Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Herramientas de la comunicación oral y escrita en la investigación documental

garciabetancourtmayela

Created on November 27, 2019

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Herramientas de la comunicaciòn oral y escrita en la investigaciòn documental.

HAquí puedes un subtítulo

Instituto tecnológico de ciudad victoria, modalidad a distancia.

Unidad: San FernandoNombre: Mayela Guadaalupe Garcia BetancourtNumero de control: 19380728 Materia: Fundamentos de investigación Asesor: Ing. Yadira Lizeth Torres San Pedro

Índice

  • 2.1. Distinción entre comunicación escrita y oral
  • 2.2. Técnicas de redacción: coherencia, Concordancia
  • 2.3. Normas y reglas ortográficas y de puntuación.
  • 2.4. Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento científico (monografía, ensayo, reseña, reporte, tesis, protocolo e informe de investigación).

2.1. Distinción entre comunicación escrita y oral

01

¿Qué es la comunicación?

Es el intercambio información entre una o mas personas, es decir, entre un emisor y un receptor.

02

Elementos de la comunicación

  • Emisores: quien transmite el mensaje
  • Receptor: es el que recibe el mensaje.
  • Código: palabras, gestos y símbolos que serán utilizados para crear el mensaje.
  • Mensaje: es la información que se transmiten.
  • Canal de comunicación es el medio físico que se utilizará para enviar el mensaje ya sea las cartas, teléfono, televisión, internet, etc.
  • ​Ruido: son todas las distorsiones al mandar o recibir el mensaje.
  • Retroalimentación o feedback: es la respuesta del receptor hacia el mensaje recibido.
  • Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de comunicación

Características de la comunicación

- Es indispensable para la interacción de los individuos y favorece la organización social

- Requiere de un emisor y un receptor

- Es un proceso dinámico

- Es imposible que no se lleve a cabo

Pasos del proceso de comunicación

  • La intención de comunicar
  • La codificación del mensaje
  • La transmisión del mensaje
  • La recepción del mensaje
  • La interpretación del mensaje

"Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la más sencilla; entre dos expresiones, la más breve. "

Eugenio d´Ors.

Tipos de comunicación

Comunicación verbal

La comunicación oral y escrita

Comunicación no verbal

Comunicación verbal

Es el uso de las palabras para la interacción entre los seres humanos, expresado de manera hablada o escrita

Características de la comunicación oral

Comunicación oral

  • Requiere de un emisor y de un receptor de mensajes
  • Distintos Géneros

Es el intercambio de mensajes a través del habla.

  • Es de naturaleza dialógica
  • Es de carácter efímero
  • Es una capacidad natural del hombre
  • Tiende a la diversidad
  • Permite la duda y la rectificación
  • Tiende a la improvisación
  • Se le asocia a los contextos informales
  • Emplea el lenguaje corporal y la proxémica

La comunicación escrita

Características de la comunicación escrita

  • No es simultánea

Es el proceso comunicacional que ocurre a través del lenguaje escrito.

  • Permanece en el tiempo
  • Debe respetar reglas
  • Las distancias no son un impedimento
  • Los mensajes son planificados

Diferencias

Lenguaje escrito

Lenguaje oral.

El mensaje es captado por medio de la vista

El mensaje es captado por medio del oído

Diferencias

Existe interacción entre el emisor y el receptor

No hay retroalimentación del receptor del mensaje

Esto es un párrafo de texto listo para escribir un cotenido genial

Características de la comunicación no verbal

Comunicación no verbal

  • Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas

Se expresa a través del lenguaje corporal, la proximidad, signos no lingüísticos y sonidos sin palabras.

  • Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
  • Se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Lenguaje formal

Es aquel que se emplea en eventos formales o situaciones que exigen seriedad, ejeplos una conferencia o un debate

Características principales del lenguaje formal

– Presencia signos de puntuación, organización de párrafos. – Utilización de vocabulario más específico. – No hay repetición de palabras muy evidente. – Existe un uso de oraciones más complejas y largas. – No hay omisiones de palabras. – Las frases están completas. – No se utilizan modismos, muletillas. – La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.

Evitar ultilizar

2. Modismo

1. Muletilla

Es una costumbre lingüística que se conforma por frases ya hechas, es decir, ya es una moda.

Es una frase o palabra que se repite mucho y es inesesaria.

Ejemplo

Ejemplo

Este: 1. Este, cómo has estado. 2. Este, muy bien. 3. Este, estás muy cansado. 4. Este, me quieres ayudar. 5. Este, ¿me prestas dinero? 6. Este, ¿tienes hambre?

Dar atole con el dedo: Expresión que se refiere a que algo se ha manejado con engaños .

3.- Vulgarismo o Barbarismos

4.- Jerga

Es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social

Son palabras o expresiones que se utilizan popularmente de forma incorrecta.

Ejemplos:- A la mejor (a lo mejor) - Abuja (aguja) - Aburrición (aburrimiento) - Alante (adelante) - Ceviles (civiles) - Cogí y se lo dije (entonces se lo dije) - Corristes (corriste)

- Rollo: por ‘problema’ - Camello: Palabra que se relaciona con narcotraficantes o quien proporciona la droga. - Cortala: Similar a dejar o cortar algo. - Pan comido: algo que es muy fácil de hacer o de conseguir hace

6.- Pleonasmo

5.- Redundancia

Consiste en el uso de términos que refuerzan lo dicho en una expresión pero que no añaden información valiosa. Ejemplo

Son formas de expresar las cosas repitiendo o reiterando ciertas palabras, ideas o conceptos, con el fin de enfatizar el mensaje que se quiere trasmitir.

  • Justicia justa y recta.
  • Salió volando por los aires.
  • Lo vi con mis propios ojos.
  • Está escrito de mi puño y letra.

EjemploLaura es una belleza estética. Laura es una belleza

7.- Ambigüedad

Es un término que usamos con frecuencia en nuestro idioma, en dos sentidos

Ejemplo

Se citaron en el banco donde se habían conocido. / Puede referirse a un banco como institución financiera o como un lugar para sentarse en un parque.

8.- Repetición Léxica

¿Que es?Es el mecanismo de cohesión textual consistente en repetir una palabra o incluso una oración o enunciado.

Tipos de repetición Léxica1.- Reiteración léxica simple: son los enunciados que se ultilizan repetidamente.

3.- Repetición Léxica de lo designado:Se traata de aagregar los distintos susutaantivos par referirse a un objeto.

2.- Repetición Léxica Sinonímica:se usa varios sinònimos para referirse a un mismo sustantivo.

BarbarismoSon todas aquellas incorrecciones lingüísticas que cometemos cuando incurrimos en errores al escribir o pronunciar una palabra.

Neologismo Una acepción o un giro nuevo que es introducido en una lengua, por necesidad o por moda.

Solecismo Consiste en construir una oración incorrectamente con errores sintácticos.

Extranjerismo Son aquellas palabras de un idioma extranjero que ha sido incorporada a la lengua de uso local. Ejemplo: ballet, baby o bye.

Lenguaje informal

Es aquel que se emplea en situaciones donde los hablantes tienen un alto grado de confianza, es ddecir, con ammigos, compañeros de tranbajo o familiares.

Características del lenguaje informal

- Pronunciación incorrecta de algunas palabra- Vocabulario reducido y repetitivo. - Empleo de frases con construcciones poco ortodoxas. - Empleo de vulgaridades, muletillas o modismos.

2.2. Técnicas de redacción: coherencia, concordancia.

CohesiónEs el encadenamiento de las palabras, oraciones e ideas de un escrito para que este pueda entenderse y haya coherencia.

CoherenciaPermite que sea interpretado como una unidad de información, percibida de una forma clara y precisa.

DiscordanciaRepresenta un cambio en las condiciones en que se produjo su proceso de deposición o el proceso al crear una oración..

Concordancia Es la lógica entre los distintos elementos que debe regir para que un texto pueda interpretarse adecuadamente.

Tipos de concordancia:

-Concordancia nominal: Consiste en hacer coincidir en género, numero y persona elementos de una oración.

Ejemplos de concordancia nominal: El niño es juguetón, travieso y simpático. Las canicas son redondas, divertidas y bonitas.

- La concordancia verbal: es un tipo de concordancia gramatical entre el sujeto y el verbo de una frase.

Ejemplos de concordancia verbal: Juan cocina su comida todos los días. Las alumnas cumplieron con su tarea

- Concordancia por el sentido de la oración: es cuando la relación se da por medio de vocablos, sin que existan reglas gramaticales.

Ejemplo: Ejemplos de concordancia por el sentido de la oración: Su alteza está enfermo. Su alteza está enferma

Tipos de discordancia.

Discordancia de género: Se da cuando se aplica a un sustantivo masculino un cpmplemento de género femenino o viceversa. por ejemplo:La ojo está rojo (el) El árbitro marcó la tiro libre (el)

Discordancia de número: Es cuando se aplica a una palabra plural, un complemento singular y viceversa. Por ejemplo: Caminaban muchos camellos negro (negros).

Discordancia lógica: Es cuando el orden de las palabras en una frase no es lógico, induciendo en algunos casos a confusión o falta de claridad. Por ejemplo: Ropa para dama barata. Moda para mascota casual.

Discordancia de sustantivos neutros: es cuando se aplica género a un sustantivo neutro, en el cual el género lo determina el artículo.. Por ejemplo: Correcto: El Juez, La Juez Incorrecto: La Jueza.

Discordancia fonética: existe cuando se agregan sonidos extraños a la pronunciación de algunas palabras o se cambian sonidos.Por ejemplo: •¿Fuistes solo?

2.3. Normas y reglas ortográficas y de puntuación.

Estudia el correcto uso al escribir de las letras, acentos, mayúsculas y signos auxiliares cuando se lea , para poder ser comprendidos e interpretados correctamente .

La ortografía

Es el conjunto de normas que regulan la escritura.

Reglas de la b y la v, como por ejemplo: Se escribe con b el sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos, excepto hervir, servir y vivir y sus compuestos. Se escriben con v las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo: tuve, estuve, anduvieron, vayamos (se exceptúan las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais, -ban del pretérito imperfecto de indicativo).

las reglas ortográficas de la h destacamos esta: Se escriben con h todas las palabras que empiezan por el diptongo ue: hueco, huelga, huella, huérfano, huerto.

las reglas ortográficas de la g y la j puedes resolver todas las dudas que surgen cuando el sonido g/j precede a e o a i, por el momento te recordamos dos puntos: La g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte (como en gente o en gigante); para representar ese mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o la i: guerra, guiso…; cuando esa u intermedia suena, se escribe con diéresis, como en pingüino. Se escriben con j las formas verbales con sonido je, ji si los infinitivos correspondientes no llevan ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.

Reglas de ortografía de la y, i, m y n como, por ejemplo: Se escribe i al principio de palabra cuando va seguido de consonante, y y cuando va seguida de vocal: invierno, yate. El prefijo in- se convierte en im- antes de b y p (imborrable, imposible), en ir- si la palabra a la que precede empieza por r (irrepetible, irreal), o en i- delante de l (ilegal, ileso). Ver más reglas. Reglas ortográficas de la r, rr, d, z, x y s: Se escribe rr siempre que vaya entre dos vocales, aunque sea una palabra compuesta cuya forma simple lleve una sola r: vicerrector, contrarréplica, etc. Se escribe d al final de la segunda persona del plural del imperativo: comprad, apuntad, llevad. Se escriben con x las preposiciones latinas extra y ex (‘fuera de’): extraterrestre, exportar, etc.

Los signos de puntuación

1. La coma ( , )

2. Acentuación

Se utiliza en los casos siguientes: Para separar los elementos de una enumeración. Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa.

Forma parte de la ortografía y es la que nos indica dónde debemos colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras.

Para aislar el vocativo. Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...” En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados. Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.

4. El punto y coma ( ; )

3. El punto ( . )

El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula.

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza: - Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas. Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. - Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud. Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.

Hay tres tipos de puntos: Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo. Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres. Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes. Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es. El segundo single ha comenzado a sonar. Punto y final: cierra un texto. También se usa después de las abreviaturas. Ejs.: Sr. Sra. Dr. EE.UU. Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte. Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"

6. Los puntos suspensivos ( ... )

5. Los dos puntos ( : )

Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos. Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

Delante de una enumeración anunciada con un verbo. Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste. En citas textuales. Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”

Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera. Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto… Para expresar un momento de duda. Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?

Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. Ejs.: Estimado Sr. López: Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso. Querido amigo: Siento mucho no haberte escrito antes pero… En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…) Ej.: Certifica: Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.

Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable… Cuando se omite una parte de una cita textual. Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”

8. Los signos de exclamación ( ¡ ! )

7. Los signos de interrogación ( ¿ ? )

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. Ej.: ¿Qué tal estás? El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00 Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander

Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre. Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa! El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía. Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.

10. Los corchetes ( [ ] )

9. Los paréntesis ( ( ) )

Incorporan información complementaria como los paréntesis.Se usan en los casos siguientes: Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión. Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”. Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto. Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre. [como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver ejemplo de paréntesis)

Se utilizan en los siguientes casos:

Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior. Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones. Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…) Ej.: Nací en La Felguera (Asturias). Para evitar una opción en el texto. Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela. En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…) Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.

12. La raya ( — )

11. Las comillas ( “ ” )

Se utilizan para: Reproducir citas textuales. Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”. Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos. Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.

Se utiliza en los siguientes casos: Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis. Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino. En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje. Ej.: —¿Qué me has preguntado? —Yo, nada. Te has confundido de persona.

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico. Ejs.: El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país. Sus “negocios” no me parecen nada claros. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros. Ejs.: Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero. El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana pasada en Christie’s.

14. La barra ( / )

13. El guión ( - )

Se utiliza : Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta. Ejs.: Es una lección teórico-práctica El caballo es de origen hispano-árabe Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa. Ej.: No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es- tar harta de repetir siempre lo mismo

Se utiliza en los siguientes casos: Con valor de preposición en ejemplos como: Ej.: 120 km/h salario bruto 1600 euros/mes Forma parte de las abreviaturas como : Ejs.: c/ (calle) c/c (cuenta corriente)

15. El asterisco ( * )

Sirve para: Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*) Señalar la forma incorrecta de una palabra. Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana

2.4. Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento científico (monografía, ensayo, reseña, reporte, tesis, protocolo e informe de investigación).

Tipología textual

Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los distintos textos.

El informe de investigación

Lleva acabo las siguintes actividades:

1. Revisión y clasificación de la información 2. Revisión del esquema de la investigación. 3. Preparación de cuadros y gráficos. 4. Organización del material de trabajo. 5. Redacción de la versión preliminar. 6. Revisión de la versión preliminar, en lo referente a los siguientes factores: redacción y ortografía, citas y notas, contenido y enfoque, consistencia y, formato.

Ensayo

MONOGRAFIA

Se le llama asì al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado.

Es un documento escrito que tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una temática en particular.

CARACTERÍSTICAS1.Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros. 2. El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales, estéticas, o literarias. 3. En la mayoría de los casos tiene lista de referencias utilizadas.

Una monografía debe ser: - Escrita. - SIstemática. - Completa.

Estructura de una monografìa

- Portada- Dedicatoria o agradecimientos -Índice general - Prólogo - Introducción - Cuerpo del trabajo - Conclusiones - Apéndices o anexos - Notas al pie - Bibliografía

02

REPORTE

RESEÑA

Es un cuerpo de información destinado a servir de análisis sobre un tópico determinado. Un reporte puede revestir diversas formas, ya sea como escrito, como charla, como informe televisivo o como película documental. El uso de reportes se extiende en el plano gubernamental, en el privado, en el área educativa en el campo científico, etc.

Es un escrito breve y conciso en el cual se realiza un examen o crítica de una obra o acontecimiento reciente y lo daa conozer al pùblico.

Estructura de una reseña

Título - Presentación, consta de los datos bibliográficos del texto o documental reseñado (nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial o productora, fecha de edición, número de páginas o duración). - Resumen expositivo del texto o documental reseñado. Aquí se presentan, en forma selectiva los contenidos fundamentales del texto o documental - Comentario crítico: exposición del contenido del texto o documental en su conjunto y presentación de los comentarios críticos respecto al texto o documental - Conclusiones.

TESIS

Es un trabajo de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de investigación.

Los pasos para la elaboración de una tesis.

01

1. Selección del área de interés dentro de su especialidad profesional. 2. Delimitación del tema a estudiar. 3. Planteamiento del problema de investigación. 4. Formulación de diversas hipótesis en torno al problema seleccionado. 5. Establecimiento de objetivos en relación al trabajo. 6. Obtención de información a través de varias fuentes, libros, DVD’s, CD’s, Internet, revistas, etc. 7. Revisión y selección de la información consultada para apoyar la investigación. 8. Determinación de la metodología que se usará para el proyecto. 9. Recolección y planteamiento de datos. 10. Análisis de resultados. 11. Estudio de resultados en relación con la hipótesis y objetivos postulados. 12. Establecimiento de las conclusiones y recomendaciones. 13. Listado de las fuentes consultadas. 14. Incorporación de los anexos

Referencias bibliograficas

Enciclopediaonline.com., Concordancia verbal y nominal [Fecha de consulta 28 de Noviembre 2019] Disponible en: https://enciclopediaonline.com/es/concordancia-verbal-y-nominal/Fundeu BBVA. Reglas de ortografía., [Fecha de consulta 30 de Noviembre 2019] Disponible en: https://www.fundeu.es/escribireninternet/reglas-de-ortografia/ El juego. Los signos de puntuación., [Fecha de consulta 30 de Noviembre 2019] Disponible en: http://eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/FG_puntuacion.htm#1 Concepto.de. monografía., [Fecha de consulta 30 de Noviembre 2019] Disponible en: https://concepto.de/monografia/

¡Gracias!