Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Jorge Manrique. Coplas

Reyes de la Nava

Created on November 10, 2019

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

JOrge Manrique

Coplas por la muerte de su padre

Índice

introducción

contextualización

autor

poesía amorosa

las coplas: Contenido y tópicos

las coplas: estructura y forma

presentación

Coplas a la muerte de su padre es la composición más valorada y estudiada de Jorge Manrique, también citadas como Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo, y fechadas con posterioridad a la defunción de don Rodrigo, el 11 de noviembre de 1476, aunque es muy posible que la obra se iniciase con anterioridad a esa fecha.

La intención del autor es la de proporcionar unos parámetros que sirvan para el momento de la muerte, memento mori, fundamento que debía ocupar a una clase noble orgullosa de sí misma, justo la clase social receptora de la obra. Se trata de un poema consolatorio que va más allá de las formas elegíacas tradicionales. La visión de la muerte le corresponde a una muerte serena, frente a una visión más tremendista por parte de la cultura medieval en sus manifestaciones sociales y literarias de esa época. Por otro lado, su visión del mundo medieval los recoge en los aspectos que aparecen en su obra, el tratamiento que da a cada uno de ellos, la exposición de qué es lo que más le interesa del mundo y por qué, se presenta un cuadro de costumbres de su época y también presenta una actitud crítica ante la sociedad medieval.

Intención

contextualización

Se considera al siglo XV una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Como en todo periodo de cambio, se pueden apreciar en éste las manifestaciones de una crisis, originada por el hundimiento de los valores seculares políticos, culturales o religiosos.

Estamos en un siglo donde el poder real intenta subyugar al poder de la nobleza, fuertemente enraizado. Frente a esa nobleza, y aliada de la monarquía, existe una burguesía en alza que potencia la influencia de las ciudades, cultural y políticamente.

Por otra parte, el expansionismo de la Corona de Aragón hacia Italia, va a permitir el contacto entre culturas y la introducción de la cultura italiana (siglo XV) y su posterior predominio (siglos XVI y XVII), a través de los postulados humanistas, para decaimiento de la influencia provenzal. .

el autor

Jorge Manrique (h. 1440- 1479)

Era miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana, entroncada con el antiguo linaje de los Lara. Tanto su vida como su obra están profundamente marcadas por su pertenencia al clan, en el que destacan las figuras de su padre, Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago, y de su tío paterno, el famoso poeta Gómez Manrique. En su formación literaria son importantes las relaciones con su tío Gómez Manrique, así como sus vivencias en los ambientes cortesanos, principalmente el de Toledo. En estos círculos cortesanos se escribe sobre todo poesía amorosa dentro de los cauces de la escuela galaico-portuguesa, todavía dentro de los cauces del amor cortés. De la obra poética que se ha conservado de Jorge Manrique, la mayoría es una poesía amorosa junto a la que hay tres poemas burlescos y de carácter moral, las Coplas a la muerte de su padre y dos estrofas de un poema inacabado.

poesía amorosa

La poesía amorosa de Jorge Manrique es todavía continuadora de temas e ideas característicos de una lírica cortesana que repite moldes anteriores. No obstante, su poesía amorosa es menos rebuscada, ya que Manrique recurre a sus propias vivencias como fuente para sus materiales poéticos: el mundo jurídico medieval y la vida de la milicia ofrecen modelos para la construcción alegórica y la expresión metafórica.

Se perciben además innovaciones que enlazan con la poesía de Petrarca y, en general, con la estética renacentista italiana; así, por ejemplo, el uso de antítesis y paradojas para describir el amor.

Hay que situar la poesía de Manrique dentro de la evolución de la poesía: abandono de la poesía cultista, erudita y recargada, y una tendencia a una mayor concisión, con el uso de figuras de dicción ⎯sobre todo, basadas en la repetición⎯ y el conceptismo como recurso poético. La poesía de Jorge Manrique contribuye a abrir el camino a una renovación poética cuyos ecos se prolongaron durante siglos.

LAS COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE

TEMAS

CONTEXTO LITERARIO

GÉNEROLITERARIO

Jorge Manrique sintetiza el pensamiento que sobre este tema se aprecia tanto en la literatura como en las predicaciones. Si bien desecha la visión siniestra ofrecida por las Danzas de la muerte, va a recoger una serie de ideas que no son sino lugares comunes en su momento: vanidad de vanidades, de contemptu mundi, ubi sunt,inestabilidad de la fortuna, la presencia igualadora de la muerte... junto con otras ideas más propias del siglo XV

Esta literatura no hacía sino reflejar la permanente preocupación por la muerte que se sentía en el convulso periodo de la Baja Edad Media (guerras, hambrunas, epidemias, revueltas…). Se extiende entonces una visión macabra y truculenta de la muerte que provoca pavor, corrompe lo que había sido bello y destruye las glorias que se levantaron en vida. Es la visión que ofrecen, por ejemplo, las Danzas de la muerte.

Son una elegía en la que la experiencia dolorosa de la desaparición de Rodrigo Manrique conduce al poeta a una meditación en torno a la vida y la muerte, tras la que propone a su padre como modelo de caballero cristiano. Se sitúan dentro de una extensa corriente literaria que se ocupa del tema de la muerte. Sin embargo, las Coplas se alejan de la frialdad cultista y cargada de erudición que pesaba en este tipo de poemas, y se llenan de emoción y de un sentimiento que acercan sus versos a la sensibilidad de cualquier época.

+info

COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE

VANITAS VANITATUM

MENOSPRECIO DE LA VIDA TERRENA

CONCEPTOS Y VALORES ANTIGUOS DE IDEOLOGÍA CABALLERESCA Y CRISTIANA

UBI SUNT

INESTABILIDAD DE LA FORTUNA

PRESENCIA IGUALADORA DE LA MUERTE

IDEAS TRADICIONALES HABITUALES EN EL XV

ESTRUCTURA DE LAS COPLAS

PRIMERA PARTE

TERCERA PARTE

ocupa las primeras trece estrofas y en ellas el poeta reflexiona sobre la fugacidad de las cosas terrenales y expone la visión cristiana de la vida, atenta siempre a la eternidad.

la glorificación de Rodrigo Manrique, ejemplo de noble cristiano. Esta parte viene a modificar la visión de la muerte aniquiladora de todo lo vivo expuesta en las primeras veinticuatro estrofas. Rodrigo Manrique llega a triunfar con su fama sobre la muerte. Así, la amargura deja paso a un cierto sentimiento de gozo por la vida y de optimismo que consuela al hombre en su destino mortal.

SEGUNDA PARTE

ejemplifica este carácter transitorio de lo mundano. Se trata del tópico del ubi sunt, característico de la literatura funeral, pero con la originalidad que se mencionan sólo ilustres personajes de la historia castellana reciente.

METRICA Y ESTILO

MÉTRICA

ESTILO

Hay que subrayar su sencillez, lejos de la grandilocuencia y la afectación de la poesía del momento, las Coplas destacan por su naturalidad estilística y el lenguaje llano. El lenguaje poético profundiza en la búsqueda de nuevas formas: la concisión, las figuras de dicción, las antítesis, los juegos conceptuales, el recurso a la propia experiencia vital en la expresión poética, alejándose de la abstracción. Destaca el uso original de las imágenes que, aunque tomadas de la tradición y con precedentes en su empleo literario, sirven para poetizar unas reflexiones sobre la vida y la muerte bastante extendida en las predicaciones y la literatura didáctica.

el poema está escrito en coplas de pie quebrado: estrofas formadas por dos sextillas con rima independiente: 8 a, 8 b, 4 c, 8 a, 8 b, 4 c.

conclusión

Las Coplas no se pueden comprender si no se entiende el momento histórico en que nacen, tanto en la perspectiva social como en la individual del autor. El cuerpo doctrinal que sentenciosamente se expone, la mirada melancólica a través del recuerdo, la idealización ejemplarizante de Rodrigo Manrique, que, de noble intrigante que fue, es convertido en un modelo de caballero cristiano en su vida y en su muerte, se han de considerar en relación con la turbulenta crisis social y política del siglo XV y con la crisis familiar de los Manrique: muerte del patriarca, pérdida del poder político, enfrentamiento del propio Jorge Manrique con los Reyes Católicos, que acabó con el poeta en prisión. La quiebra de la sociedad feudal provoca en la época una fuerte crisis espiritual y de valores. Dicha crisis conlleva una pérdida del sentido tradicional cristiano de la muerte, que pasa a ser concebida, más que como puerta abierta hacia la vida eterna, como una fuerza siniestra que arrebata y aniquila al hombre empavorecido. Jorge Manrique intenta volver a integrar el hecho de la muerte en la visión aristocrática del mundo, y para ello pretende ofrecer en su padre un ejemplo de perfecto caballero cristiano, sereno y conforme con su muerte. Además, idealiza la figura paterna, reinterpretando la historia para enaltecer al individuo y a la propia casta.

práctica

Actividades