Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Relaciones semánticas

Gamificación UMA

Created on November 6, 2019

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LAS RELACIONES SEMÁNTICAS

A) RELACIONES PARADIGMÁTICAS B) RELACIONES SINTAGMÁTICAS

ÍNDICE (Relaciones paradigmáticas)

Polisemia y monosemia

Configuraciones ramificantes

Homonimia

Configuraciones lineales

Sinonimia

Relaciones de exclusión

Neutralización semántica

Relaciones de oposición

CONFIGURACIONES RAMIFICANTES

1 CONFIGURACIONES RAMIFICANTES

Son estructuras de carácter jerárquico en las que hay una relación de: - inclusión - diferenciación

Hay dos clases: - género/tipo (hiperónimo/hipónimo y cohipónimos) - todo/parte (holónimo/merónimo)

Las relaciones entre merónimos son más complejas que las que se dan entre cohipónimos, ya que están basadas en la intuición. En ocasiones, las partes muestran una relación segmental (brazo, mano) y otras veces una relación sistémica (venas, arterias).

Entre holónimos y merónimos puede haber metonimia (el puño de la camisa, el pomo de la puerta).

Las relaciones todo/parte son interesantes en cuanto no todas las lenguas coinciden en el número de partes de un todo y nos presentan dificultades en la traducción.

CONFIGURACIONES LINEALES

CONFIGURACIONES LINEALES

2 CONFIGURACIONES LINEALES

EJEMPLOS

- Estructuras no ramificantes constituidas por una serie de elementos ordenados - Siguen un orden concreto: espacial, temporal, tamaño, intensidad, etc. - La relación es de sucesión * Algunas son circulares (meses del año) * Los límites del significado pueden ser discretos (días) o borrosos (fresco, tibio).

- suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, - lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - minúsculo, pequeño, mediano, grande, enorme

RELACIONES DE EXCLUSIÓN

3 RELACIONES DE EXCLUSIÓN

- Los cohipónimos son términos subordinados a un mismo hiperónimo y tienen parte de su significado en común y otra parte que los distingue y los excluye. Así, un árbol no puede ser a la vez un pino y un roble, entre ellos se da una relación de exclusión.

La oración "El sofá es blanco" excluye el resto de posibilidades cromáticas.

"El sofá no es blanco" no excluye ninguna posibilidad excepto esa.

- La relación de exclusión no solo se da entre cohipónimos: suspenso-notable, muerto-vivo etc.

RELACIONES DE OPOSICIÓN

RELACIONES DE OPOSICÓN

CARACTERÍSTICAS

- La oposición tiene que estar codificada para el hablante de manera expresa (ayer y mañana, pero no lunes y miércoles). - La distinción entre ciertas configuraciones lineales es especialmente compleja (mañana, mediodía, tarde, noche) porque sus límites son borrosos.

- Una oposición léxica es una relación binaria (muerto/vivo) que hace que el primer término niegue el segundo y viceversa. - Son también relaciones inherentes, es decir esencial (arriba y abajo, pero no té y café).

RELACIONES DE OPOSICIÓN

NO DIRECCIONALES

DIRECCIONALES (La oposición se establece con ayuda de un eje)

ANTONIMIA

ANTIPODALES

INVERSOS

REVERSOS

COMPLEMENTARIEDAD

Denotan la misma posición, pero desde otra perspectiva: delante/detrás, encima/debajo, padre/hijo, etc.

Denotan el movimiento de un eje: entrar/salir, meter/sacar/, atar/desatar.

Términos que diferencian una oposición escalar: grande/pequeño, listo/tonto, frío/caliente Se pueden graduar

La realidad se somete a una partición completa: verdadero/falso, muerto/vivo. * Juan no está ni vivo ni muerto

Denotan la posición de los extremos opuestos de un eje: norte/sur, arriba/abajo, izquierda/derecha, etc.

POLISEMIA Y MONOSEMIA

POLISEMIA

- Se suele establecer una conexión entre el desarrollo de una cultura y el enriquecimiento polisémico de las unidades léxicas.

1)

- La polisemia no solo se da en las unidades léxicas.

2)

- Los significados de la palabra polisémica son variaciones de uno original. Esta diversificación puede ser debida a a) designación de nuevos objetos: pluma b) especialización en un ámbito: anillo c) usos figurados: voz d) calcos semánticos: agresivo * Reinterpretación de homónimos: real

3)

4)

LA HOMONIMIA

HOMONIMIA

- Dos palabras son homónimas cuando tienen distintos orígenes y sin embargo, coinciden en sus significantes: bote de "pote" (vasija) y bote de "boat" (embarcación).

- Cuanto mayor sea el número de palabras cortas de una lengua, más homónimos hay.

- Los homónimos pueden ser homógrafos (bote) y/o homófonos (bote y vaca/baca). Según Gregorio Salvador las palabras homónimas tienen el mismo significante y... a) categorías diferentes (sobre y sobre) b) constituyentes internos diferentes (baj-o y baj-o) c) géneros diferentes (la/el clave) d) patrones sintácticos diferentes (confiar en alguien, confiar algo a alguien) * Sin embargo, hay casos al aplicar estas reglas tenemos falsos homónimos.

¿HOMONIMIA O POLISEMIA?

Indica si las palabras subrayadas son polisémicas u homónimas. Puedes consultar el diccionario: 1. Se ha casado con una mujer china. 2. Tiene una china en el zapato. 3. En el polo sur apenas viven seres humanos. 4. El polo es un deporte minoritario. 5. A este trabajador se le ha roto el pico. 6. Es el pico más alto de esta cordillera. 7. Hemos pescado un bonito esta mañana. 8. Tenéis un salón muy bonito. 9. *¿Te has fijado en la cabeza de ese perro? 10. *Juan es el cabeza de familia.

LA SINONIMIA

SINONIMIA

DEFINICIÓN: Equivalencia entre el significado de dos o más unidades Es una relación muy compleja. No se produce cuando designamos un referente de formas diferentes: Pedro, cariño mío, mi corazón...

1 - La sinonimia completa o absoluta se da cuando las palabras son intercambiables en todos los contextos. * Ley de repartición de Bréal: (Juan se acercó o aproximó al coche, pero no: acércame = aproxímame el libro) * Ley de economía: no tiene sentido tener varias palabras para el mismo significado * Sin embargo, paradójicamente tenemos la ley de lujo expresivo: las lenguas tienen una función estética

2- Sinonimia parcial - Los sinónimos, que aparecen en los diccionarios, solo lo son en determinados contextos. - Desde esta perspectiva, los sinónimos pueden ser diacrónicos (botica/farmacia), diatópicos (cacahuete/maní), diastráticos (sinopsis/resumen) y diafásicos (mentira/bola).

SINONIMIA: otras propuestas teóricas

Una de ellas es aceptar la sinonimia solo en el plano del habla (daría lugar a contextos sinonímicos). Según esta propuesta las palabras solo serían sinonimas en un uso concreto, por ejemplo las palabras difícil y espinoso (situación espinosa/difícil, pero *matorral difícil).

Sinonimia connotativa: Las palabras nazi y fascista, aunque no son sinónimas, sugieren las mismas valoraciones ideológicas (significado connotativo). También as y monstruo.

a)

Falsa sinonimia: No son sinónimas palabras cuyas denotaciones guardan similitud, lo que permite que, en determinados contextos, se pueden alternar: bruma y niebla . (No es niebla exactamente, sino bruma) También: guapo y atractivo.

b)

LA NEUTRALIZACIÓN SEMÁNTICA

NEUTRALIZACIÓN SEMÁNTICA

- Las unidades lingüísticas se definen en comparación con las demás (tienen al menos una parte común y otra que las diferencia). - Cuando la oposición se basa en un único rasgo cuya ausencia o presencia nos permite distinguir dos elementos hablamos de una OPOSICIÓN PRIVATIVA: por ejemplo la diferencia entre /p/ y /b/ en fonética y entre "mujer" y "hombre" en semántica. - En cuanto a su significado, dice Roman Jackobson que el término no marcado o intensivo (hombre) además de constituir el otro polo de una oposición, puede usarse en los casos en los que el contraste de significado queda neutralizado. - Esta teoría del término no marcado nació con este autor, quien postuló que cuando usamos el masculino para referirnos a los dos, no estamos omitiendo a lo femenino sino incluyéndolo en lo masculino porque el término puede neutralizar (“neutralizar” significa que la palabra se convierte en un neutro porque pasa a designar a ese término en masculino y femenino) porque lo masculino es el término no marcado (neutro, indiferente o negativo) frente a lo femenino que es el término marcado (con valor, diferenciado o positivo).

LAS RELACIONES SEMÁNTICAS

B) RELACIONES SINTAGMÁTICAS

RELACIONES SINTAGMÁTICAS

(Relaciones que se dan entre las palabras presentes en el enunciado)

Esto significa que el significado de una palabra consiste también en tenerse en cuenta sus afinidades e incompatibilidades con el resto de unidades del enunciado * El árbol ladró

Algunas palabras exigen o rigen argumentos (verbo acordarse necesita sujeto y complemento de régimen) y también rasgos semánticos. Estos pueden ser muy genéricos (el verbo ver) o muy concretos (verbo talar)

Las solidaridades léxicas son relaciones semánticas entre palabras que se manifiestan en restricciones combinatorias. Se dice, por ejemplo, dar un paseo y no hacer un paseo.

CLASIFICACIÓN UNIDADES FRASEOLÓGICAS

Las COLOCACIONES (sembrar el pánico): - Son sintagmas libres, pero presentan cierto grado de restricción. - Son fáciles de interpretar. - Suelen admitir modificaciones formales: Luchar encarnizadamente, la lucha encarnizada

Las LOCUCIONES (tomar el pelo): - Son combinaciones fijas que apenas admiten modificaciones. - Son no composicionales porque su significado no se suele deducirse por sus partes, es decir, deben aprenderse. Sin embargo, muchas provienen de metáforas y aún podemos identificar su significado.

Los ENUNCIADOS FRASEOLóGICOS constituyen enunciados completos y son: 1) FÓRMULAS RUTINARIAS: ¡El gusto es mío! 2) PAREMIAS: refranes, proverbios o sentencias: A quien madruga Dios le ayuda