Sinfonía del Nuevo Mundo
Noche en el Monte pelado
Utilizan instrumentos, melodías, ritmos e historias de su folklore. Sobre todo los rusos, supieron utilizar la orquesta con un color y maestría especiales.
Los países que más destacaron en el nacionalismo fueron Rusia, la antigua Checoslovaquia, Hungría, España, Noruega...
Corpus Christi en Sevilla
Finlandia
8-POSROMANTICISMO
Cuando los principales compositores románticos habían muerto y ya habían comenzado otros estilos hay algunos compositores que quieren continuar con el Romanticismo musical.
Parten del lenguaje que había propuesto Wagner y los más atrevidos son un puente hacia las vanguardias.
Utilizan orquestas gigantescas. Gustav Mahler compuso la que se conoce como Sinfonía de los mil por el gran número de ejecutantes que precisa: gran coro y doble orquesta sinfónica.
+info
9-OTROS COMPOSITORES
Felix Mendelsshon
Franz Schubert
F. Chopin
Nikolai Rimsky-Korsakov
J. Brahms
G. Mahler
10-COMPARATIVA
Orquesta en el Clasicismo
Orquesta en el Romanticismo
VS
+info
+info
10-EJERCICIOS
Pincha en el siguiente enlace y realiza el formulario.
Para realizarlo deberás tener en cuenta todo lo que hay en esta presentación. Puedes volver a repasarlo según vayas viendo las preguntas.
ENLACE A FORMULARIO
mp
<
¡GRACIAS!
¡Visita nuestro blog!