Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

GÉNEROS LITERARIOS

Ines Pleguezuelos

Created on October 3, 2019

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LOS GÉNEROS LITERARIOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

GÉNERO ÉPICO

GÉNERO NARRATIVO

GÉNERO DIDÁCTICO

GÉNERO DRAMÁTICO

GÉNERO LÍRICO

INTRODUCCIÓN

Los géneros literarios son los diferentes grupos en los que se pueden clasificar las obras literarias.

Hace ya muchos siglos el filósofo griego Aristóteles distinguió tres géneros épico o narrativo, lírico y dramático.

2. EL GÉNERO ÉPICO

Llamamos épica a las obras en verso que narran las hazañas históricas o legendarias de los héroes.

SUBGÉNEROS ÉPICOS

EPOPEYA: Poema extenso de la antigüedad que narra hazañas heoricas.

EL CANTAR DE GESTA: Poema épico medieval que ensalza a un héroe.

LOS ROMANCES: Poemas de carácter popular que proceden de los cantares de gesta. Tratan temas muy diversos. En España aparecen a partir del siglo XV.

3. EL GÉNERO NARRATIVO

El término narrativa se refiere a las obras en prosa que relatan historias o peripecias que les suceden a unos personajes en el tiempo. .

SUBGÉNEROS NARRATIVOS

LA NOVELA: Relato extenso en prosa. Se considera que este género nació en el mundo occidental con el Quijote.

LA NOVELA CORTA: Novela que tiene una extensión que se puede considerar intermedia entre el cuento y la novela.

LA LEYENDA: Relato de carácter histórico o seudohistórico, donde prevalece el elemento maravilloso.

EL CUENTO: Relato breve que en el siglo XX se ha convertido en un género literario muy importante.

MICRORELATO: Relato de extensión muy breve, en general, no mas de 20 líneas.

4. GÉNERO LÍRICO

En la lírica el autor expresa sus sentimientos, sus emociones y sus estados de ánimo. En la mayoría de las composiciones líricas, es la primera persona la que se repite de forma dominante en los verbos; es lo que se conoce como el <<yo lírico>>.

MOLDES FORMALES

POEMA:*Se caracteriza por el uso de versos cortos.*Expresa, por medio de la palabra, sentimientos y percepciones del autor sobre el amor, la vida, la muerte, entre otros temas.

MEDIDA:Tiene en cuenta el número de sílabas. Según la medida, clasificamos los versos en heptasílabos, octosílabos, endecasílabos...

ESTROFA:Es la unidad formada por la combinación de un número de versos, con una medida prefijada y una detrminada rima.

RIMA:*Es la conciencia de sonidos al final de dos o más versos a partir de la última vocal tónica. *Puede ser consonante y asonante

VERSO:*Es la unidad de medida, de ritmo y de rima.*Se sitúa entre dos espacios o pausas versales. *Suele ocupar una línea.

RITMO:Es la adecuada combinación de sílabas tónicas y átonas en el interior del verso , que le imprime musicalidad.

SUBGÉNEROS LÍRICOS

ÉGLOGA

ODA

Contine la expresión del sentimiento amoroso puesta en boca de pastores, en medio de una naturaleza idealizada.

Expresa sentimientos, como el amor, la tristeza, o canta a las cosas cotidianas...., en tonos muy diversos.

SÁTIRA

ELEGÍA

Expresa el dolor producido por una muerte o una desgracia.

Censura vicios o defectos individuales o colectivos, de forma humorística y casi siempre breve.

5. GÉNERO DRAMÁTICO

El ser humano ha sentido la necesidad de imitar, de representar y de dar forma artística a los acontecimientos narrados. A esa combinación se le llama género drámatico.

ELEMENTOS DE UN TEXTO DRAMÁTICO

CUADROS

ESCENAS

PERSONAJES

ACTOS

DIÁLOGO

Constituyen la división más importante de una obra dramática.

Forman parte de un acto.

Permiten que avance la acción dramática, pueden ser personajes principales o secundarios.

Ocurre entre los personajes, es el rasgo más importante del texto dramático.

Dividen los actos. No exigen la bajada del telón.

LAS ACOTACIONES

LOS APARTES

Son indicaciones que propone el autor. La forma del decorado,colocación de los muebles, posición de los actores y forma de actuar.

Son mensajes que los actores dirigen al público aparentando que el resto de personajes en la escena no los oyen.

ELEMENTOS DE LA ESCENIFICACIÓN

Toda obra se apoya en un texto, pero su finalidad esta en la escenificación.

Es el lugar donde se situan los actores.

El escenario

Es el destinatario real de la representación.

El público

Son los individuos que encarnan y dan vida real a los personajes.

Los actores

EL TIEMPO Y EL ESPACIO

UNIDAD DE ACCIÓN

Cada obra dramática ha de desarrollar una historia única.

UNIDAD DE ESPACIO

Toda la represenatción ha de ocurrir en un solo lugar.

UNIDAD DE TIEMPO

La acción no debe superar la duración de un día.

SUBGÉNEROS TEATRALES O DRAMÁTICOS

GÉNEROS MAYORES

Tragedia

Comedia

Drama

GÉNEROS MENORES

GÉNEROS MIXTOS

La ópera, la opereta y la zarzuela.

Autosacramental

Sainete

Entremeses

6. EL GÉNERO DIDÁCTICO

SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS

La fábula

La epístola

El diálogo

El ensayo

Composición literaria en prosa o en verso, que tiene forma de carta.

Obra literaria en prosa, cuya finalidad es exponer y provocar el debate sobre un tema.

Narración breve en prosa o en verso con intención moralizadora, y en la que los personajes suelen ser animales.

Obra literaria en la que los dos o más personajes intercambian opiniones sobre un tema con un áfan didáctico.

EL ENSAYO

El ensayo es un texto de reflexión crítica, que aborda un tema de actualidad y de interés social.

-Define una o varias tesis o puntos de vista -Es un texto argumento. El autor presenta sus razonamientos desde una visión persona.l -El ensayista pretende influir en el pensamiento de los actores. - El autor de un ensayo intenta dotar a sus escritos de calidad literaria. - El texto es habitual que se atenga a la estructura de la exposición y de la argumentación.

¡GRACIAS!

María, Inés, Julia y Almudena