Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Enseñar y aprender en tiempos de pandemia

Constanza Bosch Ales

Created on April 11, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

#SeguimosEducando en Educación Superior

enseñar y aprender

en tiempos de pandemia.Propuestas, herramientas y recursos.

Constanza Bosch Alessio

EMPEZAR

La expresión de la inteligencia colectiva en el ámbito educativo lo es de formas de intersubjetividad que necesitan ser alentadas como parte de la propuesta. La modalidad a distancia tiene en este sentido más alternativas que las que tuvo jamás para, en ausencia de asistencia presencial a clase, promover la constitución de grupos que sostengan los procesos colectivos del conocer y los vuelvan trascendentes tal como ocurre en aquellos casos de la modalidad presencial que son genuinamente transformadores. La promoción de estas modalidades de construcción entre los equipos y los docentes de la modalidad puede, además, establecer condiciones para que la construcción colectiva de innovación resulte posible.

Mariana Maggio

ÍNDICE

Presentación

Crear para aprender

Encuentros sincrónicos

Sitios que inspiran

Potenciar la lectura

Herramientas auxiliares

Escribir colaborativamente

presentación

Sabemos que educar en tiempos de Coronavirus nos ha acercado a modalidades de trabajo y aprendizaje a las que no estábamos habituadas/os, ni estudiantes ni docentes. Me propongo, por tanto, compartir con ustedes algunas sugerencias que puedan ser útiles para afrontar este contexto.No es mi intención contribuir a lo que Mariana Maggio ha denominado el "revoleo" de pdfs y herramientas, sino más bien, proponerles recursos a partir de algunas estrategias didácticas que nos acerquen, de la manera más humana posible, a la co-construcción de conocimiento en tiempos de pandemia. Constanza Bosch Alessio

tema 01

Organizar encuentros sincrónicos

Probablemente una de las ventajas de la tecnología esté en la posibilidad de recrear encuentros sincrónicos con nuestras/os estudiantes. Desde nuestro punto de vista, lo más enriquecedor en este contexto no pasa por emular una clase presencial, sino en la posibilidad de trazar un vínculo con un/a otro/a que probablemente esté necesitando orientaciones de carne y hueso.

En la virtualidad, lo que tenemos que hacer los docentes es traer el cuerpo. No en términos de realidad aumentada sino de que en lo tecnológico esté también lo humano. En este contexto de aislamiento por el coronavirus, los docentes tenemos que trabajar también con nuestras emociones, nuestras preocupaciones. Como si estuviéramos en la escuela; si en el aula nos conectamos intensamente con lo que pasa, si dialogamos, nos enojamos, nos emocionamos, en la virtualidad tiene que estar eso también: mi tono de voz, mi mirada. El desafío es que las plataformas y sus infinitas posibilidades no nos deshumanicen.

Mariana Maggio

aplicaciones para organizar encuentros sincrónicos

Google Meet

Jitsi

Zoom

Es una aplicación gratuita y de código abierto para realizar videoconferencias. Al tratarse de una herramienta gratuita, no tiene límite de tiempo de uso. Se puede usar tanto de computadoras como de celulares.

Se trata de una plataforma paga que ofrece cuarenta minutos de conexión gratuita para videollamadas. Si bien es la herramienta menos recomendable en términos de seguridad informática, es también la más estable para conexiones multitudinarias. Se puede utilizar en computadoras y celulares.

Desde el mes de mayo, será de uso gratuito para cualquier tipo de cuenta Google, aunque con un límite de 60 minutos por llamada. Ofrece la posibilidad de establecer videoconferencias, compartir pantalla con nuestros interlocutores y grabar los encuentros (los cuales se alojarán luego en Google Drive).

tutorial

web

tutorial

web

web

tutorial

aplicaciones para organizar encuentros sincrónicos

redes sociales

Watch2gether

Big Blue Button

Se trata de una plataforma gratuita y de código abierto para videoconferencias. Es la misma herramienta que incluyen los campus virtuales Moodle. En la versión online, debido a la alta demanda, no es posible grabar la reunión y la duración máxima es de sesenta minutos.

Es una plataforma que crea una sala para compartir en tiempo real un video con otros usuarios. El administrador elige cuándo comenzar a reproducir el video y cuándo detenerlo. Evita, de esta manera, incovenientes de audio a la hora de compartir videos en videoconferencias.

Tanto Youtube como Facebook, Twitter e Instagram permiten transmitir video en vivo. Podemos consultar con nuestros/as estudiantes cuáles son las redes que utilizan de manera mayoritaria y organizar encuentros en vivo por allí. Recientemente, Facebook ha incorporado salas de videollamadas para incluir a usuarios que no dispongan de cuenta allí.

web

web

tutorial

Recomendaciones generales para encuentros sincrónicos

En primer lugar, algunas sugerencias de orden técnico:

  1. A la hora de la videoconferencia, lo mejor es sugerir que las/os estudiantes apaguen sus micrófonos y cámaras hasta el momento en que decida participar, ya que el sonido ambiente de cada participante puede resultar molesto y las cámaras pueden relentizar la conexión.
  2. Es importante también sugerir el uso de auriculares durante la sesión, para evitar los acoplamientos.
  3. Conectarnos unos minutos antes puede resolver inconvenientes técnicos o dar espacio a reconexiones de algunos/as participantes con problemas de audio o video.
  4. Comprender que el buen funcionamiento de la videoconferencia dependerá de la conexión del anfitrión, pero también de las/os estudiantes. Por ello, recomendamos grabar los encuentros sincrónicos para aquellas/os que experimenten problemas técnicos durante el vivo.

Recomendaciones generales para encuentros sincrónicos

Ahora, algunas sugerencias de orden pedagógico:

  1. Planificar el encuentro sincrónico en el horario de la clase, para acrecentar la cantidad de participantes.
  2. Aprovechar la potencialidad de la sincronicidad y organizar el encuentro colocando en el centro la participación y la interactividad de las/os estudiantes. Para ello será central también administrar la participación para evitar el acoplamiento de voces.
  3. La sesión de videoconferencia puede invitar a la realización de una actividad individual o grupal sincrónica. En este caso, puede resultar potente dividir la sesión en dos o tres partes, por ejemplo, antes y después de la realización de la actividad.

tema 02

Actividades y sugerencias parar potenciar la lectura

La virtualidad puede tornarse una oportunidad para recrear las prácticas de lectura en la Educación Superior, a través de herramientas que potencien la alfabetización académica y la lectura colaborativa.

Lo que quiero incentivar en los estudiantes es que quieran leer, que les importe leer y que elijan leer. En vez de ocuparnos en obligarlos a leer, hablemos de qué es leer, de por qué lo hacemos y por qué no lo hacemos, hablemos de qué obtenemos de la lectura y hablemos del trabajo de aprender y el trabajo de aprender no es simplemente sentarse y mirar una página. Es involucrarse con los temas del curso y hay muchas maneras de involucrarlos con ellos.

Jesse Stommel

1) potenciar la alfabetización académica

Este tiempo particular de cuarentena puede ser propicio para repensar las prácticas de lectura académica. ¿Qué estrategias podemos implementar para alfabetizar a nuestras/os estudiantes en los textos propios de nuestras disciplinas?

+ info

2) leer colaborativamente. Propuestas y herramientas

a. Comentar colaborativamente un texto digital

Una forma de acompañar la lectura del material obligatorio es ofrecer la oportunidad de convertir el ejercicio de lectura en una práctica colaborativa. De alguna manera, lo que sugerimos es convertir el archivo de texto en una sala de lectura en sí mismo. Para ello, podemos utilizar algunas herramientas que nos permiten comentar colaborativamente un mismo archivo. De esta manera, los y las estudiantes pueden compartir sus dudas en un determinado fragmento del material de lectura y los docentes socializar con el resto del curso nuestra respuesta.

Herramientas

Para archivos en formato de texto editable

Para archivos en formato PDF

Tutorial

XODO

2) leer colaborativamente. Propuestas y herramientas

B. leer en conjunto a través de las redes sociales

Otra alternativa posible al acompañamiento de la lectura consiste en emular las experiencias del Profesor de Literatura Pablo Maurette con los textos clásicos de la Antigüedad: invita a la comunidad de usuarios de Twitter a leer un capítulo determinado de una obra seleccionada en un período de tiempo acordado, y comentar lo leído a partir de un hashtag que acerca a lectores que no se conocen entre sí y que probablemente se encuentran a kilómetros de distancia.¿Por qué no encontrarnos en las redes con nuestras/os estudiantes para comentar lecturas obligatorias con un mismo hashtag?

Leer más

Perfil de Twitter de Pablo Maurette

tema 03

Escribir colaborativamente

En esta sección nos gustaría compartir algunas propuestas y herramientas para escribir colaborativamente. La escritura con otras/os puede resultar una actividad significativa para comprender contenidos centrales de las unidades curriculares.

La escritura no es una habilidad única y generalizable, que se aprende de una vez y para siempre, sino que será necesario tomar en cuenta las convenciones propias de cada disciplina para poder incorporarse a ella, esto es, ser un participante activo de los géneros que en ella circulan. Así, los nuevos miembros deben reconocer, adquirir y,eventualmente, negociar y modificar las prácticas letradas de su comunidad. Pertenecer a una cultura disciplinar es participar de un conjunto de prácticas de lectura y escritura consensuadas, y una participación exitosa en dicha comunidad (...) exige el manejo competente de esas prácticas.

Federico Navarro

Formatos TEXTUALES PARA PROPICIAR LA ESCRITURA COLABORATIVA

Les proponemos invitar a los estudiantes a escribir o diseñar de manera colaborativa algunos de estos formatos de textos, en buena medida inspirados en los consumos culturales de las y los estudiantes. En términos de herramientas, recomendamos trabajar con las aplicaciones de Google Drive.

Tutorial

Artículos o ensayos breves

Editoriales periodísticas

Glosarios de conceptos

Guiones de series

Formatos TEXTUALES PARA PROPICIAR LA ESCRITURA COLABORATIVA

Les proponemos invitar a los estudiantes a escribir o diseñar de manera colaborativa algunos de estos formatos de textos, en buena medida inspirados en los consumos culturales de las y los estudiantes. En términos de herramientas, recomendamos trabajar con las aplicaciones de Google Drive.

Tutorial

Manifiestos o decálogos

Proyectos de intervención social o educativa

Obrasliterarias

Guiones de videojuegos

escritura colaborativa en entornos digitales

Reconstruir

organizar

Teniendo en cuenta que los y las estudiantes no están sosteniendo encuentros presenciales, lo ideal es generar las condiciones en el Campus virtual para que puedan organizarse entre ellas/os para trabajar de manera colaborativa. Algunas opciones son: generar un foro para que se agrupen entre ellas/os, utilizar el chat del Aula o crear nosotras/os los grupos y asignar documentos colaborativos a cada uno.

Trabajar con documentos colaborativos digitales nos brinda la posibilidad de generar devoluciones de manera ágil y en los mismos archivos en los que están trabajando los y las estudiantes. En Documentos de Google podemos optar por la interfase de "sugerencias" para introducir correcciones a la escritura o bien directamente insertar comentarios.

+ info

tema 04

Crear para aprender

En este apartado nos gustaría invitarles a recuperar los consumos culturales de nuestras/os estudiantes para intentar emularlos en producciones multimodales que recuperen las ideas centrales de la bibliografía.

"Los medios digitales abren a los jóvenes nuevas vías de expresión creativa. La producción de mezclas, collages y vídeos, así como la producción de música (por nombrar solo algunos de los géneros artísticos más populares en la actualidad) resultan mucho más sencillas y asequibles económicamente para la juventud actual que para las generaciones predigitales (...)Los jóvenes usan sus capacidades cognitivas, sociales y emocionales para ampliar sus conocimientos y enriquecer su producción; es decir, para pensar de un modo no convencional"

Howard Gardner y Katie Davis

Producciones multimodales

A continuación, compartimos algunas producciones creativas multimodales que pueden enriquecer sus propuestas pedagógicas, conjuntamente con herramientas sugeridas para su concreción. En todos los casos, pueden adjuntarse como archivo o incrustarse en las entregas a actividades creadas a través del Campus Virtual.

Diseñar folletos, presentaciones multimedia e infografías.

Crear galerías de audios, textos e imágenes.

Guionar y grabar un podcast.

web

Tutorial

Tutorial

web

Tutorial

web

web

Tutorial

Producciones multimodales

Crear una página a partir de la curación de contenido multimodal.

Intervenir un video de Youtube con narraciones y etiquetas.

Crear una sala de museo virtual.

Tutorial

web

Tutorial

plantilla

web

museos

web

Tutorial

Producciones multimodales

Crear mapas colaborativos multimodales

Crear redes conceptuales enriquecidas

WEB

TUTORIAl

web

Tutorial

web

Tutorial

tema 05

Sitios para inspirarnos

En esta sección compartimos algunos enlaces a sitios con proyectos digitales, capacitaciones docentes y propuestas educativas innovadoras y potentes para remixar a gusto en nuestros espacios curriculares.

Sitios que inspiran

Simuladores interactivos para Matemática y Ciencias Naturales

Fichas didácticas de Transmedia Literacy

Co-laboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades

+info

+info

+info

Sitios que inspiran

COVID-teca: Hemeroteca de Humanidades sobre la pandemia.

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey

Recursos abiertos para enseñar de Wikimedia Argentina.

+info

+info

+info

Capacitaciones urgentes

Serie de Webinars: "Docencia no presencial de emergencia".

Ciclo de entrevistas: "ENLACEvivo" de la Red Global de Aprendizajes.

Serie de Webinars: "Educación y creatividad en tiempos de #Coronavirus".

+info

+info

+info

Capacitaciones urgentes

"Asesorías en línea para la Educación a Distancia" del Programa de Apoyo a la Educación a distancia (PAED) de la UNLP.

Historias del perfil de Instagram de Mariana Maggio.

Ciclo de Webinars de la Universidad Nacional de Catamarca.

+info

+info

+info

Podcasts para la emergencia

Píldoras de Educación.

Muy en Una. El podcast de la revista Anfibia.

Hashtag. El podcast de Faro Digital.

+info

+info

+info

tema 07

Herramientas auxiliares

Finalmente, en esta última sección, compartimos algunas aplicaciones auxiliares útiles para diseñar y comunicar materiales educativos.

Herramientas auxiliares

(Diseño y selección de C. Bosch y Carolina Montes)

¡GRACIAS!

Constanza Bosch Alessio

cobosch@gmail.com

#Quedateencasa

Licencia Creative Commons Enseñar y aprender en tiempos de pandemia. Propuestas, herramientas y recursos. por Constanza Bosch Alessio se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.