Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Brevísima historia de la MÚSICA

Obispo Blanco

Created on April 21, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CEIP. OBISPO BLANCO NÁJERA (LOGROÑO) La música del Cole

Prehistoria

Renacimiento

Barroco

Edad antigua

ÍNDICE

Clasicismo

Romanticismo

Impresionismo

Edad Media

Brevísima Historia de la MÚSICA

Modernismo

Jazz

Rock

Dodecafonismo

De película

Pop

ÍNDICE

Prehistoria

Edad Antigua

Edad Media

Barroco

Renacimiento

Clasicismo

Siglo XX

Siglo XXI

Romanticismo

15

VÍDEO DE LA EVOLUCIÓN MUSICAL

11

Línea temporal

De Película

10

PREHISTORIA

Conocemos datos sobre como sería la música en la prehistoria gracias a los descubrimientos arqueológicos. La música y la danza son las formas de expresión artísticas más antiguas de la humanidad.

No se tienen pruebas directas de la existencia de la música en la prehistoria, aunque sí se conoce la existencia de herramientas y objetos que pudieron tener una aplicación musical: Flautas de hueso, arcos de cuerda y otros objetos utilizados para percutir.

¿Cómo sonaría la música en esta época? Ni idea, pero tenemos mucha imaginación... y si no mira el vídeo de esta película...

Música en la Antigüedad

En la Antigüedad la música ha estado presente en numerosas civilizaciones y tenemos muchos dibujos y estatuas que lo atestiguan:

  • Lejano Oriente
  • India
  • Egipto
  • América Precolombina
  • Grecia Clásica: los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música.
  • Antigua Roma: habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos y llegaban a ser muy famosos.

Partitura griega

Tampoco sabemos cómo suenan estas músicas

Antiguo Egipto

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

Siglos V al XV

Música religiosa (se canta en latín)

El CANTO GREGORIANO se cantaba en monasterios e iglesias "a capella" (sin ningún acompañamiento musical), a una sola voz y con ritmo libre. Muchas veces se cantaba toda una larga melodía con una única sílaba.

En el siglo VI el papa Gregorio I el Magno decidió reunir en un sólo libro todos los cantos religiosos escritos en latín. Con el tiempo se llamó CANTO GREGORIANO.

En el siglo XI un monje llamado GUIDO D'AREZZO se percató de la dificultad de los cantantes para recordar los cantos gregorianos e inventó un método para enseñarles a aprender los cantos en poco tiempo. Representa las notas en un tetragrama (4 líneas) y les puso el nombre con las que las conocemos excepto do que al principio se llamaba UT.

Guido D'Arezzo y el poema de donde sacó el nombre de las notas.

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

Siglos V al XV

Música profana

La música para cantar y bailar continuó transmitiéndose de forma oral gracias a los juglares y trovadores que eran artistas ambulantes que recorrían Europa. Tocaban instrumentos. Iban de pueblo en pueblo cantando historias de aventuras, guerras y amores con sus laúdes y tamboriles. Cantaban en el idioma de cada región.

Los trovadores eran músicos y poetas medievales. Componían sus obras y las interpretaban en las cortes señoriales y de reyes. A veces contrataban a juglares para tocar y cantar. Eran de la nobleza.

LOS JUGLARES

LOS TROVADORES

Los juglares eran artistas ambulantes en la Edad Media. A cambio de dinero o comida, ofrecía su espectáculo callejero en las plazas públicas. Pertenecían a una clase social baja y entretenían a todo tipo de público.

EL RENACIMIENTO

Siglos XV y XVI

En el Renacimiento tuvo lugar el invento de la imprenta que favoreció la difusión musical. Los grandes nobles y aristócratas van a ser mecenas de los artistas que trabajarán en sus cortes por un salario.

  • Se desarrolla la técnica de la polifonía. Hay un aumento del número de voces, todas de igual importancia (contrapunto).
  • Se desarrolla la música profana e instrumental que experimentará un gran desarrollo, influidos por el espíritu del Humanismo.
  • La música religiosa también utiliza la polifonía y los instrumentos. Escriben misas y motetes.
  • Se sustituye el ritmo irregular por unas duraciones fijas.

Gutenberg y la imprenta

Tomás Luis de Victoria

Juan del Encina y El Cancionero de Palacio

EL BARROCO

Siglos XVII y primera mitad del XVIII

• El barroco busca contrastes y utiliza voces extremas (aguda y grave) que son las de mayor importancia.

• La música giraba en torno a una sola melodía acompañada por acordes que llamaban Bajo Continuo.

• Los compases son claros y sencillos.

• La agrupación instrumental más utilizada es la orquesta de cámara con el acompañamiento del clave.

• Se desarrolla la ópera y muchas nuevas formas musicales.

Monteverdi

Pachelbel

Vivaldi

Händel

Bach

EL CLASICISMO 2ª mitad S. XVIII

Haynd

• La música en el clasicismo es cortesana, refinada, elegante, objetiva y poco emocional. • Es más importante la música instrumental que la vocal. • Los ritmos son claros, regulares, vivos, con frases musicales generalmente de 8 compases. • Las formas más utilizadas son la Sonata y la Sinfonía. • La melodía en esta época adquiera una gran relevancia. • En la orquesta, aunque tiene prácticamente las mismas familias que hoy en día, tiene especial protagonismo, en las composiciones, la familia del violín.

Mozart

+info

+info

+info

Beethoven

Boccherini

+info

+info

EL ROMANTICISMO Siglo XIX

Características del romanticismo

Compositores:

Beethoven (1.770-1.827)

Chopin (1.810-1.849)

Schubert (1.797-1.828)

Berlioz (1.803-1.869)

Bizet (1.838-1.875)

Verdi (1.813-1.901)

Wagner (1.813-1.883)

Liszt (1.811-1.886)

Siglo XX

No hay una sola y única manera de componer música en el S. XX sino que son muchos y muy variados los diferentes estilos compositivos. Comienza la música electrónica y surgen los instrumentos eléctricos.

Impresionismo

Música modernista

Atonalismo

Dodecafonismo

Música de película

Jazz

Rock

Pop

Música electrónica

10

y muchas más

SIGLO XXI

Este siglo tiene todavía mucho que qportar, la música cambia a gran velocidad.

Nuevos medios de distribución y promoción como internet y las redes sociales.

R&B (rhythm and blues): combina diferentes ritmos del siglo XX.

Proliferación de versiones, colaboraciones y remixes.

LA LÍNEA TEMPORAL DE LA MÚSICA

Siglos XVII y parte del XVIII

Segunda parte del XVIII

5.000 A.C al siglo V D.C.

Siglo V al XV

Siglos XV y XVI

Siglo XIX

Siglo XX

Siglo XXI

10.000 A.C.

NUEVAS TENDENCIAS

EDAD ANTIGUA

RENACIMIENTO

CLASICISMO

BARROCO

EDAD MEDIA

PREHISTORIA

ROMANTICISMO

¡GRACIAS!

CEIP. OBISPO BLANCO NÁJERA (LOGROÑO) La música del Cole