Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

UNIDAD DIDÁCTICA: REGIÓN ORINOQUÍA (COLOMBIA)

meiby20084

Created on May 5, 2019

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIDAD DIDÁCTICA REGIÓN ORINOQUÍA DOCENTE ELABORO: MEIBY ISLENY VEGA VARGAS MATERIA: CIENCIAS SOCIALES TIEMPO REAL: 3 sesiones NIVEL EDUCATIVO: Estudiantes de Cuarto Primaria, edades entre 8 y 9 años.

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS:  Región Orinoquía  Ubicación Geográfica, Departamentos y capitales  Cultura y Gastronomía. INDICADORES DE LOGRO COGNITIVO:  Ubica la región natural de la Orinoquía  Identifica las características principales de la región Orinoquía  Reconoce los elementos Cultura y Gastronomía de la región.  Localiza los departamentos pertenecientes a la Región PROCEDIMENTAL:  Describe las características humanas de la región.  Explica las ventajas que representan para nuestro país su diversidad cultural.  Reconoce la importancia de la diversidad cultural en su entorno familiar.  Analiza textos informativos relacionados de la región Orinoquía. ACTITUDINAL:  Busca, selecciona y organiza información a partir de textos e imágenes para completar sus actividades y responder a preguntas.  Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con la unidad, que manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos.  Valora la importancia del cuidado del medio ambiente para las regiones naturales  Valora la importancia de la diversidad cultural y étnica de la Región COMPETENCIA ARGUMETATIVA Describe la información correspondiente sobre el tema visto en clase. COMPETENCIA INTERPRETATIVA Realizan mapas, dibujos, contesta cuestionarios basándose en conceptos vistos en clase a través de las TIC’S COMPETENCIA PROPOSITIVA Plantea opciones para que el aprendizaje se facilite por medio de actividades didácticas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Observación directa del trabajo diario.  Análisis y valoración de tareas creadas para la evaluación.  Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).  Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).  Reconoce la división administrativa de Colombia en departamentos y capitales ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Enseñanza individualizada.  El registro de sus logros debe ser descriptivo - cualitativo, más que numérico y se basará en lo que sabe y puede hacer el niño, particularizando su proceso, estableciendo niveles de desarrollo en una escala progresiva, donde siempre se valoran los logros mínimos en cualquier tarea de acuerdo a la unidad.  Actividades de ampliación propuestas en la guía didáctica.

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LOS NIÑOS CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL A TENER EN CUENTA SON: 1. Dominio del lenguaje oral y escrito y otras formas de expresión para comunicarse. 3. Manejo corporal para ubicación en el espacio. 4. Arte y creatividad para expresarse. 5. Uso de las técnicas básicas de la información y la comunicación. 6. Relaciones interpersonales, interculturales y sociales. 7. Autonomía y emprendimiento.

SESIÓN 1. INICIACIÓN Para dar inicio al tema se realizará un conversatorio donde los niños darán preconceptos de lo que ellos conocen de la región Orinoquía a través de las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se llama la región donde vivimos? 2. Nombre algunas cosas que nos hacen diferentes de las demás regiones. 3. ¿Cuál es la comida y música típica de nuestra región

ESTRUCTURACION DEL CONOCIMIENTO Los estudiantes realizarán registro en sus cuadernos sobre la región Orinoquía confirmando sus preconceptos. La región de la Orinoquía comprende las llanuras orientales del país, bañado por el imponente río Orinoco. Es una región de gran actividad ganadera, que nuestro país comparte con la nación vecina Venezuela. La Orinoquía es conocida también como los Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio. Su clima es cálido como una estación seca y otra lluviosa, y la vegetación que domina es la sabana de pastizales, matorrales y los bosques-galería, que crecen a lo largo del curso de los ríos. La Orinoquía es conocida también como los Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio. Las principales actividades económicas se centran en la ganadería extensiva y la extracción de petróleo. Los mayores campos petrolíferos son el Caño Limón y los campos de Cusiana, en el Casanare. La población actual es relativamente escasa y se encuentra dispersa en las llanuras, por lo que la región tiene una baja densidad de población. Los tres grupos principales son los indígenas, los vaqueros y los colonos. Otros habitantes son peones o trabajadores especializados en las faenas ganaderas, por lo que son llamados vaqueros.

FINALIZACIÓN Se proyectará a través del video Beam las siguientes imágenes

Los estudiantes deberán hacer una breve descripción verbal de lo que observaron y luego exponer ante sus compañeros otros conceptos que las imágenes les permitieron recordar.

SESIÓN 2 INICIACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA, DEPARTAMENTOS Y CAPITALES Para iniciar esta actividad se les proyectará esta imagen:

Donde los estudiantes podrán diferenciar la región Orinoquía de las demás y determinar su ubicación.

Estructura del conocimiento

Los estudiantes deberán colorear la siguiente ficha donde van incluidos los departamentos que conforman la región y pegarla en su cuaderno de apuntes.

Finalización Se les realizará una prueba oral donde ellos identifiquen: cuál es la región Orinoquía y cuáles son los departamentos que la conforman de las siguiente imágen proyectadas a través del video beam.

SESIÓN 3 CULTURA Y GASTRONOMÍA INICIACIÓN Para dar inicio a esta actividad se les presentará el video: Donde los estudiantes podrán conocer parte de la cultura y gastronomía de la región y así mismo adquirir más conocimientos de la región. ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO Los estudiantes realizarán 5 preguntas del video sin respuestas, que luego a través de un juego serán rotadas para que el estudiante que quede con el cuestionario las conteste de acuerdo a lo que observó en el video anterior. FINALIZACIÓN Los estudiantes deberán realizar un quiz que fue previamente elaborado a través de la página quizizz https://quizizz.com/admin/quiz/5caffb994240fc001a51c036/aprendamos-sobre-nuestra-region

ADECUACIONES CURRICULARES

  • Presentar de manera ordenada, completa y puntual los apuntes, consultas, trabajos, informes, álbum y avance en el desarrollo de proyectos propios del área.
  • Mejorar su desempeño como estudiante en el buen trato con sus compañeros y maestros, en el adecuado uso de las instalaciones de la Institución y recursos naturales y material didáctico, en el decoroso porte del uniforme y uso del vocabulario.
  • Elabora carteleras, carteles que promueven la importancia de los valores.
  • Demuestra a través de sus actitudes los valores de convivencia.
PROYECTOS TRANSVERSALES
  • Relaciona normas de su grupo escolar y familiar a través de la feria de los valores.
  • Cumple con las normas de su comunidad
  • Conoce la importancia de cumplir con las normas.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA _ Proyecciones-Juegos y rondas -Actividades lúdicas -Dibujos -Material real -Carteleras Las experiencias docentes nos enseñan a diario que para hacer los espacios amenos, funcionales y productivos, deben desarrollarse de manera clara, ordenada, articulada y dinámica bajo la aplicación de lo posible de una metodología vivencial. orientación, incluso a nivel personal donde se genere los cambios anteriores en los educandos quienes los proyectaran al servicio de la comunidad. RECURSOS Computador, Video Beam, Cuaderno de apuntes, Internet, Fichas impresas. BIBLIOGRAFÍAS www.contextoganadero.com www.google.com http://froac.manizales.unal.edu.co https://es.wikipedia.org atierrayelhombre.wordpress.com https://quizizz.com

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.