Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Bosque Chaqueño

guadacornejo

Created on February 5, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Beneficiarios

Objetivos

Proyecto Vivir y Producir en el Bosque Chaqueño

Herramientas a proporcionar

Experiencias

OBJETIVOS Y RESULTADOS

DESTINATARIOS

Resultadosesperados

Resultados

MBGI

Inta

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Socios

Componentes

Áreas piloto

Financiadores

El proyecto "Vivir y producir en el Bosque Chaqueño" es implementado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), en conjunto con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraría (IPTA), la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) y Naturaleza, Tierra y Vida (NATIVA) de Bolivia. En 2019 participó y ganó la convocotaria del programa EUROCLIMA+ financiado por la Unión Europea, que ofrece una amplia gama de servicios especializados orientados a apoyar la implementación de proyectos en países latinoamericanos, en el ámbito de la gobernanza climática, del financiamiento y la asistencia técnica.

El Gran Chaco Americano

Una región amenazada

El Gran Chaco Americano es la región forestal tropical seca más grande del mundo, con una superficie de más de 1.100.000 km2 distribuidos entre Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%). Alberga una gran biodiversidad de especies endémicas, es decir, flora y fauna qué existe sólo en esta región.En la actualidad, se encuentra entre los puntos más desvastados de deforestación mundial debido a la reciente expansión de agro-negocios para la producción de carne y granos (soja principalmente). Dado el potencial agropecuario de la región y la creciente demanda mundial de productos agrícolas, la presión para convertir estos ecosistemas naturales en tierras agrícolas es muy alta.

INFO

Sustitución de ecosistemas naturales

Consecuencias

La sustitución de ecosistemas naturales por sistemas agropecuarios, tienen importantes consecuencias ecológicas y socio-económicas. Se destacan los conflictos sociales que conllevan:

  • Desalojos de familias campesinas y comunidades de pueblos originarios,
  • Marginalidad y pobreza,
  • Pérdida de seguridad y soberanía alimentarias, que afecta gravemente las posibilidades de reproducción social.

INicio

El proyecto “Vivir y Producir en el Bosque Chaqueño” tiene como objetivo general mejorar la resilienciasocio-ecológica de las poblaciones locales a través del fortalecimiento de dispositivos de gestión de bosques y gobernanza territorial del Gran Chaco.

Las acciones a implementar buscan:

Promover enfoques de gestión sostenible de bosques y ecosistemas asociados, mediante propuestas de compatibilización de producción y conservación a múltiple escala. Tener en cuenta la multifuncionalidad de los bosques, su inserción en los territorios, las políticas públicas de uso del suelo, conservación y restauración de bosques nativos.

Se brindan herramientas para:

Generar espacios participativos para la gestión del territorio mediante consorcios de paisajes. Fortalecer los sistemas nacionales de monitoreo de bosques.

Hacia donde vamos

  • A nivel de predio se espera incrementar los conocimientos, capacidades y competencias de los actores locales en el manejo de sistemas innovadores de uso múltiple de bosques y sus beneficios socioeconómicos y ambientales.
  • A nivel de paisaje, mejorar la valoración y la toma de conciencia de los actores locales y decisores políticos de la gestión colectiva de paisajes. Para ello se desarrollarán metodologías innovadoras de zonificación, y elaboración de diagnósticos de sustentabilidad y resiliencia, análisis prospectivo y planificación del paisaje.
  • A nivel de región se busca fortalecer los sistemas nacionales de monitoreo incrementando capacidades y competencias de planificación del uso del suelo y de elaboración de reportes a organismos internacionales sobre el estado de los bosques y ecosistemas asociados. Los funcionarios de gobiernos locales serán capacitados en el uso de herramientas de monitoreo de bosques y uso del suelo, escenarios futuros de deforestación y análisis de impactos en servicios ecosistémicos a escala regional.

Beneficiarios

Destinatarios del proyecto

  • Pequeños productores y comunidades aborígenes cuyas estrategias de reproducción familiar incluyen el aprovechamiento del bosque nativo chaqueño
  • Productores capitalizados, que demandan flexibilización de las políticas de conservación, podrán contar con información sobre alternativas productivas ambientalmente amigables, económicamente rentables y técnicamente factibles para el manejo integrado de bosques.
  • ONG’s y la sociedad en su conjunto, que requieren políticas que den respuesta a sus reclamos de sostenimiento de la biodiversidad, de seguridad y soberanía alimentarias, y de reducción de la pobreza.
  • La entidad solicitante (INTA) y las cosolicitantes (IPTA, EMBRAPA y NATIVA) incrementarán sus capacidades de intervención combinando múltiples escalas de gestión a través del desarrollo participativo de innovaciones tecnológicas y organizacionales. También mejorarán sus competencias para evaluación de indicadores de sostenibilidad y resiliencia a escala de predio y paisaje.

INFO

INicio

Gran Chaco Americano: Propuestas de manejo de uso múltiple del bosque en áreas socio-ambientales sensibles

Cada propuesta predial se adaptará a las condiciones ambientales, socio-culturales y económicas de los productores familiares y comunidades aborígenes y se plasmará en un plan de gestión predial. En caso de no existir normativas locales relativas a manejo sustentable de bosques, se utilizará como base conceptual el modelo de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) de Argentina. El MBGI es una tecnología de bajo impacto ambiental, que se apoya en una visión integral del ambiente, con el objetivo de mantener y mejorar el bienestar del productor y las comunidades asociadas, equilibrando la capacidad productiva del sistema, su integridad y sus servicios escosistémicos Conocé más sobre MBGI

SISTEMA DE ABORDAJE

COMPONENTES

Paisaje

Gobernanza

Predio

Región

ASÍ TRABAJAMOS A NIVEL PREDIO

Restauración de bosques y manejo sustentable

Villa las Rosas (Córdoba, Argentina). Se realizaron estudios sobre el estado de la vegetación nativa y del sistema productivo al momento inicial del proyecto para detectar problemas tanto desde el punto de vista ambiental como productivo para elaborar junto a las familias productoras un plan de acción que permita manejar el bosque sustentablemente. En las fincas productivas seleccionadas se cría mayormente ganado bovino a campo abierto y pastoreo. Se observó que pone en riesgo la regeneración de especies arbóreas consideradas claves para el mantenimiento del bosque serrano, como es el molle.

Leer más sobre el proceso de restauración de bosques

leer más

ASÍ TRABAJAMOS A NIVEL PREDIO

Fortalecimiento de la identidad de mujeres rurales como tejedoras y productoras

Santa Victoria Este (Salta, Argentina). Se desarrollaron encuentros y talleres de aprendizaje como parte de la estrategia para promover la recuperación de las prácticas tradicionales de producción de lana, tejido y aprovechamiento del vellón (lana de cordero u oveja), realizadas por mujeres chaqueñas, actividades que fueron históricamente marginadas. Asimismo, se las acompañó en la presentación de un proyecto de mejora de infraestructura para corrales y especímenes para mejorar tanto la producción de lana y carne de oveja y aumentar los ingresos económicos y formalizar su actividad como productoras.

Leer más sobre las acciones para revalorizar la producción de lana y carne ovina de manera comunitaria

leer más

ASÍ TRABAJAMOS A NIVEL PREDIO

Capacitando y creando espacios de intercambio entre productores

Jornadas de intercambio e innovación entre productores (Santiago del Estero, Argentina). Productores de áreas piloto de Salta y Santiago del Estero compartieron jornadas de intercambio sobre:

  • Propuestas de planificación para el manejo de los ecosistemas naturales.
  • Posibilidades de manejo productivo en distintos paisajes.
  • Métodos posibles de aprovechamiento de la madera con fines comerciales.
  • Sistemas silvopastoriles y producción de carne.

volver a sistema de abordaje

Leer más sobre esta experiencia

leer más

ASÍ TRABAJAMOS A NIVEL PAISAJE

Utilizando herramientas satelitales para observar el paisaje

Participamos en ciclos, capacitaciones, talleres y seminarios, y colaboramos con investigación para alertar sobre la valoración y la toma de conciencia tanto anivel local como nacional sobre la importancia de la gestión colectiva de paisajes. Para ello se utilizan metodologías innovadoras de zonificación, y elaboración de diagnósticos de sustentabilidad y resiliencia, análisis prospectivo y planificación del paisaje.

volver a sistema de abordaje

Link a la charla sobre la utilización de sensores remotos, https://bit.ly/2NOfR48

Link al encuentro: Escenarios espaciales sobre los cambios de uso del suelo en el Gran Chaco Americanohttps://bit.ly/2GKGuXk

ASÍ TRABAJAMOS A NIVEL REGIÓN

Prospectiva: los futuros probables y posibles para el Gran Chaco

  • Analizamos e investigamos sobre políticas públicas vinculadas a la Región y al recurso bosque.
  • Trabajamos una agenda a nivel regional, para vincular visiones, articular espacios, actores e instituciones.

INFO

volver a sistema de abordaje

Link al seminario

ASÍ COORDINAMOS LA COMUNICACIÓN DEL PROYECTO

Cada área piloto cuenta con un responsable de comunicación.

  • Manejamos la estrategia de comunicación del proyecto para visibilizar lo que hacemos.
  • Nos reunimos periodicamente.
  • Habilitamos herramientas para mantenernos en contacto: drive con carpetas de fotos, videos e informes. Grupo de WhatsApp.
  • Nos capacitamos.

Nuestras redes sociales

GOBERNANZA

Para fortalecer las capacidades de gobernanza territorial se trabaja en:

  • El diagnóstico de los procesos de gobernanza.
  • La vinculación de los aspectos sociales, económicos y ambientales.
  • Favorecer espacios de intercambio y coordinación.

Beneficiarios

Destinatarios del proyecto

  • Pequeños productores y comunidades aborígenes cuyas estrategias de reproducción familiar incluyen el aprovechamiento del bosque nativo chaqueño
  • Productores capitalizados, que demandan flexibilización de las políticas de conservación, podrán contar con información sobre alternativas productivas ambientalmente amigables, económicamente rentables y técnicamente factibles para el manejo integrado de bosques.
  • ONG’s y la sociedad en su conjunto, que requieren políticas que den respuesta a sus reclamos de sostenimiento de la biodiversidad, de seguridad y soberanía alimentarias, y de reducción de la pobreza.
  • La entidad solicitante (INTA) y las cosolicitantes (IPTA, EMBRAPA y NATIVA) incrementarán sus capacidades de intervención combinando múltiples escalas de gestión a través del desarrollo participativo de innovaciones tecnológicas y organizacionales. También mejorarán sus competencias para evaluación de indicadores de sostenibilidad y resiliencia a escala de predio y paisaje.

INicio

INFO

Áreas Piloto

ARGENTINASalta*Santa Victoria Este*Comunidad Indígena La Puntana*Comunidad Indígena La Curvita*Asociación de Productores Real FronteraSantiago del Estero *Paraje San Francisco (Dpto. Figueroa)*Paraje Santo Domingo (Dpto. Figueroa)* El Algarrobal (Dpto. Río Hondo).Córdoba*Comuna Chancaní (Dpto. Pocho)*San JavierBOLIVIATarija*Villa MontesPARAGUAYPresidente Hayes*Irala Fernandez

Argentina

“La región chaqueña es una de las regiones del mundo más vulnerables a los efectos del cambio climático”Gonzalo Bravo - Director del proyecto

SALTA

El proyecto trabaja a escala predial directamente sobre 30.000 hectáreas (8.300 hectáreas de productores criollos y 21.700 de comunidades indígenas).

12 predios criollos

30.000 ha

15 comunidades indígenas

8.300 ha de productores criollos 21.700 ha de comunidades indígenas

560 familias

que involucra a 50 familias

Volver AL MAPA

"El proyecto busca que las poblaciones que habitan y viven del bosque en la región del Gran Chaco mejoren sus capacidades de adaptación a los efectos del cambio climático; concretamente, a nivel de predio se busca que pequeños productores adopten e implementen manejos ganaderos donde el bosque está presente”. Gonzalo Bravo - Director del proyecto

Argentina

Santiago del Estero

Las acciones directas del proyecto a nivel predial se realizan con 45 familias de productores y 6.700 ha.

Impacto indirecto

200 familias 25.000 ha

Volver AL MAPA

A escala de paisaje, las actividades tendrán un impacto en una superficie de aproximadamente 6000 km2, lo cual incluye al departamento San Alberto, el Departamento San Javier y la mitad del departamento Pocho. Teniendo esto un impacto directo en unas 45.000 personas entre los tres departamentos y un impacto indirecto a nivel provincial y nacional dado que es una zona turística visitada anualmente por más de 1 millón de personas.

Argentina

CÓRDOBA

Entre los cinco sitios experimentales representan 1.100 ha. sobre un total de 5.000 ha que están bajo cuidado y prevención de incendios del Consorcio Champaquí. Los beneficiarios a escala predial son 5 familias.. El proyecto también trabaja con 20 familias de productores de Chancani donde apoya acciones de agregado de valor y mercadeo de productos del monte.

Productores de Chancaní

Impacto indirecto

1.100 ha

APOYO DIRECTO 5 sitios experiementales 5 familias

6.000 km2 45.000 personas

20 familiasapoyo en agregado de valor y mercadeo de productos del monte

Volver AL MAPA

La Federación de Ganaderos del Gran Chaco a la que pertenecen estas filiales, asocia a 1500 familias de productores en 28 filiales ganaderas.

Bolivia

VILLA MONTES

Escala predial

Impacto indirecto

A escala predial se trabaja con 3 productores, abarcando una superficie de 4.323 ha. Indirectamente se beneficia a 100 familias de productores pertenecientes a las filiales de Galpones, Capirenda y Ñupuco .

100 familias 3 filiales de la Federación de Ganaderos del Gran Chaco

3 productores 4.323 ha.

Volver AL MAPA

El proyecto también trabaja con la Comunidad Indígena del Estribo que agrupa 10 aldeas integradas por 30 familias cada una aproximadamente.

Paraguay

IRALA FERNANDEZ

A nivel predial se trabaja con dos productores que tienen un total de 1.200 ha aproximadamente. Como beneficiarios indirectos se considera a 600 productores lecheros pertenecientes a las Cooperativas Campo Aceval y El Quebracho.

Impacto indirecto

Comunidad indígena El Estribo

Nivel predial

1.200 ha 2 productores

600 productores lecheros

10 aldeas 30 familias cada aldea aprox.

INicio

Somos las hijas y los hijos del Gran Chaco Americano, trabajando juntos para mejorar nuestra vida y nuestra producción.

Beneficiarios

Destinatarios del proyecto

  • Pequeños productores y comunidades aborígenes cuyas estrategias de reproducción familiar incluyen el aprovechamiento del bosque nativo chaqueño
  • Productores capitalizados, que demandan flexibilización de las políticas de conservación, podrán contar con información sobre alternativas productivas ambientalmente amigables, económicamente rentables y técnicamente factibles para el manejo integrado de bosques.
  • ONG’s y la sociedad en su conjunto, que requieren políticas que den respuesta a sus reclamos de sostenimiento de la biodiversidad, de seguridad y soberanía alimentarias, y de reducción de la pobreza.
  • La entidad solicitante (INTA) y las cosolicitantes (IPTA, EMBRAPA y NATIVA) incrementarán sus capacidades de intervención combinando múltiples escalas de gestión a través del desarrollo participativo de innovaciones tecnológicas y organizacionales. También mejorarán sus competencias para evaluación de indicadores de sostenibilidad y resiliencia a escala de predio y paisaje.

INFO

ALGUNAS EXPERIENCIAS

Que registramos en Revista Chajáhttps://www.facebook.com/El.Chaja.Nativa Nº 72, 73, 78 Inta Informa Lanzamiento del proyecto: http://bit.ly/2MqFhVt Taller de Carpintería: http://bit.ly/2ZaPzOd Podcast Entevista al coordinador del proyecto Gonzalo Bravo http://bit.ly/31wmzQv Radio Entevista a Gonzalo Bravo http://bit.ly/34mKZOl Medios digitales: https://bit.ly/3jMb8y7

ALGUNAS EXPERIENCIAS

Info Embrapa https://bit.ly/2RA7v1N Cursos y talleres (notas en Noticias Inta) Producción Caprina: https://bit.ly/2RA94Nd Producción de lácteos: https://bit.ly/2RDfQlv Asesoramiento y apoyo a los productores de Monte en Red https://bit.ly/3i10gL2

INicio

PRODUCTOS

PARA TÉCNICOS El manual MBGI orienta sus indicadores a variables para el uso múltiple del bosque y desarrolla los indicadores de la dimensión Socioeconómica. Propone una metodología simple, eficiente y económica para el relevamiento de datos biofísicos a nivel predial,. con un modelo de análisis y evaluación de los indicadores para el monitoreo claro y consistente.

PRODUCTOS

PARA PRODUCTORESCartilla con paso a paso para fabricar una enfardadora manual y prensa para enfardar Descarga https://euroclimaplus.org/images/2020/BBE/Enfardadora-y-prensa-2020.pdf

PARA COMUNIDADES ABORÍGENES Acuerdo para el uso comunid¡tario del territorio en Santa Victoria Este (Salta, Argentina)

RESULTADOS A NIVEL PREDIAL

Se logró mejorar el aprovechamiento de los pastizales naturales a través del apotreramiento acorde a las capacidades productivas de cada campo, rotación del pastoreo, ajuste de carga en función de la producción, distribución de aguadas. También, las obras de infraestructura como las de alambrado perimetral permiten mejorar el manejo del ganado. En los predios de Agua de La Paloma y La Rinconada (Córdoba), logrando encerrar una superficie cercana a las 200 ha, dividida a su vez en 5 lotes de entre 40 y 60 ha cada uno, lo que permitirá la rotación del ganado, manejo reproductivo, el control de enfermedades y facilidad de manejo para la venta. En el predio La Pampilla (Córdoba), se dividió el campo grande en dos porciones de aproximadamente 70 ha cada una. Esto permite reservar en uno de los tres para pasar los animales luego de la primavera y rotar entre las dos porciones restantes durante los otros meses. A su vez se refacciono en su totalidad el alambrado perimetral impidiendo la entrada del ganado de otros productores. Y se avanzó en el mejoramiento de tuberías para asegurar el suministro de agua de vertientes a la cisterna aún en períodos de seca. El grupo de mujeres rurales de la Asosciación Real Frontera el apoyo para acceso a fondos de infraestructura de corrales para el ganado ovino permite disminuir la mortalidad de los corderos y mejorar la producción de lana para venta y tejidos y la de carne para consumo propio y para venta. Tanto en Santiago del Estero como en Villa Montes se realizaron obras para el cierre de terrenos y para mejorar los corrales del ganado caprino, (esto último solo en Santiago del Estero).

RESULTADOS CON IMPACTO EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS

Se logró capacitar y apoyar en las áreas piloto de Argentina, tanto a familias productoras como a grupos de mujeres, para fortalecer estrategias colectivas de uso múltiple de bosques. Se agregó valor a los productos al revalorizar actividades ancestrales de las comunidades. El objetivo es vender y poder diversificar y mejorar los ingresos familiares, para vivir, producir y cuidar el monte. Santiago del Estero - Monte en Red Una red formada por familias productoras de alimentos sanos, sin conservantes ni agregados químicos, que llega al consumidor de diferentes maneras. En la zona, a través de ferias, entre vecinos y en eventos escolares; a través de redes sociales: Facebook (Monte en red) e Instagram (@monte_en_red) Córdoba - Familias Productoras del Monte Traslasierra Más de 30 familias de productores familiares haciendo uso múltiple del monte nativo en los departamentos San Javier y Pocho: Las Chacras, Los Molles, Rodeo de Piedra (Villa de Las Rosas) Travesía, San Isidro, Guanaco Boleado (Luyaba) La Patria, Santa Rosa, El Bordo (Chancaní). Salta - Grupo de mujeres rurales de la Asociación Real Frontera Se trabajó en fortalecer la identidad de las mujeres rurales como productoras y tejedoras rescatando el trabajo de la mujer rural y revalorizando la actividad ovina y la tradición de producción de lana de la región. Se espera que tanto los talleres para la recuperación de las prácticas de producción de lana y tejido, así́ como la mejora en las majadas (grupo de ovejas) a través de inversiones de infraestructura predial y herramientas, fortalezca la organización y la identidad del grupo de mujeres.

RESULTADOS CON IMPACTO LOCAL - REGIONAL

Se realizó un Ciclo de Seminarios para sensibilizar xxxun plan de formación en Prospectiva Estratégica Territorial destinada a los equipos técnicos de cada Área Piloto que permita fortalecer sus habilidades y capacidades para la implementación de estudios de prospectiva a nivel territorial (local- regional) de forma participativa. Estructura del plan de formación - Seminario - taller 1: Introducción a la prospectiva estratégica territorial. Conceptos y metodología. Ejes epistemológicos y conceptuales de los estudios de futuro y la prospectiva. Escuelas principales de los estudios del futuro. La organización de un estudio de prospectiva. Principales métodos y técnicas. - Seminario - taller 2: Diagnóstico prospectivo. Dinámicas territoriales. Fundamentos y etapas del diseño metodológico. Preparación/focalización del proceso de construcción y apropiación colectiva. Diagnóstico prospectivo: caracterización dinámica y multidimensional de los procesos de transformación. Tendencias e incertidumbres a futuro. - Seminario - taller 3: Construcción de escenarios. Bases conceptuales, Esquema metodológico: Identificación y priorización de los procesos críticos, Evaluación del comportamiento futuro de los procesos críticos priorizados, Formulación de los interrogantes estratégicos sobre los procesos críticos, Construcción de la matriz morfológica, Definición de la trama, lógica y narrativa de los escenarios. Criterios de calidad. - Seminario - taller 4: Estrategias territoriales. Relación entre Políticas, Prospectiva, Estrategia y Planificación. Identificación y priorización de políticas, estrategias y líneas de acción. Implicaciones estratégicas de los escenarios. Observatorio como dispositivo “vigía”.

INicio

Trabajamos para ampliar las posibilidades de vida y producción del Gran Chaco.

En el marco de una convocatoria internacional, investigadores del INTA Salta presentaron un proyecto para promover el aprovechamiento del bosque nativo chaqueño, que fue seleccionado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea entre más de doscientas propuestas y recibirá 960.000 euros para su implementación en 32 meses.

El proyecto se ejecuta en cuatro países (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay) que comparten la región geográfica conocida como Gran Chaco Americano, y será gestionado por un consorcio conformado por instituciones públicas (INTA – Argentina; IPTA – Paraguay; EMBRAPA – Brasil) y una Fundación (NATIVA – Bolivia).

EUROCLIMA+ es el programa insignia de la UE sobre sostenibilidad ambiental y cambio climático en América Latina. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus

efectos en América Latina promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.EUROCLIMA+ implementa acciones que se consideran de importancia estratégica para la implementación y/o actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en sus 18 países socios.

AGENCIAS IMPLEMENTADORAS

SOCIOS DEL PROYECTO

Esta presentación fue elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del proyecto "Vivir y producir en el Bosque Chaqueño" y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea