Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
¿Y las bibliotecas qué? Fundamentos de la Organización Documental
Dirección de Cultura y Profesionalizació
Created on October 16, 2019
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿Y las bibliotecas qué?
Fundamentos de la Organización Documental
Elaborado por: Raymundo Bernardino Diciembre 2019
EMPEZAR
Fundamentos de la Organización Documental
Índice
Organización bibliográfica
Catalogación temática
Catalogación descriptiva
Reglas de catalogación
Proceso de catalogación
Organización bibliográfica
Los materiales bibliográficos en cualquier soporte, adquiridos por compra, canje o donación, deben ser sometidos a dos tipos de tratamiento conocidos como procesos técnicos, los cuales se dividen en el proceso técnico mayor y el proceso técnico menor. El objetivo de estos procesos es identificar, seleccionar y distribuir los materiales según las necesidades de los usuarios, incorporándolos a las estanterías físicas y virtuales de manera eficiente y ordenada.
El proceso técnico mayor es un proceso intelectual que implica tomar decisiones permanentemente sobre el contenido temático de los materiales a procesar. Se integra por tres actividades que son:
El proceso técnico menor, o preparación física de los materiales, se compone de las siguientes actividades:
Esquema general del proceso técnico de los materiales
Adquisición
Catalogación descriptiva
Registro (sellado e inventario)
Papelería de prestamo
Catalogación bibliográfica
Revisión física
Catalogación temática
Integración a estanteria
Clasificación
Rotulación
Proceso menor
proceso mayor
Catalogación temática
La catalogación temática es parte del proceso técnico mayor, mediante la cual el catalogador asigna uno o varios encabezamientos de materia al documento en proceso, que represente los temas o asuntos de que trata el mismo. Los objetivos de la catalogación por tema son:
- Identificar en el catálogo las obras que traten sobre la misma temática, es decir, reunir bajo un mismo encabezamiento todos los materiales sobre una materia.
- Acomodar en la estantería el material de acuerdo con el tema principal de que traten.
Catalogación temática
Para determinar el o los temas, el catalogador debe consultar diversos puntos de acceso de la obra en cuestión, como el título, el prefacio, la introducción, la tabla de contenido o alguna parte de la obra. En caso de no poder determinar el tema, se debe consultar a un especialista o recurrir a otros catálogos bibliográficos.
Algunos principios que deben tomarse en cuenta para asignar los descriptores son:
Tipos de encabezamientos
Existen diferentes tipos de encabezamientos que podemos utilizar para orientar al usuario en la biblioteca, mismos que deben establecerse en el manual de organización y políticas de catalogación:
01
Generales - que abarcan todo el contenido de la obra:
Unidad 02
02
Analíticos - que describen las partes de la obra:
03
Asunto - que es el tema a que se refiere la obra:
04
Forma - por la presentación física de la obra:
Lugar - por el punto geográfico de que trata la obra:
05
Onomásticos - por el nombre del autor de la obra:
06
Formas de los encabezamientos
Por otro lado, de acuerdo con la construcción gramatical que se utilice, el formato de los descriptores puede ser:
Sustantivo - con un solo sustantivo:
Sustantivo y adjetivo:
Sustantivo y preposición - dos sustantivos unidos por una preposición:
Palabras unidas por una conjunción:
Uso de la coma para inversión de los conceptos:
Paréntesis para aclaración:
Catalogación descriptiva
La catalogación descriptiva es la etapa del proceso técnico mayor donde se extraen diversos datos de la obra que se está procesando para construir las fichas bibliográficas.
Para ello, el bibliotecario catalogador describe ordenadamente los datos bibliográficos de una obra determinada, tales como el autor, título, tipo de formato, lugar de edición, editorial, año, etc., en un formato también estandarizado denominado "ficha", con la cual se construyen los catálogos de biblioteca, tanto para uso interno como para los usuarios, y que pueden estar impresos o en plataforma electrónica.
Catalogación descriptiva
La catalogación es el proceso mediante el cual el catalogador prepara las fichas que permitan al usuario:
- Encontrar un documento cuyo autor, título o tema conozca.
- Conocer lo que tiene la biblioteca.
- Orientarse en la selección de un documento a consultar, dependiendo de su edición, idioma y naturaleza literaria.
Reglas de catalogación
Para realizar la catalogación descriptiva se debe utilizar instrumentos de apoyo especializados (códigos de catalogación): un conjunto de principios básicos y reglas estructurados de manera tal que proporcionan la base para ir ampliando los catálogos consistente y uniformemente. Dichas normas evitan organizar la biblioteca con criterios personales que impidan ser continuados por otros catalogadores.
El código internacional reconocido actualmente se denomina Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCAA-2), y se utiliza en las bibliotecas mexicanas. Estas Reglas son conocidas y aplicadas por la mayor parte de los bibliotecarios del mundo y son resultado de un movimiento histórico normativo, surgido del trabajo de asociaciones de bibliotecarios profesionales preocupados por estandarizar la información con tal de intercambiarla y compartir recursos en torno a ella.
Reglas de Catalogación Angloamericanas
Dependiendo del tamaño y objetivos de la biblioteca, el catalogador deberá establecer como política a qué nivel va a utilizar las RCAA, ya que éstas permiten procesar la información en tres niveles de descripción: En primer nivel En segundo nivel En tercer nivel
El proceso de Catalogación Descriptiva
La catalogación descriptiva consta a su vez de dos etapas:
1. Describir consistentemente los datos de la obra (áreas bibliográficas). 2. Establecer quién o quiénes son los autores (asiento).
El proceso de Catalogación Descriptiva
1. Se estructura la información descriptiva, agrupada en los ocho puntos de información o áreas bibliográficas de la catalogación descriptiva. Para ello se aplica la primera parte de las Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCAA), y la información se toma de las partes físicas de las publicaciones, como se indica en el cuadro siguiente:
El Proceso de Catalogación Descriptiva
2. En segundo término se estructura el ASIENTO, que describe el autor o autores de la obra, responsables del contenido intelectual del material, pudiendo tratarse de autores personales, de un autor institucional, denominado corporativo, o de una conferencia o congreso, ejemplo:
Bibliografía
http://www.dgire.unam.mx/contenido_wp/bibliotecas/