Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Planificar la asignatura para la modalidad virtual - UCA El Salvador
fcastellanos
Created on March 27, 2020
Introducción y buenas prácticas para pasar de la modalidad presencial a la virtual en la docencia de la UCA.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Créditos
Recursos
FUENTE
EMPEZAR
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) Equipo DDCA-CEV, Abril 2020
PLANIFICAR LA ASIGNATURA PARA LA MODALIDAD VIRTUAL
CONTINUAR
¡Revisa el documento!
Al planificar su asignatura, tome en cuenta que la UCA desarrolla los procesos educativos desde el enfoque de formación integral, el cual promueve el fortalecimiento del pensamiento crítico, el análisis profundo de la realidad en favor las poblaciones desfavorecidas debido a relaciones de injusticia y el desarrollo de la persona en todas sus dimensiones.
Botones de acceso a sitios
Ir al menú de cinco pasos esenciales
Ir a la página anterior
Volver al inicio de la guía
CONTINUAR
Recursos
RECOMENDACIONES
CONTINUAR
INDICACIONES DE NAVEGACIÓN
Recomendaciones finales
05. Decidir el modelo de interacción
04. Definir las actividades
03. Comunicar a los estudiantes
02. Planificar las situaciones de aprendizaje
CINCO PASOS ESENCIALES
01. Planificar la evaluación de los aprendizajes
Recursos
RECOMENDACIONES
El tipo de participación que esperamos
El tiempo de estudio de los estudiantes
Las herramientas que puede usar el estudiante para acceder al contenido
El espacio en el que el contenido está disponible
Lo que no podemos controlar
El contenido de nuestra materia
Lo que podemos controlar
Si el estudiante, además de conocer el plan de evaluación, sabe qué se espera de él en esta nueva modalidad, podrá concentrar mejor sus esfuerzos para conseguir el aprendizaje esperado. Como docentes, es necesario que prioricemos los elementos que podemos controlar para alcanzar este objetivo.
PLANIFICAR LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Pase el cursor sobre cada una para obtener más información
Programe los momentos de retroalimentación.
Defina el tipo de evidencia que aceptará como prueba del aprendizaje y la manera más efectiva y eficaz para hacerlo.
Revise los resultados de aprendizaje esperados en el programa y adáptelos a la modalidad virtual.
Priorice los aprendizajes ineludibles que deben lograr los estudiantes en la asignatura y establezca una competencia u objetivo para cada actividad de aprendizaje. Dé clic aquí para conocer el enfoque educativo de la UCA.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
Dada la situación actual de emergencia, no nos será posible tener una planificación preparada para cada bloque o unidad de nuestra asignatura. Por ello, una opción temporal es realizar un cronograma general para tener una línea estructurada de trabajo que sustituya las planificaciones que hayamos realizado en vistas a la modalidad presencial.
PLANIFICAR LAs situaciones de aprendizaje
Pase el cursor sobre cada para obtener más información
Defina el criterio de organización de los periodos o bloques de trabajo en la plataforma: semanas, unidades o temas.
Elabore la guía de cada actividad como un plan para el estudiante.
Decida qué procesos serán comunes para cada período o bloque.
Decida de qué manera los estudiantes trabajarán sobre el contenido esencial del bloque.
RECOMENDACIONES
información de contacto y medios oficiales de comunicación entre docente y estudiantes.
Orientaciones e instrucciones precisas para cada una de las actividades y evaluaciones con o sin calificación.
Orientaciones claras sobre el proceso de evaluación, criterios y ponderación.
Información sobre la estructura del curso y la dinámica de trabajo.
Presentación del docente. Aunque ya le conozcan, presentarse no viene mal.
En la modalidad virtual es fundamental que los estudiantes puedan autorregular su aprendizaje. Por ello, nosotros debemos proporcionar toda la información y orientación que necesiten. Nuestra responsabilidad es informarlos de forma concreta y clara para evitar confusiones en la dinámica de clase. En ese sentido, se recomienda que en el apartado inicial de la asignatura se encuentren láminas de presentación u otra forma de diseño con la información básica, por ejemplo:
COMUNICAR A LOS ESTUDIANTES
RECOMENDACIONES
Una aula en línea no es un repositorio de materiales, sino un espacio vivo que activa y estimula a los estudiantes en la medida que reciben información sobre diversas actividades a realizar con diferentes recursos, dentro y fuera de la plataforma, de forma individual o grupal, como sucede en la modalidad presencial. Para convertir la virtualidad en este entorno vivo, debemos definir las actividades desde el contexto virtual:
DEFINIR LAS ACTIVIDADES
Pase el cursor sobre cada figura para obtener más información
Ver la posibilidad de simuladores o laboratorios remotos
Incluír actividades colaborativas
Identificar las posibilidades de los foros
Adaptar actividades en aula
Adaptar las actividades planificadas
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
La formación en línea nos pide una distribución distinta y continuada del tiempo de docencia en relación a los procesos presenciales, y una mayor autonomía por parte del estudiante, a partir del plan de trabajo previo que se proponga en las guías.
Decidir el modelo de interacción
Información adicional
Establezca, en los casos que lo requieran, tutorías sincrónicas personalizadas.
Estimule la participación a través del chat, de encuestas, o a través de herramientas que les permitan comentar los resultados y, para usted, saber si lo siguen.
Si es fundamental, utilice presentaciones o anotaciones para aclarar. También se puede utilizar una pizarra digital interactiva, como Jamboard.
Si tenemos un grupo numeroso, no es conveniente que los estudiantes tengan activada su cámara y micrófono. Únicamente cuando participen.
Establezca encuentros sincrónicos con cierta regularidad en función de objetivos concretos: introducir una unidad, ofrecer orientaciones para las evaluaciones, aclarar dudas sobre una lectura o tarea realizada.
Es aconsejable no mantener el mismo ritmo de la clase presencial trasladado a un entorno en línea.
RECOMENDACIONES
- Asumir este evento como una oportunidad única para desarrollar procesos compartidos de planificación para la modalidad virtual específicos para nuestras áreas del conocimiento.- Tener en cuenta que los estudiantes están estresados por la condición actual, por el cambio inesperado de la modalidad y por las condiciones de aislamiento sanitario, por lo que es vital transmitir mucha tranquilidad, comprensión y flexibilidad ante caídas del sistema durante la realización o entrega de alguna tarea. - Preservar el balance y el equilibrio de la exigencia para que el estudiantado tenga la oportunidad de desarrollar habilidades que le permitan realizar trabajos con calidad. - Consultar el YouTube del Centro de Educación Virtual de la UCA (clic para acceder), así como comunicarse con el equipo de formación del personal académico para resolver dudas o solicitar apoyo a los siguientes correos. - Usar la plataforma y los medios institucionales de formación y comunicación con los estudiantes: plataforma Sakai, servicios de Google institucionales y el correo institucional @uca.edu.sv a fin de respaldar toda nuestra actividad educativa.
Recomendaciones finales
Créditos
Recursos
E- Recursos de Biblioteca
Simuladores y laboratorios virtuales
Creación de exámenes
Videoconferencias
Elaboración de organizadores gráficos y presentaciones (Esquemas, mapas conceptuales, infografìas, póster, etc.)
Podcast o audios
Grabación de videos
Pizarras digitales
Haga clic sobre el recurso que desea utilizar para ver las herramientas recomendadas
GLOSARIO DE HERRAMIENTAS DE APOYO
Texto: Planificación del aprendizaje para la modalidad virtual
Documento de Formación Integral en la UCA
Canal de YouTube del Centro de Educación Virtual
Enlaces adicionales
centro.educacionvirtual@uca.edu.sv
vra.desarrolloacademico@uca.edu.sv
Un trabajo de: