Full screen

Share

Show pages

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN E-LEARNING

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MGAV - 4 - M2 / MGAV - 1 - M2 - R1

CEV PUCE

Created on January 27, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN E-LEARNING

Alonso, L. y Blázquez, F. (2012). El docente de educación virtual: Guía básica. Madrid, España: Narcea​

De acuerdo con su finalidad, según Alonso y Blázquez (2012), distinguiremos tres tipos fundamentales de evaluación: ​

  • La evaluación diagnóstica​
  • La evaluación formativa​
  • La evaluación sumativa​

LOS TIPOS DE EVALUACIÓN​

Alonso, L. y Blázquez, F. (2012). El docente de educación virtual: Guía básica. Madrid, España: Narcea.​ ​ Bautista, G., Borges, F. y Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de aprendizaje de enseñanza - aprendizaje. Madrid, España: Narcea.

Digamos que son evaluaciones que se conciben para obtener información acerca de las capacidades y conocimientos previos de los estudiantes, con lo cual se facilita un diseño adecuado del proceso formativo que se pondrá en marcha (Alonso y Blázquez, 2012).

Aquí nos referimos a las pruebas que se aplican en algún momento preliminar o al inicio de un curso para explorar, por ejemplo, los conocimientos previos o destrezas de los que serán nuestros estudiantes (Bautista, Borges y Forés, 2006). ​

La evaluación diagnóstica​

Este tipo de evaluaciones nos permiten conocer mejor a nuestros estudiantes, dado que podemos recoger información relacionada con datos demográficos, sus motivaciones y estilos de aprendizaje.​ Nos interesamos en disponer de un diagnóstico de conocimientos previos, lo que el estu­diante ya conoce; identificación de sus intereses, fac­to­res motiva­cio­­nales y estilos de apren­di­zaje, entre otros aspectos. ​ La exploración diagnóstica, se puede canalizar por diversos medios en el aula virtual: foros, cuestionarios, wikis, diarios, bases de datos, lecciones, etc.​

La evaluación diagnóstica - continuación​

Morales, P. (2010). Evaluación y aprendizaje de calidad. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ediciones de la Universidad Rafael Landívar. ​

La evaluación sumativa​

Este tipo de evaluación normalmente lo asociamos con los exámenes parciales o finales, proyectos o tareas con puntaje, que se asignan a los alumnos para otorgarles una valoración cuantitativa o cualitativa de sus rendimientos académicos. ​ En resumen, toda evaluación que tenga un peso porcentual, un puntaje, una apreciación, que genere una valoración acumulativa, cuantitativa o cualitativa, para otorgar una certificación final del progreso acadé­mico alcanzado por cada estudiante, entra en la categoría de evaluación sumativa (Morales, 2010)​

Morales, P. (2010). Evaluación y aprendizaje de calidad. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ediciones de la Universidad Rafael Landívar. ​ Alonso, L. y Blázquez, F. (2012). El docente de educación virtual: Guía básica. Madrid, España: Narcea.​

La evaluación formativa​

De acuerdo con Morales (2010), este tipo de evaluación tiene como finalidad específica, informar:​

  • Al profesor: cómo lleva la asignatura, qué debe volver a explicar, qué ejercicios adicionales preparar, etc. ​
  • Al estudiante: cuáles son sus debilidades y fortalezas en el dominio de la asignatura, tomar conciencia de lo que ha aprendido y corregir a tiempo sus errores.​
Son evaluaciones que le ofrecen al estudiante una información rica acerca de sus fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura en desarrollo (Alonso y Blázquez, 2012). Permiten al profesor, flexibilizar su accionar docente, modificando y perfeccionando el plan docente y sus propias estrategias a lo largo de la formación.​

Next page

genially options