Full screen

Share

Show pages

Cónica frontal
pedropablosuárezdelrío
y otras milongas espaciales
MENTIRAS

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Cónica frontal

Suarez del Río

Created on February 2, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Cónica frontal

pedropablosuárezdelrío

y otras milongas espaciales

MENTIRAS

Cónica

En esta explicación básica seguro que comprenderás los principios de la perspectiva cónica frontal. Que no es nada más ni nada menos que otra de las mentiras para aparentar tridimensionalidad en una superficie plana o bidimensional. Podríamos decir que si usamos la línea para contar estas mentiras, como es el caso de los sistemas de representación lineal (perspectivas caballera, axonometrícas…) la perspectiva cónica es la que “más da el pego”, la más realista. Es por esto que solemos usarla cuando necesitamos representar un espacio o un objeto en un espacio.

En este ejercicio podéis ver paso a paso cómo realizar la perspectiva cónica frontal de una calle. Es importante que comprendáis la base de todo y no sigáis los pasos de manera mecánica, puesto que solo así lograréis llegar a los resultados que deseáis.

Ejercicio EXTRA

Siempre he pensado que las mejores historias nos las contarían personas sino los espacios. Habitaciones, cuevas, salones, pasillos... testigos mudos de todo lo que acontece en su interior. Las personas, al igual que los días, las estaciones, los años y como casi todo lo que nos rodea, va y viene o se marchan para no volver, pero los espacios, siempre permanecen de alguna manera, observando pasivamente lo que en ellos sucede. Son como en la música los silencios, sin protagonismo, pero tan expresivos o más en su pasividad que los propios acontecimientos. Es por eso que cuando veo una casa en ruinas pienso... ¡cuántas historias se habrán vivido ahí!. No sé si fue antes, o después de conocer la obra del pintor Dexter Dalwood que estos pensamientos empezaran a rondarme la cabeza. Juguemos a imaginar... ¿Qué está pasando en estas imágenes?

A Dexter Dalwood al igual que a otros y otras artistas como la española Isabel Bonafe o el americano Edwar Hooper, es espacio no tiene necesariamente que contener nada para contar historias. Esta es la segunda vez que emprendemos esta aventura, la primera fue hace más de 6 años con el proyecto Espacios con historia I y como punto de partida, para crear nuestros "espacios con historia", nos vendrá bien conocer algunos "trucos" que nos ayudarán para que representar esos espacios nos sea un poco más fácil, como es la perspectiva cónica.

Estos son ejemplos de otros años, en los que los alumnos y alumnas recopilaron información de espacios donde nunca habían estado. Espacios que son historia de sus padres, madres, abuelos, abuelas…

¡Ahora es tu turno! 1. Recopila información de algún espacio donde nunca hayas estado. Habla con tus familiares y seguro que conocen alguna historia de sus vidas, que se desarrollase en un espacio concreto: ¿Había ventanas?, ¿puertas?, ¿cuántas y dónde?… 2. Empieza a representarlo siguiendo los pasos básicos que se describen en este vídeo.

En este otro tutorial podréis apreciar como dibujar algunos muebles.

Next page

genially options