Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Conoce el Sector Histórico Popayán
FERNANDO CORTEZ
Created on May 29, 2019
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Sitios de Interés
entidades
Iglesias
Museos
Popayán: Sector Histórico
ConvencionesIglesias Home
Popayán: Sector Histórico
ConvencionesMuseosHome
Popayán: Sector Histórico
Convenciones Sitios deInterés Home
Popayán: Sector Histórico
Convenciones Entidades Home
Capilla de Belén
Juan Antonio Velasco decidió comprar unos solares en las estribaciones del cerro de la Eme, al oriente de la ciudad; obtuvo las licencias del entonces obispo Cristóbal Bernardo de Quiroz. El 8 de septiembre de 1681, el prelado con su clero y ciudadanos coloco y bendijo la primera piedra de la iglesia de Belén. Uno de los monumentos interesantes de la ciudad, construido delante del atrio de Belén es la famosa Cruz de Piedra, obra construida por el cantero Miguel Aguilón en 1789. En la iglesia de Belén se conserva una reliquia de Santa Rosa de Lima que fue obsequiada al presbítero Manuel María Aláix por el Arzobispo Goyeneche de Lima. La iglesia fue destruida por el terremoto de 1885 y esta a su vez, por el de 1983.
Catedral basílica de Nuestra Señora de la Asunción
La Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora dela Asunción es una iglesia catedralicia de culto católico dedicada a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán. El edificio se encuentra ubicado al occidente en el costado sur del Parque Caldas, en pleno centro histórico de la ciudad colombiana de Popayán (Cauca). Es Catedral Metropolitana y también Basílica menor. Principal templo de la Arquidiócesis de Popayán, sede del arzobispo, así como del Capítulo Metropolitano. El terremoto de 1983 hizo que su cúpulo se desplomara dejando como saldo 90 personas fallecidas.
Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación
Las monjas de la Encarnación fundaron en Popayán el primer colegio femenino que posteriormente se convertiría en Iglesia. El templo data del año 1764 Esta Iglesia es una de las más hermosas de la ciudad, debido a su influencia barroca en su interior.
Ermita de Jesús Nazareno
Fue uno de los principales templos de la ciudad en el siglo XVI y XVII mientras se construyó de manera paralela la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán. La capilla original data de los primeros días de Popayán, según los parámetros de las Leyes de Indias (Libro IV, título VII) sobre fundación de ciudades y al proceso histórico de los orígenes de Popayán. Construida de tapiales de tierra pisada y pajiza. Además, cabe destacar que la iglesia actualmente mantiene una infraestructura colonial, por lo tanto hace parte de los lugares históricos relevantes e importantes para Popayan.
Iglesia Nuestra Señora Del Carmen
Su historia está íntimamente ligada a la de los conventos anexos. El primer templo construido por las religiosas, era de teja, pero solamente duró hasta el terremoto de 1736 que lo destruyó. El terremoto del 1983 dañó el templo, que en aquel entonces estaba siendo retechado por el Banco de La Republica. Fue el primer templo restituido y en 1984 se pudo realizar el Festival de Música Religiosa.
Iglesia de Santo Domingo
El primer convento que hubo en la ciudad (1552 fue el de los Dominicos). El terremoto dcl 2 de febrero de 1736 lo arruinó, lo mismo que el convento. El primer órgano de este templo se trajo de Sevilla, España, con muchas vicisitudes en 1848. El terremoto del 31 de marzo de 1983, causó grave deterioro en la torre, el campanario y en el interior del templo. La reconstrucción de la iglesia la hizo la firma Llano-Caicedo, por cuenta de ellos devolviéndole a la ciudad uno de los templos con más bellos retablos del más puro barroco americano. La portada de la iglesia que da a la plazuela fue labrada en 1741, obra en piedra de cantera hechas por artistas payaneses, dirigidos por un maestro de franca tendencia arcaizante casi desconocido en la Nueva Granada por su tendencia anti naturalista en el manejo del relieve.
Este portal se deterioró con el terremoto del 83 y hubo necesidad de reconstruirlo pues la mitad del mismo se desarticulo. Cuando el templo de Santo Domingo y el claustro estuvieron en reconstrucción después del terremoto el centro de la ciudad permaneció desolado.
Iglesia de San Francisco
Una de las Iglesias más emblemáticas de la ciudad de Popayán está consagrada a San Francisco de Asís, su construcción empezó en enero de 1765, con ayudas y aportes de numerosas comunidades y familias se inauguró finalmente en 1818 como templo con estilo arquitectónico barroco tardío neogranadino. En su interior resaltan sus rasgos artísticos y arquitectónicos, igualmente elementos de decorativos en oro y piedras preciosas, mobiliarios antiguos, arcos tallados en madera entre otros componentes de interés. Igualmente, una imagen del Santo Cristo de la Veracruz, histórica e importante puesto que en ella se encuentra un pequeño fragmento De la cruz original de Jesucristo, adquirida por Sebastián de Belalcázar fundador de la ciudad.
Iglesia de San José
Es un templo católico ubicado en el sector histórico de Popayán, que perteneció a la Compañía de Jesús hasta 1767 cuando fueron desterrados. Es una joya arquitectura de Popayán y fue declarada Monumento Nacional de Colombia por Decreto 2248 11-XII-1996. Junto con su obra mueble. Actualmente es dirigida por Arquidiócesis de Popayán y actualmente funciona como capilla para la Fundación Universitaria de Popayán.
Iglesia San Agustín
La iglesia de San Agustín, de la ciudad de Popayán, se ubica en la carrera sexta.Como dato importante, la iglesia se levantó sobre las ruinas del templo original que fue destruido por el terremoto de 1736, y posteriormente, con el terremoto de 1983. Los visitantes pueden apreciar allí la imagen de Nuestra Señora de los Dolores y el Señor del Perdón, una escultura arrodillada sobre un globo terráqueo, enchapada en plata. Igualmente, es famosa la custodia en forma de águila bicéfala, adornada con esmeraldas y fabricada en 1673.
Iglesia Espíritu Santo
Fundada en 1827, el Templo de Nuestra Señora de las Mercedes de San Camilo (o Espíritu Santo), ha sido una de las iglesias más severamente afectadas en su conservación por el abandono total del Estado Colombiano. Habitantes payaneses impulsaron la defensa del patrimonio cultural, material e inmaterial del Sector Histórico y particularmente del inmueble de Villa Marista, con el fin de obtener la protección de la Capilla Neogótica y evitar una enajenación, su alteración, modificación, destrucción o reforma de su arquitectura; o se le cambie el uso del suelo, ya que constituye un valioso patrimonio arquitectónico, artístico y cultural.
Casa Museo Negret
Varias esculturas de metal que hizo el maestro payanés Edgar Negret se aprecian en Popayán, en el Museo Negret e Iberoamericano de Arte Moderno, que funciona en la casa de estilo colonial que habitó el artista. Allí los viajeros también pueden ver las exhibiciones de obras como un grabado de Picasso donado por Negret y otras de Omar Rayo, María Paz Jaramillo, Jorge Oteiza y Santiago Cárdenas. Además, los museos Guillermo valencia y Negret están ubicados muy cerca, lo que permite que los turistas puedan visitar los dos lugares, observar el trabajo y obras de cada uno. Cada una de las obras de Negret están en el museo, y al finalizar el recorrido las personas generalmente destacan el gran trabajo y creatividad de Negret. Es también uno de los museos que con frecuencia más visitantes tiene, desde extranjeros, hasta estudiantes de colegios y universidades.
Casa Museo Guillermo Valencia
En este museo podemos hacer una travesía por el tiempo donde podemos notar como eran las costumbres de mediados del siglo XVII a través de la historia, por medio de la vida y obra del Poeta Guillermo León Valencia un importante político de la época pero destacado por su poesía pictórica con influencias del romanticismo y del parnasianismo; también podemos conocer como de sus orígenes surgieron grandes personas como su hija quien fue la que lucho por los derecho al voto de la mujer en Colombia o su hijo que logro ser presidente de la república.
Museo Nacional Valencia
La intención del museo es contar el legado del ex presidente Guillermo León Valencia el cual se encargo de realizar en nuestro país del año 1962 al 1966 en el cual ejecuto proyectos como el respaldó a las políticas de entendimiento y reconciliación entre partidos durante el frente Nacional siempre estuvo en busca de la paz; En este museo se pueden encontrar todas las medallas y diplomas que les fueron dados por diferentes países por su labor política también, se puede conocer sobre su vida familiar en dicha casa, además el museo presta alguno delos espacios para que se puedan realizar exposiciones de arte de artistas de la región.
Museo casa Mosquera
Esta casa de una planta, que originalmente se extendía hasta la edificación contigua y por el norte hasta el hotel El Herrero, fue construida en 1788 por don José María Mosquera y Figueroa. De la Casa Mosquera hubo un saqueo en la biblioteca de don Tomás Mosquera Wallis y gran parte de libros y documentos fueron echados a un camión sin rumbo conocido. Esta biblioteca de gran importancia posee documentos como manuscritos del Libertador Simón Bolívar con su firma e igual algunos del Gran General Tomás Cipriano de Mosquera. La misma es una donación hecha por los descendientes de los Mosquera Wallis al museo Casa Mosquera de Popayán.
Museo Arquidiocesano de arte religioso
Creado con el fin de proteger, conservar, catalogar restaurar, exhibir las numerosas obras de propiedad de la Arquidiócesis de Popayán, de las parroquias, iglesias, conventos y en lo posible de particulares. Está ubicado en una casa estilo colonial en el centro de la ciudad la cuál fue construida en 1783 y era propiedad de la familia Arboleda.La exhibición del museo abarca diferentes épocas de los siglos XVI al XX, con una muestra representativa de óleos tallas, orfebrería, mobiliarios, ornamentos etc. las piezas simbolizan personajes de iconografía cristiana algunas traídas de Europa y de la Provincia de Quito con un sincretismo cultural que es considerado por los estudiosos del tema, como uno de los más bellos e importantes en su género en el país, por su alta calidad artística y contenido
Museo de Historia Natural
Creado durante la Rectoría del Doctor Antonio José Lemos Guzmán, fue fundado el 1 de septiembre de 1936 por el biólogo Federico Carlos Lehmann Valencia, quien donó su notable colección particular de aves y mamíferos con cerca de cien especímenes. Cuenta con siete salas temáticas de Exhibición: Geología y Paleontología, Oceanografía, Herpetología, Ornitología, Entomología, Mastozoología y Arqueología. A través de la “Revista Novedades Colombianas”, su medio oficial de divulgación científica, el museo expide semestralmente artículos e investigaciones que abordan diversas temáticas de las ciencias biológicas y de arqueología. Además, cuenta con el Herbario CAUP, un espacio que almacena una gran cantidad de ejemplares de plantas representativas del centro y sur del país, y algunos ejemplares de Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Costa Rica.
Panteón de los Próceres
Es uno de los lugares más simbólicos y emblemáticos de la ciudad de Popayán. Desde su Inauguración en diciembre de 1940 por la Universidad del Cauca está destinado a rendir homenaje a sus hijos más célebres. Su edificación con estilo corintio, contrasta con la estructura colonial del centro histórico. Conserva en su recinto principal las urnas cinerarias de los 15 próceres de la independencia, una escultura colonial tallada en madera y placas de mármol conmemorativas de las batallas de independencia en la ciudad, entre otros.
Morro de Tulcán
El Morro de Tulcán fue un cementerio precolombino que existió 500 años antes de la llegada de los españoles. Era un templo sagrado donde se adoraban los dioses, el sol, la luna, las estrellas, la lluvia. Se cree que la pirámide servía a los pubenses, indígenas al mando del cacique Puben. Pero con la llegada de los españoles, el lugar fue saqueado y remodelado para establecerse al servicio de rituales católicos. En la actualidad existe una estatua dedicada a Sebastián de Belalcázar
Parque Caldas
El Parque Caldas es la plaza principal de la ciudad de Popayán .Fue creado con la ciudad en 1537; a su alrededor fueron construidas las casas de los fundadores y las dependencias de los poderes religioso y gubernamental. Inicialmente fue utilizada como Plaza de mercado. En 1538, en el centro de la plaza se colocó un cepo donde fueron decapitados Jorge Robledo y Álvaro de Oyón, cepo que estuvo en este lugar hasta 1766 cuando fue reemplazado por un chorro; este duró allí hasta 1805 cuando en su lugar fue colocada una pila de cantería. Esta fue cambiada en 1910 por la estatua del Sabio Caldas, obra del escultor francés Raoul Verlet; en la misma época fueron sembrados los árboles que hoy adornan y rodean la escultura. En este lugar fueron ejecutados algunos patriotas durante el Régimen del terror de Pablo Morillo a excepción de Agustín Agualongo quien murió bajo las órdenes de Simón Bolívar.
Rincón Payanés
El Rincón Payanés, está ubicado contiguo al Morro de Belalcázar en el sector de La Pamba, donde funcionó la piscina municipal en el siglo pasado. En su entorno se construyeron réplicas de otros lugares emblemáticos de Popayán que simbolizan la arquitectura de la Ciudad Blanca. Al interior de la réplica de la Capilla La Ermita, está la tumba donde según la leyenda, reposan los restos del Quijote. La réplica de la Torre del Reloj tiene una altura de 5.40 metros. Pequeñas callejuelas que fueron adoquinados y en el centro se construyó una pila en piedra de cantera.
Edificio Edgar Negret
El inicio de su construcción se remonta al 1980, concebido para el funcionamiento de un Hotel de 12 pisos. Actualmente en el conocido Edificio Edgar Negret funciona la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC)
Paraninfo Francisco José de Caldas
El paraninfo se encuentra ubicado en la facultad de Derecho, Ciencias políticas y Sociales, de la Universidad del Cauca, Popayán, Cauca. Su construcción inició en el año de 1892. En 1927, para la celebración de los 100 años de la Universidad, se inauguró en este recinto la obra “Apoteosis a Popayán”, del pintor payanés Efraín Martínez. Se puede destacar que el óleo de 5,85 x 9,35 metros representa el poema “Canto a Popayán”, del escritor payanés Guillermo Valencia. Además, en la obra se puede reflejar la historia de todos los hombres ilustres de Popayán. Cualquier persona que visite el lugar, puede apreciar el gran trabajo de Efrain Martinez. También en el lugar se realizan diferentes eventos importantes para los estudiantes de la Universidad del Cauca: allí se llevan a cabo las graduaciones de todos los estudiantes de pregrado de la Universidad del Cauca, eventos de ciencia política, personajes relevantes y políticos invitados.
Paso del Viacrusis Los Quingos
En la confluencia de la calle 1ra. con calle 4ta. se encuentra El Paso Los Quingos de Belén, un ascenso sobre un camino de piedras que muchos peregrinos ascienden para llegar al templo de Belén. Los caminantes, podrán encontrar durante el recorrido un conjunto de catorce esculturas en piedra que representan imágenes sagradas del Viacrusis, talladas por la familia De Los Reyes, residentes en la ciudad de Popayán desde principios del anterior siglo. La palabra “quingu” de origen quechua, significa “revuelta en un camino” interpretando el zigzagueo del lugar. El camino está acompañado de frondosos árboles y flores, además de que podrá disfrutar de la agradable vista del centro de Popayán.
El Chorrito de La Pamba
El “Chorro histórico de la Pamba”, un baluarte del patrimonio cultural construido en ladrillo y piedra de cantera La palabra “Pamba” significa “Planada” en lengua quechua, que se hablaba en el Imperio de los Incas, los curiosos nombres resultaban de creencias y según la época, en 1774 cuando se ordenó a los alcaldes ponerle nombre a las calles y numero a las casas, en el barrio La Pamba su nomenclatura comienza con 0-0. En el barrio La Pamba, zona centro de Popayán, se encuentra uno de los emblemas históricos que desde la colonia se ha logrado conservar, uno de esos símbolos de antaño que guarda historias del pasado, que definen la cultura y la identidad payanesa. Conocido como “El chorrito de la Pamba”, un afluente de agua que se ha logrado conservar a lo largo de los años gracias al sentido de pertenencia de unos pocos vecinos y en especial de la labor de Miguel Antonio Peña Ortega.
Monumento Camilo Torres
Obra en bronce del escultor francés Verlet, fundada en el año 1916 junto con una oración del maestro Guillermo Valencia. Camilo Torres Tenorio fue abogado, sabio, político y caído que encabezó el movimiento de la primera independencia de la Nueva Granada, hoy conocida como Colombia. Por su agilidad y alta capacidad oratoria, es conocido históricamente como El Verbo de la revolución.
Monumento Julio Arboleda
Entre el Banco de la Republica y la casa Guillermo Valencia y cercano al puente del Humilladero, en el parque Julio Arboleda se encuentra expuesto el monumento en memoria al Poeta Soldado. Personaje ilustre sobresaliente por su actividad política, periodística, militar y literaria. Hábil escritor que fundó El Independiente, El patriota y El payanés. Sus poesías son conservadas como reliquias. Una persona caracterizada por su espíritu tanto revolucionario como romántico.
Monumento Francisco José de Caldas
En 1538, en el centro de la plaza se colocó un cepo, en donde fueron decapitados Jorge Robledo y Álvaro de Oyón, cepo que estuvo en este lugar hasta 1766 cuando fue reemplazado por un chorro; este duró allí hasta 1805 cuando en su lugar fue colocada una pila de cantería. Al igual que las anteriores, ésta fue cambiada en 1910 por la estatua del Sabio Caldas, obra del escultor francés Verlet; en la misma época fueron sembrados los árboles que hoy adornan y rodean la escultura. Así mismo, la estatua fue encerada con una verja de hierro forjada por el maestro Julio Ramos.
Puente del Humilladero
Esta estructura construida sobre arcos de ladrillos y calicanto, fue inaugurado en el año 1873. Los constructores al mando de la obra fueron el arquitecto e ingeniero fray Serafín Berbetti de la Orden Franciscana y el Jefe Municipal, Rafael García. En 1883 le fue concedido el nombre de “puente de Bolívar” por parte de la Legislatura del Estado. Fue antiguamente la entrada principal a Popayán pero en la actualidad es uno de los monumentos históricos de la ciudad. La historia que remonta a su nombre vigente “Puente del Humilladero”, hace referencia a una falla geológica del sector que por su empinada cuesta no se podía escalara sin inclinar la cabeza, de ahí la connotación humilladero.
Torre del Reloj
“La nariz de Popayán” como fue llamada por el poeta Guillermo Valencia, es uno de los atractivos turísticos emblema de la Ciudad Blanca. Fue construida entre los años 1673 y 1682, siendo en primera instancia pensada como una Torre para la Plaza Mayor de la localidad. En 1737 le fue instalado un reloj de bronce de procedencia Inglesa. Traído de Londres por donación de particulares y cuyo funcionamiento dependía de dos pesas de plomos, que posteriormente fueron utilizadas para la guerra al ser fundidas en balas de cañón. También se enfatiza en la falta de los minuteros y la curiosidad del número cuatro forjado en romano. Esta estructura fue una de las más afectadas después del terremoto de 1983, pero su restauración fue posible sin mover un solo ladrillo de su erigida estructura.
Teatro Municipal Guillermo Valencia
Ubicado en el centro histórico de la ciudad de Popayán, el Teatro empezó a ser construido en Julio 20 de 1892 diseñado por el empresario Mario Lombardi. Durante la guerra civil de los Mil Días se paralizó se detuvo el trabajo entre los años 1899 a 1903 donde sus derechos fueron pasados al municipio. Desde entonces se has presentado reconocidos personajes y grupos a nivel mundial como la Compañía Teatral Argentina, la cubana Dalia Iñiguez, el Ballet Roderwiser, el Ballet Nacional Español, los Niños Cantores de Viena, Ballet Estatal de San Petersburgo, entre otros.
Cámara de Comercio del Cauca
El 12 de abril de 1924, cuando en Popayán la actividad comercial se vislumbraba próspera y magnífica, un grupo de distinguidos comerciantes de la ciudad, integrado por Carlos Simmonds, Manuel María Arboleda, Manuel Ordóñez y Rafael Concha, decidió constituir una instancia que representara sus intereses e impulsara el desarrollo de la región. De este modo, el Presidente de la República de aquel entonces, Doctor Pedro Nel Ospina y su Ministro de Industrias, Diógenes A. Reyes crearon de manera oficial “La Cámara de Comercio de Popayán”, mediante el Decreto No.629 de 1924, y de acuerdo con lo establecido en Ley 111 de 1890 que autorizaba al poder ejecutivo para crear Cámaras de Comercio en los centros comerciales del País que a su juicio considerará convenientes.
Casa de la Cultura
La casa de la Cultura del Cauca, se encuentra ubicado en la Calle Quinta. Cada año se propone a organizar diferentes eventos, que muestran el aporte, el trabajo artístico y cultural, que realizan algunas personas o grupos en Popayán. De hecho, para conmemorar los 30 años de la Casa de la Cultura, en 2017, se llevó a cabo un evento: ExpoCultura, donde se realizó una muestra artesanal, folclórica, y de artes plásticas. Además, esta organización mantiene como propósito convertir a la casa de la cultura en la más grande muestra de expresiones patrimoniales del arte Caucano.
Junta Permanente Pro Semana Santa
Debido a una crisis económica que vivió el país, las procesiones de Semana santa que se Realizaban en el siglo XX disminuyeron considerablemente su desarrollo. A consecuencia de esto, Guillermo Valencia decidió en el año 1937 conformar una junta encargada de preservar la tradición católica patoja. Siendo a partir de 1939 que dicha junta recibió el reconocimiento oficial por la Asamblea del Cauca como "Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán."
Gobernación del Cauca
Está ubicada al frente del parque Caldas de Popayán dónde se va poder identificar que es una casa colonial característico de la zona centro de la ciudad blanca; en el terremoto ocurrido en el año 84 tuvo algún deterioro, pero la edificación se le hicieron las debidas reparaciones para seguir con la misma estructura.
Alcaldía Edificio CAM
Para reconocer el proceso y cambios en la Alcaldía de Popayán, es necesario mencionar sus inicios. comenzó en 1540, con Sebastián de Belalcázar, quien fue nombrado Primer Gobernador de Popayán, y desde ese momento se instauró el sistema político español en cada ciudad que incluía Regidores del Cabildo, Alcaldes y una participación permanente de la Iglesia a través de un clérigo o cura párroco. Durante este periodo hasta 1940 personas cercanas a Belalcázar fueron los encargados de gobernar a Popayán y de señalar los solares donde debían construir sus primeras casas los españoles que hasta entonces habitaban las chozas de los pubenenses. La alcaldía, en comparación a la Gobernación del Cauca, fue la menos afectada por el terremoto de 1983. También en la parte interna de la alcaldía, hay un pasadizo, y hay diferentes respuestas sobre historia de este lugar.