Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Literatura prerrenacentista
miriam.vilarod
Created on November 30, 2019
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Literatura
prerrenacentista
Siglo XV
Contexto
Crisis política, de convivencia y cambio de valores
La Celestina, Fernando de Rojas
Coplas a la muerte de su padre, J. Manrique
Romancero viejo
Contexto histórico del siglo XV
Hasta 1479 en el reino de Castilla reina Juan II y en la Corona de Aragón, Alfonso VI.
El siglo XV es un periodo de crisis política y social. La guerra civil entre los partidarios de Juana La Beltraneja e Isabel termina con el triunfo de esta. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos, sienta las bases para la unificación nacional. La convivencia entre las tres grandes religiones entra en conflicto y en 1492 los Reyes expulsan de España a moriscos, judíos y gitanos.
+info
Lírica culta
Escrita por poetas relacionados con la corte, cuyas obras se recopilaban en cancioneros.
Tres poetas fundamentales en esta tendencia: Juan de Mena, Marqués de Santillana y Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, J. Manrique Poesía didáctico-moral en la que ensalza la figura de su padre. Preocupación por la huella que deja en la tierra, honra y fama como posibilidades para sobrevivir a la muerte.
Consta de cuarenta coplas cuyos versos 3º y 6º son de cuatro sílabas (pie quebrado) y los restantes de ocho, con rima consonante. 8a , 8b, 4c, 8a, 8 b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.
Se divide en dos partes.
Otros temas son: la fortuna, las tres vidas y la vida como un río.
Poesía narrativa popular-tradicional
El romancero viejo
Dos tesis:Menéndez Pidal: los romances son breves composiciones que se desprenden de los cantares de gesta. Tesis individualista: son creaciones de un autor individual, pues tienen un origen lírico y no épico.
El romancero viejo
Surgen a finales del s XIV, se transmiten oralmente durante el XV y durante el XVI y el XVII se incluyen en cancioneros y romanceros por autores cultos.
A partir del XVI, Góngora, Quevedo, Cervantes o Lope de Vega imitan estas composiciones. En el siglo XX, otros como Federico García Lorca continuarán esta tradición.
Temas:
Histórico-nacionales: héroes de los cantares de gesta. El Cid, Fernán González
Novelescos y líricos
Fronterizos y moriscos
Carolingios: Carlo Magno
Bretones: Rey Arturo
Métrica y estilo:
Se trata de composiciones de 8 versos que riman en asonante los pares y los impares quedan libres.
Rasgos destacados procedentes de la oralidad: repeticiones, uso libre de tiempos verbales y se centran en lo esencial.
Novela
Se cultiva novela histórica y también novela sentimental (Cárcel de amor, de Diego de San Pedro).
La Celestina
Se imprimieron dos versiones y, posteriormente, se encontró un manuscrito.
La primera versión se titulaba Comedia de Calisto y Melibea.
Las seguna se titulaba La tragicomedia de Calisto y Melibea.
Es difícil adjudicarle un género, para algunos es teatro (comedia humanística) y para otros novela dialogada, parodia de la novela sentimental; lo que es incuestionable es su carácter dramático fruto de la importancia del diálogo.
Los protagonistas son Calisto y Melibea, dos jóvenes de familias nobles.Calisto se enamora de Melibea y contrata los servicios de la alcahueta Celestina para que formalice su relación.
Otros personajes: Alisa y Pleberio (padres), Areúsa y Elicia (prostitutas), Sempronio, Parmeno, Tristán y Sosia (criados de Calisto) y Lucrecia (criada Melibea).
Los temas de esta obra son el amor, la codicia, la fortuna (el destino es caprichoso y es el responsable de las tragedias humanas), el tiempo (disfrutar del presente porque es efímero). La magia: para algunos es responsable del cambio de Melibea, para otros, Melibea finge estar hechizada para mantener su honra y no mostrar sus deseos.