Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LOS GÉNEROS DISCURSIVOS
alejandroaguilarbrav
Created on January 8, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LOS TIPOS DE TEXTOS
www.poeliteraria.blogspot.com.es
1. Los géneros discursivos
Se denomina género discursivo cada una de las clases o categorías de textos, definidas por una finalidad, un contexto de uso, y unos rasgos formales y de contenido característicos.
Debido a su diversidad, los géneros discursivos se clasifican atendiendo a distintos criterios:
1. Según el ámbito de uso.
2. Según el área de conocimiento.
3. Según la modalidad textual.
4. Según el modo de expresión.
ENTRADA
a) Según el ámbito de uso
Atendiendo a su ámbito de uso, los géneros discursivos se clasifican en:
Textos de la vida cotidiana y relaciones sociales
Conversaciones espontáneas, diarios, cartas, correos electrónicos personales, foros, mensajes en redes sociales, dedicatorias, invitaciones, postales, prospectos médicos, instrucciones de montaje, los textos de la vida política y del ámbito jurídico.
Textos de la vida académica
Apuntes, exámenes, resúmenes, esquemas, reseñas, recensiones, trabajos, fichas, murales, comentarios de texto, guías didácticas, exposiciones orales, manuales, artículos especializados...
Medios de comunicación
Noticias, reportajes, crónicas, artículos de fondo, editoriales, columnas, viñetas, cartas al director, entrevistas, tertulias...
Textos literarios
Leyendas, fábulas, poemas épicos, romances, cuentos, novelas, microrrelatos, chistes, tragedias, comedias, tragicomedias, entremeses, elegías, odas, églogas, villancicos...
b) Según el área de conocimento
Atendiendo al área de conocimiento, los géneros discursivos se clasifican en:
Textos científico-técnicos.
Los textos científico-técnicos son aquellos que pueden adcribirse a las distintas disciplinas científicas (matemáticas, física, química, biología, medicina...) y a la aplicación práctica de las teorías y avances de la ciencia.
Textos humanísticos
En ellos se inscriben los textos pertenecientes tanto al ámbito de las humanidades (filosofía, filología, historia) como las llamadas ciencias sociales (pedagogía, psicología, sociología...)
Textos periodísticos
Son aquellos que se difunden a través de los medios de comunicación (prensa electrónica o tradicional). Su finalidad es informar de hechos recientes de interés y analizar o interpretar esos hechos.
Textos jurídicos-administrativos
Se incluyen en este grupo los textos legales y judiciales, así como aquellos que sirven como cauce para la relación entre la Administración y los ciudadanos.
Textos publicitarios
Son aquellos que tienen como objeto persuadir al receptor de que compre un producto o use un servicio.
C) Según la modalidad textual
Atendiendo a la modalidad textual, los textos se clasifican en:
La narración
Modalidad textual que sirve para contar historias reales o imaginarias, por parte de un narrador, que les sucecen a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinado.
La descripción.
Un texto descriptivo es aquel en el que se dice cómo es algo o alguien.
La exposición.
Un texto expòsitivo es aquella modalidad que tiene como finalidad proporcionar y hacer comprendere una información al receptor desde un punto de vista objetivo.
La argumentación.
Un texto argumentativo es aquel en el que el emisor pretende convencer al receptorr de la validez de sus opiniones, o bien persuadirlo para que realice una acción.
El diálogo
El diálogo es un texto en cuya enunciación participann al menos dos interlocutores que adoptan, alternativamente, los papeles de emisor y receptor.
La narración
Entre los rasgos lingüísticos que caracterizan los textos narativos pueden citarse: 1) El tiempo verbal escogido para relatar los hechos es el pretérito perfecto simple. También se hace uso del pretérito imperfecto y del presente del modo indicativo. 2) La narración presenta una serie de acontecimientos que se suceden en el tiempo. Para indicar su transcurso, son frecuentes los Complementos Circunstanciales de tiempo, así como los conectores causales y consecutivos. 3) También se observa la presencia de Complemento Circunstanciales de Lugar, ya que toda acción se desarrolla en un espacio. 4) En las narraciones literarias, el narrador puede adoptar un punto de vista objuetivo o subjetivo con respecto a los hechos narrados, En el primer caso, predominará la función representativa, en el segundo, la función expresiva.
Es aquella modalidad textual que sirve para contar historias, reales o imaginarias, que les sucede a unos personajes, en un tiempo y en un lugar determinado.
Los textos narrativos presentan una serie de elementos:
1. El NARRADOR
2. EL NARRATARIO
3. LOS PERSONAJES
4. EL TIEMPO
5. EL LUGAR
Los textos narrativos presentan la siguiente estructura: - Planteamiento. - Nudo - Desenlace.
D) Según el modo de expresión
Atendiendo al modo de expresión, los textos también pueden clasificarse en texos orales y escritos.