Full screen

Share

Show pages

Carolina Coronado
Las mujeres siempre escribieron, por si no lo sabéis

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CAROLINA CORONADO

alejandroaguilarbrav

Created on August 8, 2019

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Carolina Coronado

Las mujeres siempre escribieron, por si no lo sabéis

Una mujer adelantada a su tiempo

Carolina Coronado

Biografía

Carolina Coronado nació el 12 de diciembre de 1821 en Almendralejo, Badajoz. A los cuatro años se trasladó a vivir a Badajoz al ser su padre encarcelado por cuestiones políticas.Con una temprana afición literaria, escribió su primer poema a los diez años y tenía trece cuando Espronceda le dedicó unos versos. Fue amiga de Robustiana de Armiño y del poeta Quintana y aparece varias veces como protectora de las autoras nacidas en su provincia. En 1844 se publica la noticia de su falsa muerte. Entonces escribe Dos muertes en una vida, que se publicaría tras su fallecimiento. Ya entonces había sido admitida en el Instituto Español y en casi todos los Liceos de España. Cuatro años más tarde una enfermedad nerviosa la deja medio paralítica en Cádiz y los médicos le recomiendan tomar aguas cerca de Madrid, por lo que traslada su residencia a la capital. El Liceo madrileño la dedica una velada. Se casó con Justo Horacio Perry, diplomático norteamericano, secretario de la embajada de su país. Su casa en la calle de Lagasca se convirtió en lugar importante de la vida literaria madrileña y refugio de políticos tras la intentona de 1866. En 1860 compra una finca en Poço do Bispo, cerca de Lisboa, conocida como Mitra. Allí vivirá con su esposo y su hija Matilde desde 1870, después de viajar por el extranjero. Falleció el 15 de enero de 1911.

La producción narrativa de Carolina abordó diversos temas. De hecho, en ellas solía tratar temas de actualidad a través de la misma trama en la que sus personajes se desenvuelven. Abordó el feminismo, la novela histórica, la comedia, la crueldad y los convencionalismos propios de la época en que vivió.Entre sus novelas destacan: El cuadro de la esperanza (1846), Paquita, La luz del tajo, Adoración (1850), La sigea (1854), La rueda de la desgracia: Manuscrito de un conde (1873), Vanidad de vanidades (1875), Anales del Tajo. Lisboa. Descripción en prosa (1875).

Las obras de teatro fueron pocas. Son de mencionar: El divino Figueroa, Petrarca, Un Alcalde de Monterilla y Alfonso IV de León.

Entre los ensayos destaca Los genios gemelos: Safo y Santa Teresa, controvertido por la comparación de los personajes.

Los poemas son incontables y fueron publicados en compilaciones a lo largo de su vida. Destacan Bendito seas, Alberto, España y Napoleón, Dos muertes en una vida y A la abolición de la esclavitud en Cuba.

Narrativa

Teatro

Ensayo

Poesía

Producción literaria

La obra de Carolina Coronado destacó por ser expresiva y naturalista, en su madurez literaria incluso rozó el realismo.

¿Qué tristeza ha de haber donde hay zarzales todos en flor, y acacias olorosas, y cayendo en el agua blancas rosas, y entre la espuma lirios virginales? Y ¿por qué de mi vista has de esconderte; por qué no has de venir si yo te llamo? ¡Porque quiero mirarte, quiero verte y tengo que decirte que te amo! ¿Quién nos ha de mirar por estas vegas como vengas al pie de las encinas, si no hay más que palomas campesinas que están también con sus amores ciegas? Pero si quieres esperar la luna, escondida estaré entre la zarza-rosa, y si vienes con planta cautelosa no nos podrá sentir paloma alguna. Y no temas si alguna se despierta, que si te logro ver, de gozo muero, y aunque después lo cante al mundo entero, ¿qué han de decir los vivos de una muerta?

Primera parte¿Cómo te llamaré para que entiendasque me dirijo a ti ¡dulce amor mío! cuando lleguen al mundo las ofrendas que desde oculta soledad te envío?... A ti, sin nombre para mí en la tierra ¿cómo te llamaré con aquel nombre, tan claro, que no pueda ningún hombre confundirlo, al cruzar por esta sierra? ¿Cómo sabrás que enamorada vivo siempre de ti, que me lamento sola del Gévora que pasa fugitivo mirando relucir ola tras ola? Aquí estoy aguardando en una peña a que venga el que adora el alma mía; ¿por qué no ha de venir, si es tan risueña la gruta que formé por si venía?

En su obra, de claro estilo romántico, abundan los temas de tipo amoroso y confidencial, a los que infunde originalidad por tratarlos con recursos técnicos propios de la poesía mística. De ese modo consigue que sus composiciones adquieran una gran carga de sensualidad, muy próximas al naturalismo. Esto se puede apreciar en su poema más conocido y recogido en infinidad de antologías, El amor de los amores.

Estilo

Next page

genially options