Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
1.3.La Hispania romana
Alberto
Created on September 19, 2019
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
1.3. La Hispania romana
VIDEOS
ROMANIZACIÓN
CONQUISTA
ÍNDICE
-La presencia romana en la Península fue consecuencia del enfrentamiento entre Roma y Cartago que se resolvió, tras las Guerras Púnicas, con la total destrucción de Cartago. -La conquista romana de la Península fue un proceso discontinuo de doscientos años, en el que se alternaron etapas de grandes avances y largos periodos de estabilidad.
a) Etapas de la conquista romana de la Península Ibérica (218-19 a.C.)
En el año 226 a.C. el tratado del Ebro situaba en este río el límite de las áreas de influencia de Roma y Cartago. -En el año 219 a.C. Aníbal conquistó Sagunto, una ciudad aliada de Roma, pero al sur del Ebro y por tanto en el área de influencia que le correspondía a Cartago por el tratado del año 226 a.C. -La toma de Sagunto desencadenó la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) entre Roma y Cartago. -La presencia militar romana se inició en el año 218 a.C. Los ejércitos romanos avanzaron rápidamente hacia el sur. La toma de Cartago Nova, en el 209 a.C., determinó la victoria romana en la guerra: los romanos ocuparon el sur y el levante peninsular en su lucha contra Cartago.
La Segunda Guerra Púnica y la ocupación del área ibérica: el este y el sur peninsular (218-197 a. C.).
- los celtíberos y la de los celtas, en el centro y el oeste. Dos grandes guerras fueron necesarias para someter a los celtíberos y los lusitanos. La guerra contra los celtíberos. -Las tribus celtíberas del valle del Duero mantuvieron una guerra cruenta contra los romanos, hasta ser vencidas. -Numancia resistió un durísimo asedio hasta el 133 a.C. en que se rindió. La guerra contra los lusitanos. -Entre el Duero y el Tajo, los lusitanos, dirigidos por Viriato, realizaban incursiones de pillaje sobre las tierras del valle del Guadalquivir. -Con el asesinato de Viriato, los romanos sometieron totalmente a los lusitanos y se extendieron por todo el noroeste peninsular, hasta el río Miño.
Las guerras celtíbero-lusitanas (154-133 a. C.): la ocupación del centro y el oeste peninsular
-Periodo de estabilización del avance conquistador, con escasa incorporación de nuevos territorios. En el 123 a.C. se inicia la anexión de las islas Baleares, que se llevó a cabo sin dificultades.
Desde el 133 al 29 a. de C.
- Dirigidas por el emperador Augusto, cul¬minaron la conquista romana de la Península. - Conquista del norte peninsular: Augusto sometió a los cántabros y a los astures.
Las guerras cántabro-astures (29-19 a. de C.).
b) Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
-La romanización es el proceso de asimilación cultural de los modos de vida romanos por parte de los pueblos indígenas. Es decir, un cambio de vida en aspectos tan básicos como la religión, las costumbres y la lengua (castellano, catalán, gallego y portugués no son sino derivados del latín), pues la población en Hispania siguió siendo básicamente la misma; los romanos e itálicos asentados en Hispania fueron minoría. -Este proceso se realizó por medios tan diversos como el ejército, las ciudades, la economía, las vías de comunicación, las relaciones sociales, la cultura. Los principales focos de romanización fueron las ciudades. Sus principales difusores, el ejército y los comerciantes.
la Romanización
1. Organización política: La división administrativa de acuerdo con el modelo de provincia romana. Con Diocleciano (297) se organizan seis provincias: Baetica, Gallaecia, Lusitania, Cartaginensis, Tarraconensis, Balearica.
Aportaciones romanas en el ámbito social, económico y cultural
2. Roma impuso en Hispania sus estructuras económicas: - sistema de producción esclavista, con formación de latifundios. Hispania exporta materias primas a Roma e importa manufacturas, impulsada por el uso de la moneda (denario romano). - Vías de comunicación. Se organiza una densa red de vías de comunicación que comunicaban las ciudades; su finalidad era económica y política: la Vía de la Plata unía Mérida y Astorga. -La ciudad se desarrolla como centro de producción y de intercambio de mercancías. Destacan núcleos como Caesaraugusta (Zaragoza), Barcino (Barcelona), Tarraco, Toletum, Corduba, Hispalis (Sevilla).
Aportaciones romanas en el ámbito social, económico y cultural
3. Organización social: -La sociedad estaba formada por población libre y esclava. También había una clara diferencia entre los que poseían ciudadanía romana y los que no la tenían. En el año 212, el emperador Caracalla decidió conceder a todos sus súbditos la ciudadanía romana.
Aportaciones romanas en el ámbito social, económico y cultural
4. Legado cultural de la Hispania romana. - El latín. Se generalizó el uso de la lengua latina, que sustituye a las lenguas indígenas, excepto el vascuence que se conservó en una zona poco romanizada; posteriormente se originan las lenguas romances entre las que se iría imponiendo el castellano. -El derecho romano, cuyas huellas se aprecian en la normativa jurídica vigente en España. -La dominación romana impuso las creencias religiosas propias del Imperio Romano, incluido el culto al emperador. También llegaron a España religiones como el cristianismo: el Edicto de Milán (313) decretó la libertad religiosa; el cristianismo pasó a convertirse en la religión oficial del imperio con Teodosio I (380). -El arte romano es heredero del griego. En los edificios públicos destacan los templos: Diana, en Mérida; teatro de Mérida; anfiteatro de Itálica (Sevilla). Obras de ingeniería: calzadas; puentes: Alcántara (Mérida); murallas, en Lugo; acueductos, Segovia. Entre los faros destaca la Torre de Hércules, en La Coruña. En las calzadas se levantaban arcos, como el de Bará (Tarragona). También se conservan en museos ejemplares de escultura (busto de Catón, el viejo), así como mosaicos. -Además Hispania aportó filósofos como Séneca; poetas como Lucano o Marcial; emperadores como Trajano, Adriano o Teodosio.
Aportaciones romanas en el ámbito social, económico y cultural
VÍDEOS
+info
+info