Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

JUEGOS TRADICIONALES

JUAN JOSÉ LIMÓN LUQUE

Created on October 24, 2019

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

JUEGOS TRADICIONALES

Ámbito elemento patrimonio inmaterial: Usos sociales, rituales y actos festivos.

Nuestra bella provincia con 1214 núcleos de población ha sido y es escenario de la práctica por parte de sus habitantes de estos llamados juegos populares. Aquí vamos a recoger estos juegos tradicionales que van desde la tuta, rana, calva, barra castellana, pasando por las diversas modalidades del juego de bolos dependiendo de la zona donde se practican, como el bolo de tres tablones, el bolo burgalés, el pasabolo, el tablón, el bolo ribereño, bolos femeninos del Pisuerga, bolos de Belorado, bolillos y bolos de Villanueva de Gumiel; sin olvidarnos de otros deportes tradicionales como la corta de troncos, el billar romano, el juego de pelota, y otros juegos como el mocho. la chirumba, la monterilla, la cercana y el herrón.

JUEGOS TRADICIONALES

LA TUTA

El juego de la tuta recibe en nuestra provincia numerosas definiciones. Chito en el sur, Tarusa en Roa, Tanguilla en Aranda, Guta en Las Lomas, Pido en las Merindades, o Uta en Belorado. El diccionario María Moliner recoge las siguientes acepciones para este juego: Mojón, Tanga, Tángana, Tángano, Tarusa, Tejo, Toloque, Turra, y Tuta.

A pesar de todas estas denominaciones para un mismo juego, el más aceptado a nivel nacional en la práctica es el de TUTA. Este juego es el más extendido en la provincia de Burgos.

Para practicar este juego de la tuta sólo hace falta contar con dos tostones (doblones/ discos de metal de unos 100mm de diámetro y 500gr aprox.), una tuta (madera de encina-roble de unos 150mm altura y 40 mm de diámetro), una superficie lisa, preferentemente de tierra, una cuerda para medir las distancias entre las monedas, la tuta y los tostones, y las "perras" que nos queramos apostar.

Desarrollo: el juego consiste en lanzar cada jugador los dos tostones o tejos, desde una distancia prefijada, hacia la pieza de madera o tuta. En el sistema de apuesta cada participante depositaba encima de la madera una o varias monedas, del valor estipulado al principio de la partida. El objeto del juego era derribar la pieza de madera y que los doblones o "chanflos" quedaran más cerca del dinero que de la madera.

JUEGOS TRADICIONALES

LA RANA

Juego que consiste en introducir desde cierta distancia una chapa o moneda por la boca abierta de una rana de metal puesta sobre una mesilla. Algunas mesas de rana cuentan con varios elementos, la rana, el molinillo, los puentes y los agujeros

LA CALVA

Juego que consiste en derribar un madero o un hito, arrojándole piedras que no den antes en el suelo. La calva se fabrica artesanalmente aprovechando un codo del ramaje de una encina o de un roble. Las piezas de piedra han sido sustituidas por cilindros de metal, grabados con primorosas filigranas a gusto del jugador. En la provincia de Burgos el juego de la calva también recibe el nombre de Marro, Chana y Morrillo.

JUEGOS TRADICIONALES

LA CHANA

El juego de la Chana se practica con dos astas o cuernos de vacuno y una o varias piedras de forma cilíndrica llamados: "cantos", "morrillos" o "marros" que pueden estar labrados por los propios jugadores para darles una apariencia más trabajada o aprovechar la forma de los cantos de río. El objetivo del juego es acertar en el lanzamiento de la piedra al cuerno, sin que la piedra haya golpeado o pegado antes en el suelo o en cualquier otro obstáculo.

BARRA CASTELLANA

Pieza cilíndrica de hierro con los extremos aguzados con la cual se juega, tirándola desde un sitio determinado. Juego en el que se lanza la barra para que caiga de punta. La barra castellana es uno de los deportes, junto con la corta de troncos con hacha, que más esfuerzo y entrenamiento requiere para su práctica.

En España estuvieron de moda, especialmente en el medio rural de Castilla y León, varias formas de lanzamiento: a pecho, a pijote, o entre piernas. Para el lanzamiento de barra se utilizaban las barras de metal que utilizaban los molineros para mover la piedra del molino, aunque en ocasiones también se usaban los garrotes.

JUEGOS TRADICIONALES

BOLOS

Juego que consiste en poner derechos sobre el suelo cierto número de bolos y derribar cada jugador los que pueda, arrojándoles sucesivamente las bolas que correspondan por jugada.

Bolo: trozo de palo labrado en forma cónica o cilíndrica y con una base plana para que se tenga derecho en el suelo.

En la provincia de Burgos existen hasta 8 modalidades de bolos de las que dos son genuinamente burgalesas: Bolo Tres Tablones y Bolo Burgalés

El Bolo Tres Tablones nace en la comarca de las Merindades, importado desde Flandes por los comerciantes de lana que acabaron asentándose en nuestra provincia, exportándolo a las provincias limítrofes de Álava y Vizcaya. La peculiaridad consiste en que para el juego se utilizan 9 bolos repartidos en tres tablones sobre los cuales se colocan los bolos. Los tablones deben quedar enterrados e inmovilizados en el terreno.

Bolo burgalés: su práctica está limitada a la ciudad de Burgos y los alrededores. Los elementos del juego son la bolera, los bolos y las bolas. Los bolos son DOCE, nueve para la jugada de cerca o de castro y tres para la de pasabolo. Resulta difícil explicar la dinámica del juego, ya que en una partida se pueden dar cinco jugadas diferentes.

En las jugadas de castro se puede dar el caso que tirando más bolos que el contrario obtengamos menos puntos, ya que para obtener la máxima puntuación hay que derribar los bolos de acuerdo con unas reglas establecidas.

JUEGOS TRADICIONALES

Ámbito elemento patrimonio inmaterial: Usos sociales, rituales y actos festivos.

Fuente: De la Villa Porras, Carlos. "Juegos y deportes tradicionales en la provincia de Burgos". Editado por la Excma. Diputación Provincial de Burgos.

Pintura: Del Castillo, José. "Niños jugando a la peonza". 1737-1793.

Ficha realizada por Juan José Limón Luque en el Grupo de Patrimonio Inmaterial de la Diputación de Burgos. Marzo 2020.